L MUEBLE PALEOCRISTIANO-BIZANTINO
En el arte paleocristiano hemos de distinguir dos periodos fundamentales: antes y despues de la paz de
la Iglesia.
El primer periodo (313), se caracteriza especialmente por la ausencia de arquitectura al aire libre. Las
construcciones mas comunes son las catacumbas, galerias subterraneas, que daban acceso a unas
camaras grandes "cubicula", con lucernari o chimenea de aireación, y en cuyas paredes se abrian los
nichos.
El mueble no es mas que un objeto cuyo fin es exclusivamente utilitario (no olvidemos que el cristianismo
empieza en las clase mas desfavorecidas) y la ornamentación esta inspirada en la decoración romana.
Despues del edicto de Milan (313), se construyen una gran cantidad de nuevos edificios consagrados al
culto, se requeria un templo en el que pudieran congregarse los fieles, para lo cual se adopta el tipo de
basilica romana.
En la construcción de muebles el material mas utilizado es la madera, los habian totalmente metalicos o
enriquecidos con aplicaciones de placas y cubiertos luego con ricas tapicerias.
Las sillas o cátedras eran rigidas, adornadas con profusión de tallas y con composiciones de arquerias y
tablaje tallado. Un ejemplo de interes historico es la llamada "silla o cátedra de San Pedro", su estructura
es cúbica, el respaldo con arquerias coronadas por un frontón y con anillas laterales para su traslado. El
frente del trono esta cubierto por 18 tablillas de marfil con tallas inspiradas sobre un tema pagano.
En las primitivas "pyxis" o cajitas para reliquias, cubiertas totalmente de tallas, vienen representados
multitud de escenas con muebles, sillas de tijera, tronos, camas de reposo, etc..Un mueble excepcional
es la "catedra del obispo de Ravena Maximiniano", de estructura cúbica, con el respaldo concavo,
cubierta totalmente con laminas de marfil delicadamente talladas.
Las mesas son simples tableros, sobre caballetes. Los muebles cerrados (armarios, arcones y
escritorios) suelen aparecer con cierta frecuencia en pinturas y mosaicos.
De entre estos muebles destaca una mesa cerrada en forma de arcón y que utilizada por un escritor
permite clasificarlo como escribinia. Los "scriptorium" eran muebles muy utilizados por los monjes. Los
armarios de silueta arquitectonica con un caracteristico frontón de coronación.
Las camas se emplean ahora solo para el descanso y sus cabeceras son elevadas y decoradas, se
cubren con telas y cortinajes.
La traslación de la capitalidad a Constantinopla y la división del Imperio Romano son dos hechos
fundamentales para la historia artistica occidental. El arte romano, al ponerse en contacto con los
elementos hélenicos y orientales, se transforma, se apropia de sus caracteres de lujo e intenso colorido.
La importancia de Bizancio es capital, conserva las formas artisticas de la antiguedad, desaparecidas en
Occidente por las invasiones bárbaras.
En Bizancio, el marfil fue el material mas usado para los muebles de importancia. Los muebles, con el
gran desarrollo que alcanza la seda en el S.VI, se van haciendo mas mullidos y comodos, prosigue la
aplicación de chapas de metales preciosos sobre el mueble, se ven arquerias de medio punto, columnas
estriadas, aplicaciones de esmaltes, oro y plata, algunas veces se recubren muebles con mosaicos.
EL MUEBLE ROMANICO
El arte románico deriva de la tradición artística romana, con aportaciones germánica, bizantinas e
islámicas. Como característica del periodo, destaca la fragmentación del poder político en la nobleza y la
división en clases de la sociedad, la economía es básicamente rural en la que una minoría, mediante el
sistema de renta feudal vivía del trabajo de las clases bajas y campesinas.
El termino "románico" se debe al arqueólogo francés De Canmónt, con el románico se pretenden dos
cosas: expresar la similitud entre el nacimiento de las lenguas románicas ( castellano, catalán,
valenciano, gallego, francés) y el nuevo estilo artístico; y por otro, hacerlo entroncar con el arte romano
de la época. clásica.
El mueble se va adaptando a las exigencias vitales de la época y solo responden a las necesidades
practicas de la vida, son muebles creados con una simple visión utilitaria. Los ejemplos del mueble
románico, son conocidos por las pinturas y las miniaturas de los códices. Se trata de muebles fuertes y
pesados con una decoración estilizada de flora y fauna o de figuras fantásticas, en el S. XII serán
ornamentados con pinturas y formas esculturales tomados de la arquitectura, con aplicaciones de hierro
forjado, marfil, etc.
