Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Introducción a la practica medica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Introducción a la practica medica (20)

Anuncio

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Introducción a la practica medica

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTODO ACADEMICO DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCION A LA PRACTICA MÉDICA DATOS GENERALES AREA PROGRAMA DEPARTAMENTO CS. DE LA SALUD MEDICINA INTEGRACION DOCENTE ASISTENCIAL DATOS REFERENCIALES COMPONENTE CURRICULAR: INTRODUCCION A LA PRACTICA MEDICA SEMESTRE: IV (16 SEMANAS DE DURACION) CODIGO: 0404 REQUISITOS: APROBAR MORFOFISIOLOGIA CARÁCTER: OBLIGATORIO MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS SEMANALES: 08 HORAS TEORICAS: 02 HORAS PRACTICAS: 06 HORAS Nº DE UNIDADES DE CREDITO: CUATRO (04) UNIDADES PROFESOR(ES): Dra. Mónica Zambrano. Dra. Marjorie Rasmeyn. Dra. Oneivic Chávez. Dra. Media molero. Dra. Mónica Pérez. Dra. Marjorie Aguilera. Dra. Odaly Guigñan ELABORADO POR: PROFESORA MONICA ZAMBRANO
  2. 2. FUNDAMENTACION: El programa de medicina del área ciencias de la salud, tiene trazado como fin de formar un medico general con conocimientos científicos –tecnológicos, habilidades, destrezas psicomotoras, aptitudes, aptitudes y éticos-deontológico que le permita comprender el proceso salud-enfermedad, que le conduzca a realizar acciones fundamentales de atención primaria de salud, acordes con las políticas nacionales y regionales de salud. En este sentido, la asignatura introducción a la práctica médica, constituye un valioso elemento de aprendizaje sobre el modo de llevar a cabo su futura práctica profesional, ya que a través de ella el estudiante se inicia en el estudio clínico del paciente, mediante la realización de la historia clínica, la cual incluye la entrevista, donde se le enfoca la atención del paciente como individuo y no como un conjunto de síntomas, se le orienta sobre el modo de aproximarse al paciente proporcionándole directrices para adaptarse y asumir la actitud adecuada en las diferentes situaciones ante un paciente que acude a consulta; y el examen físico donde se le enseña las diferentes técnicas semiológicas e instrumentos médicos necesarios para la exploración física adecuada y así obtener información ordenada y sistemática de las características semiológicas presentes en un individuo sano y poder establecer un juicio clínico que le permita diferencia un individuo sano del enfermo. OBJETIVOS GENERALES:
  3. 3. Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en la capacidad de: 1. Adquirir información de manera meticulosa y con calidad humana, acerca de individuos sanos o enfermos que solicitan atención medica a través de la Anamesis o interrogatorio. 2. Demostrar habilidad y destreza en las técnicas semiológicas de la exploración del examen físico en sentido céfalo-caudal. 3. Realizar la historia clínica integrando el interrogatorio y el examen físico, en un individuo sano y en los diferentes grupos de edad. 4. Interpretar el glosario medico.
  4. 4. UNIDAD Nº 1: NORMALIDAD TEMA Nº 1: NORMALIDAD OBJETIVO DIDÁCTICO: APLICAR LAS BASES ESTADÍSTICAS DE LA CURVA DE GAUSS Y COMPRENDER EL CONCEPTO DE NORMALIDAD ESTADÍSTICA, MÉDICA, BIOLÓGICA Y VARIABILIDAD BIOLÓGICA. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica: exposición didáctica:  La pregunta: discusión y análisis con los alumnos.  Ilustraciones. Clase Práctica:  Realización por parte del alumno de ejercicios de variables y su aplicación en la curva de gauss. Bibliografía Recomendada. Retro Proyector. Pizarrón. Video Bean. Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. Prueba Oral- practica. Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. Actitud, Habilidades y destrezas. Concepto de: Normalidad Estadistica, medica, biológica y variabilidad biológica. Curva de gauss: Aplicación e importancia. Interpretación de los parámetros estadísticos de la curva de gauss. Diferenciación de los conceptos de normalidad: estadística, medica, biológica y variabilidad biológica. Valoración de la importancia de comprender los diferentes conceptos de normalidad.
  5. 5. UNIDAD Nº 2: HISTORIA CLÍNICA TEMA Nº 1: RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE. OBJETIVO DIDÁCTICO: ADOPTAR LA ACTITUD ADECUADA ANTE UN PACIENTE DURANTE LA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE EN LOS DIFERENTES GRUPOS ETAREOS Y ESCENARIOS HOSPITALARIOS. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema) Clase Práctica:  demostración; simulación de RMP en parejas de estudiantes. Bibliografía Recomendada. Retro Proyector. Pizarrón. Video Bean. Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. El estudiante como recurso para la demostración. Prueba Oral- practica. Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. Actitud, Habilidades y destrezas. Relación Médico- Paciente: -Características. -Importancia. -Actitud adecuadas ante un individuo sano: pediátrico, adolecente, adulto, anciano, embarazada. -actitud adecuada ante el paciente en consulta, emergencia, hospitalización, UCI, sala de parto, enfermo terminal. Adquisición de la actitud adecuada ante un paciente durante la relación Médico- Paciente Valoración de la importancia de la relación Medico Paciente para realizar el diagnostico. Disposición adecuada ante el paciente en los diferentes grupos etareos y escenarios hospitalarios.
  6. 6. UNIDAD Nº 2: HISTORIA CLÍNICA TEMA Nº 1: ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA OBJETIVO DIDÁCTICO: ORGANIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO Y ELABORAR EL MOTIVO DE CONSULTA, EA, ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y EXAMEN FUNCIONAL. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Ilustraciones. Clase Práctica:  demostración; simulación de la anamnesis en parejas de estudiantes para organizar y elaborar la H.C. Bibliografía Recomendada. Retro Proyector. Pizarrón. Video Bean. Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. El estudiante como recurso para la demostración. Prueba Oral- practica. Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. Actitud, Habilidades y destrezas. Estructura de la H.C: datos de afiliación. -Motivo de consulta. -Enfermedad actual. -Antecedentes personales, fisiológicos y patológicos. -Antecedentes familiares. -Examen funcional. -Concepto de: signo, síntoma, síndrome y enfermedad. -Glosario medico. -Elaboración de la primera parte de la H.C: Anamnesis. -Datos de afiliación e identificación. -Motivo de la consulta. -Enfermedad actual. -Antecedentes personales, familiares y examen funcional. -Interpretación del glosario medico. -Concientización de la importancia de los datos obtenidos en la anamnesis para la realización del diagnostico.
  7. 7. UNIDAD Nº 2: HISTORIA CLÍNICA TEMA Nº 2: ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA OBJETIVO DIDÁCTICO: ORGANIZAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO Y ELABORAR EL MOTIVO DE CONSULTA, EA, ANTECEDENTES PERSONALES, FAMILIARES Y EXAMEN FUNCIONAL. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Ilustraciones. Clase Práctica:  demostración; simulación de la anamnesis en parejas de estudiantes para organizar y elaborar la H.C