Muchos muebles se construían desarmados para facilitar su rápido transporte. La madera es el material
imprescindible empleándose, el pino, tilo, nogal, roble y el castaño, en el norte se usa el roble, en Europa
central el tilo y abeto, en el resto de España el nogal y el castaño son los mas corrientes. El uso de la
marquetería en el mueble mudéjar español es ya de uso corriente, como las aplicaciones de hierro y de
marfil.
Los decorados de los muebles, son principalmente tallas y pinturas, la pintura incorpora ya la figura
humana, y compone escenas religiosas y simbólicas. Las tallas se trabajan sobre gruesos tablones y en
gran relieve.
En los muebles de influencia morisca, la marquetería responde a dibujos geométricos, el empleo de telas
y tapices, son en gran parte orientales, utilizadas para el enriquecimiento y decorado de los toscos
muebles de hierro o madera.
La construcción del mueble es muy elemental y parecida en toda Europa, se ensambla a escuadra, con
clavos y reforzados en hierro, que le da un valor artístico. En el S. XIII , el perfeccionamiento de la
ebanistería, hace disminuir los refuerzos de hierro y empiezan a trabajar con maderas mas ricas y
materiales de gran calidad, ( bronces, cobre, nácar y marfil ). Los muebles mudéjares, españoles y
sicilianos, son de un exquisito trabajo de ebanistería, formando en el chapeado complicados dibujos
geométricos.
SILLAS
Las sillas son muy escasas, en las mas corrientes los montantes son torneados y los respaldos se
entrelazan con arquerías de medio punto, tallados y policromados. Los sitiales y faldistorios son asientos
de honor para la nobleza y eclesiásticos, en forma de tijera, decorada con influencias moriscas, tallados
y policromados, construidas generalmente en pino y nogal. Un buen ejemplo de ello lo podemos
encontrar en la Silla de San Ramón de la ex catedral de Roda.
MESAS
Las mesas no tienen valor artístico, son simples tablones soportados sobre caballetes y reforzados con
herrajes, con el simple objeto de ser cubiertos con telas o tapices. Otras son octogonales o circulares,
soportado por un pie o columna
ARMARIOS
El mueble románico por excelencia es el arcón, lo mismo se encuentra en la casa del campesino, que en
los palacios o en las sacristías. El arca sirve de banco, mesa o armario, su numero excede de treinta en
muchas casas.
Su desarrollo evoluciona inmediatamente, muchas son inspiradas en la antigüedad de los sarcófagos
griegos y romanos. Muy toscas al principio, se perfecciona paulatinamente, La tapa es casi siempre
plana, aunque algunas veces tenga forma de tejado. La madera va tallada o cubierta de tela o de cuero,
y reforzada con clavos y herrajes, los ejemplares mas bellos son franceses y alemanes.
Por lo que a España respecta, esta el célebre arcón de Astorga, cubierto en forma de tejadillo
policromado, es un ejemplar casi único. Se conservan arquetas hispanoarábigas, con decoraciones
geométricas y estrellas, considerándose también de la época el legendario arcón del Cid, con la cubierta
en forma de teja, comienza a hacerse algunos armarios con características muy semejantes a las arcas,
altos, estrechos y con una sola puerta. Las puertas son tablas ensambladas, siempre reforzadas con
piezas de hierro.
CAMAS
Las camas tienen sus cuatro patas torneadas y los cabezales muy altos, acabados en ligera curva y a
veces policromado, siempre cubiertas con telas y tapicerías, tenían en un extremo unos escalones para
poder subir y bajar cómodamente. En el manuscrito de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, se pueden
ver en miniatura diversos ejemplares de la época.
La casa noble se dividía en varios edificios y la vida se distribuía en plantas diferentes. Cada uno de los
edificios y de las estancias se había construido con un propósito distinto. En la vivienda principal la
ostentación se reflejaba en el mobiliario y la decoración interior. Ajuares de madera, muebles con tallas e
incrustaciones artesanales, telas y tapices exóticos, venidos de tierras orientales y compradas en el
mercado por los siervos... en las casas nobles había suficiente dinero como para mantener a toda la
población.
EL ESTILO MUDÉJAR EN EL MUEBLE
EL ESTILO TARDO-GOTICO
Para empezar este estudio del muebles español, tomamos como referencia el periodo de los reyes
catolicos que coincide con el ultimo cuarto del siglo XV.
En esta época se produce la constitución de la mación centralizada, orden, seguridad y prosperidad que
contribuyen a un amplio desarrollo del mobiliario y la decoración.
Los muebles españoles siguen una linea similar a los paises de Europa Occidental excepto Italia, cuna
del renacimiento. Su estilo es Gotico y sus estructuras son todavia de tipo medieval pero en España
existe una nota diferenciadora, el influjo de la estetica hispano-musulmana, una caracteristica constante
de nuestro arte, la personalidad del mueble español se ve definida por esta yuxtaposicion de elementos
occidentales y arabes.
En este periodo hay dos tipos de mobiliario, el de uso simple y funcional y sin interes estetico, y el de
aparato y ostentación, cuya decoración deriva de la arquitectura y escultura gotica, con ornamentación
hispano-arabe. En las piezas de calidad aparecen tallas con figuras religiosas, temas vegetales y
asuntos heraldicos en bajorelieve. Los adornos de tema musulman son por lo general de formas
abstractas y geometricas, los muebles realizados en estos años gozan de unas caracteristicas que las
acompañaran a través de la edad moderna; son macizos y pesados, pero con gran dignidad, con
acabados generalmente poco cuidados y construción honesta.
Los materiales más usados son la madera de nogal, roble y pino para su construcción, hierro para los
herrajes y guarniciones, en cuero y tejido para el recubrimiento, los muebles están acabados en patina
natural, excepto las piezas más ricas que van doradas y plateadas o se cubren con tejidos (mueble
ensayolado) o con cuero (encorados) y reforzados con barras de hierro.
En este tiempo el mobiliario es escaso dada la personalidad nómada de la nobleza y el mueble es ligero,
transportable y desmontable, o muy pesado para que nadie lo pueda mover, dejandolo en las salas
vacias del castillo temporalmente vacio. Las arcas, cofre y baules son los muebles más abundantes en
esta época, los que desempeñan un mayor uso y funciones, y por tanto, los que reflejan la forma de vida
de los españoles en el siglo XV.
Las sillas son denominadas de caderas, con incrustaciones en la madera con motivos geometricos y
vestida de tela o en cuero. En este tiempo es muy escaso el mobiliario de asiento, dada la costumbre de
sentarse a la morisca, es decir la de sentarse las damas sobre ricos almohadones dispuestos sobre una
tarima alfombrada. Las arcas también se utilizaban como bancos de asientos y las mesas siguen la
pauta medieval, facilmente desmontable.
La manifestacion más importante de este estilo fue sin duda la arquitectura religiosa, por eso los pocos
muebles conservados de este periodo son basicamente ejemplares destinados a iglesias o catedrales (
sillones abciales, armarios de sacristia...) Una pieza caracteristica de este estilo gotico es el cassoné, un
tipo de arca de origen italiano facilmente transportable y su aceptación continuara durante el
renacimiento.
ESTILO PLATERESCO
España tarda en romper las ataduras de la edad media, es por eso que se admite tardiamente y
desigualmente el renacimiento. El estilo Plateresco abarca principalmente la época de Carlos I y deja sus
señas de identidad en el mobiliario realizado para edificios y palacios que se erigen durante estos años,
cuya decoración se lleva acabo en el nuevo estilo de gusto itaiano.
Al igual que sucede con la arquitectura y escultura, en el mueble el estilo entra en dos periodos. En el
primero la estructura del mueble evoluciona más lentamente que su decoración, por lo que podemos
decir que es un Renacimiento a nivel ornamental. En la ornamentacion predominan los medallones con
bustos de perfil, las tornapuntas en "S" anillada en vastago central, los balaustres y un monto de motivos
vegetales, composición que puede recordar aún lo gotico.
En el segundo periodo, la figuracion es más abundante y esta realizada con más volumen y tamaño. Los
muebles se structuran mediante las ordenes renacentistas, dando lugar a la aplicaióc de columnillas,
dinteles, serlanas y frontones. En la decoración del mueble, se empieza a notar un afan perfeccionista y
sofisticado que culmina en la segunda mitad del siglo XVI, que no tiene paralelo en la historia del mueble
español.
Las técnicas decorativas empleadas en estos años son el relieve de tipo medio y bajo sobre madera
generalmente de nogal, en el siglo XVI, las maderas lisas o labradas, se pueden dejar en el mueble en
blanco, en decir en su color naytural, o se enriquecen mediante estucado, policromado, dorado y
estofado, de todas la mas rica es la ultima porque requiere la combinación de las demas. Sobre una
superficie de madera estucd y dorada, se pinta un óleo ocultando los panes de oro y a continuacion se
raspa la policromia en las zonas que exija el dibujo a representar, haciendo reaparecer el dorado. El
resultado de esta técnica, consugue efectos de gran riqueza.
En esta época una gran novedad a nivel decorativo es la taracea (taracea deriva de la voz arabe tarsi,
que quiere decir incrustación) o marqueteria (segun Mainar, deriva del catalan de la palabra marquet,
que se refiere tanto a la pieza a incrustar como el martillo utilizado a tal fin).Se utilizan tres clase de
marqueteria, una la mas antigua se lleva a cbo incrustando diversos materiales como el nogal, boj y
hueso. La mesa tradicional española del siglo XV y parte del XVI, es facilmente desmontable, es un
mueble a la que no esta reñida su incuestionable utilidad, con su calidad y belleza de su decoración y
que hace que se difunda en otros paises europeos.
Parrafo
España dio prueba de su personalidad al crear un tipo de mueble llamado: Bargueño. Estaba formado
por un arco, con tapa y cajones, sostenida por un alto soporte de patas torneadas, se decoro con
incrustaciones de madera y marfil que formaban dibujos geometricos inspirados en el arte musulman, se
organiza de una manera que podriamos decir arquitectonica y que recuerda la fachada de edificios
platerescos. Como en ellos, la decoración esta confiada a columnas balaustradas, medallones
esculpidos y finos grutescos. Como en ellos, la decoración esta confiadad a columnas balaustradas,
medallones esculpidos y en las partes más importantes del mueble es donde vemos bustos humanos de
perfil.
En la segunda mitad del S.XVI nos encontramos con dos estilos que discurren en paralelo y que nos
lleva al gusto mejor definido del mueble español: el de la corte de Felipe II.
Uno de estos estilos es el manierista, ( el termino manierismo fue adaptado para designar el complejo
fenómeno estilístico italiano y europeo que se desarrollo entre 1520 aproximadamente y la última década
del S.XVI, es decir, entre la culminación del Renacimiento y los inicios del Barroco. La denominación
deriva del termino italiano “maniera”, usado por Vasari como sinónimo de estilo, para indicar el modo de
componer de los artistas del Renacimiento ).
La maniera se convierte en una técnica decorativa, exenta de toda intencionalidad. La talla en relieve se
trabaja con gran precisión y refinamiento, desarrollándose, de un lado, temas figurados de influencia
plateresca, y de otro de influencia de estampas flamencas y de Fontainebleu.
Los muebles realizados en esta época presentan acabados decorativos muy elaborados, usando
técnicas tanto escultóricas como pictóricas, con dorados y cromatismos de indudable belleza.
El otro estilo deriva de “El Escorial”, los muebles son de concepción elegante y bien definidos, su
estructura es arquitectónica y con elementos tectonicos como columnas de orden toscano, pilastras
estriadas, frontones triangulares, etc.,con otros elementos como remates en forma de bola o pirámide,
las volutas en espiral, los espejos convexos y cartuchos enlazados, etc.
En la actualidad hay muy pocos muebles conservados del entorno de Felipe II, algún ejemplar que
podemos ver en la actualidad es el escritorio donado por el rey al monasterio de Guadalupe, los armarios
para libros de la biblioteca del monasterio del Escorial, o un armario-archivo de madera de nogal tallada
que se conserva junto a diversos muebles en el ayuntamiento de Huesca, un aspecto muy importante del
mobiliario español es la utilización temprana de madera americana y totalmente nueva en Europa, y de
chapeado de plata para realizar muebles de lujo. En la testamenteria de Felipe II encontramos
numerosos ejemplos, como maderas de acaná y caoba de las Indias, y de los muebles de plata, como
una cama de 105 kilos de peso.
En este siglo es importante la afición de la nobleza por los muebles orientales, donde se encuentran
importantes pruebas de ello en relicarios de catedrales, clausuras y palacios reales. En “El Escorial” aún
existen sillas chinas de la época.
En este tiempo el arca sufre transformaciones, realizando decoraciones de tipo renacentista y
presentado en dos puertas en su frontal, un ejemplo que se puede apreciar es el arca-armario
conservada en la catedral de Burgos, y también los conservados en el museo arqueológico de Madrid.
En la segunda mitad del siglo XVI como hemos dicho anteriormente la transformación de el arca, nos
lleva a la aparición de escritorios, arquemesas y contadores, los escritorios llegan a ser muebles
importantes del ajuar domestico.
Es tal la afición por los escritorios, que la corte y la nobleza llegan a realizar grandes dispendios en su
compra, importados de Italia, Alemania y China muchas veces realizados con una tapa frontal abatible
(arca-escritorio) al gusto español, con talla superpuesta, con temas góticos o al estilo plateresco y con
trabajos de taracea, desarrollando temas de raiz islamica, a veces combinados con motivos
renacentistas.
EL MUEBLE DEL S.XVII EN ESPAÑA
EL BARROCO
Vamos a empezar el estudio del mueble del S.XVII en la etapa del Barroco que abarca distintas epocas.
La epoca de FelipeIII (1598-1612). Felipe IV(1621-1655) y la época de Carlos II(1663-1700).
El S.XVII se caracteriza por una crisis general de Europa: empobrecimiento, hambre, miseria, peste,
caza de brujas y conflictividad politica, social y religiosa, acentuda ademas en España por el
hostigamiento y perdidas de colonias americanas, la expulsión de los moriscos y el posterior pirateo de
estos al levante español, las guerras politicas,etc.y frente a esto cabe destacar la brillantez y la
espectacularidad del arte barroco que nace como expresión artistico-propagandistica de la monarquia
impulsada tanto por autoridades civiles como eclesiasticas.
Parrafo
Parrafo
Parrafo
Felipe IV nació en 1605 y sucedió a su padre en el trono en 1621, y al igual que este confío los asuntos
de estado en un valido, el Conde Duque de Olivares. Su reinado estuvo plagado de reveses para la
corona de los Austrias.
La intervención española en la guerra de los treinta años se saldo con notables pérdidas territoriales
(paz de Wesfalia 1648) agravada en 1659 tras la firma de la paz de los pirineos con Francia a la que
entrego la Cerdeña, el Rosellón y algunos plazas de Flandes. Las relaciones con Inglaterra se llevaron
por mal camino perdiéndose Jamaica. A todo esto se sumaron conflictos internos.
Corresponde todavía al reinado de Felipe IV parte del siglo de oro de la literatura española, la época de
Lope de Vega, que con altas manifestaciones plásticas, (el Greco,Velásquez, etc.) compensa en el
interior, el desprestigio creciente en el exterior.
Este ímpetu cultural y artístico se refleja en el mobiliario, así la característica principal del mueble es el
casticismo y la ostentación, casticismo a la necesidad de hacer economía y ostentación a la necesidad
de impresionar.
El Conde-Duque de Olivares levanta el palacio del buen retiro, se construye con gran rapidez y con
materiales sencillos con un resultado arquitectónico no muy rico, que constrata con los interiores del
palacio, se realiza gran cantidad de tapices, colgaduras, “bufetes de jaspe” y escritorios magnificos, el
mas rico es el que regala la Junta de Obras y Bosques, de ébano, marfil, columnillas de cristal y figuras
de plata y oro, valorado en torno a los 30.000 ducados de la época, la misma cama del Rey obra del
platero Jorge de Quevedo, con cuatro grandes columnas y veinte pequeñas, solo alcanza 2500
ducados.
Hoy dia la idea que nos hemos hecho de los muebles conservados, nos hace creer que eran de una
rusticidad generalizada, nada mas lejos de la realidad, la causa de que estos muebles suntuosos no
haya llegado hasta nosotros era que en cualquier momento se podían volver a fundir, como sucedió en
toda Europa.
El incendio del Alcazar nos ha privado de la principal colección de muebles de la época,
excepcionalmente podemos conocer como eran en el salón de los espejos, gracias al magnifico retrato
de Carlos II joven, pintado por Carreño (museo del Prado) en el citado salón se dispone “seis bufetes de
pórfido iguales” cuyos soportes son “dos leones al natural de bronce dorado con una bola de mármol”.
En la pared sobre cuatro de los bufetes se colocan ocho espejos, “con marcos de ébano de Portugal y
unas empresas de bronce con una aguila cada espejo”.
En la actualidad se conservan cuatro leones en el salón del trono del Palacio Real y siete en el museo
del Prado(la decoración del palacio se le encargo al pintor Velásquez).
De la afición al lujo de la nobleza cabe destacar como ejemplo el mobiliario del dormitorio del Conde de
Benavente, según el inventario de 1623, con pinturas nada menos que de El Bosco y de El Greco. La
cama es de madera de palosanto y bronce, hay tres escritorios de marfil y ébano y entre estos uno
tallado con figuras, vasas y capiteles de relieve entero de marfil, cinco bufetes de “piedras de jaspe” y
como complemento un “órgano grande de ébano” y un nacimiento de escultura.
Otro ejemplo del mobiliario que podemos describir es la casa de Velásquez . Reside Velásquez en la
casa llamada del tesoro, una de las anejas a palacio. Casa que se compone de cuatro plantas, el cuarto
bajo, la bovedilla y el cuarto alto. En cada uno de los pisos hay varias estancias, las de la planta baja,
que tendrían oficio de recibimiento, estrado y dormitorio, están muy bien amuebladas, con una sillería
de “baqueta de Moscovia” con clavazón dorado y que podemos suponer con brazos, varios bufetes y
escritorios, entre los primeros uno muy rico, “de piedra negra con sus pies de palosanto”. Hay bastantes
cuadros entre ellos un Cristo en la Cruz de Pacheco y un retrato de Inocencio X, cuatro escaparates
entre cuyos cristales se conservan, protegidos del polvo, cosas de plata,etc..en la bovedilla o entrepiso
es donde Don Diego tiene su cuarto de trabajo. Subimos desde aquí a la bóveda, su piso mejor
amueblado, donde además de los bufetes, un escaparate, una papelera y un escritorio contiene
muchísimas curiosidades como dos cocos de la india guarnecidos de plata, posee dos camas
magnificas, una de ellas de damasquillo carmesí, con sus cortinas y su cielo y cuatro medias camas de
nogal. En el cuarto alto, donde están la cocina, un cuarto de cofres y baúles y dos armarios de pino.
En el reinado de Felipe IV cabe destacar la aparición del mueble escaparate de gran difusión en España
y que llama la atención a los visitantes extranjeros, especie de vitrina acristalada chapeada de concha
de tortuga y placa de hueso sobre ébano, que servia para guardar objetos de plata, retratos, figurillas,
etc..el mueble tiende a destacar aspectos ornamentales, aumenta la molduración y la talla, el torneado
acepta formas cada vez mas complejas, a causa de la influencia de Portugal. Los elementos utilizados
para la decoración derivan de la arquitectura barroca, con frontones curvos, arquerías, columnillas
torsas y salomonicas, montantes en forma de columna toscana.
Aparecen motivos de gusto naturista y se siguen utilizando otros de tipo geométricos. La taracea sobre
nogal macizo va quedando relegado al ámbito popular y su lugar lo ocupa el chapeado geométrico, que
forma dibujos estrellados y entrelazados, combinando concha de tortuga y hueso.
El mueble escritorio sigue siendo el mas atractivo, se importan de Flandes y de Nápoles, los primeros
de ébano, concha de tortuga y bronce con sobrepuestos de plata relevada y con pinturas y los
segundos con marquetería del tipo “machio e femina”, en marfil y ébano.
El escritorio salmantino es el de mayor importancia en España. Las cajas de los escritorios tienen gran
cantidad de herrajes y placas de hierro caladas, muchas veces doradas y puestas sobre terciopelo.
El frente de gavetas se dispone de una puerta destacada sobre las demás donde se multiplican
columnillas, bien tórsas o salomonicas. Además en toda la superficie disponible se embuten plaquetas
de hueso pintadas con pequeñas flores con sentido plenamente barroco.
De la silla de brazos en el reinado de Felipe IV apenas cambia su decoración, se mantiene porque es
un mueble funcional y económico. En esta época abundan las llamadas sillas de estrado, de pequeño
tamaño, y los taburetes de tijera, derivados de las jamugas o sillas de cadera, y las sillas torneadas con
asiento de enea.
Las mesas con fijadores de hierro y patas torneadas preferentemente o bien se construyen con
travesaños perimetrales y cajones. Suelen ser muebles pesados y decorados con tallas en los cajones.
http://restamueble.galeon.com/aficiones475630.html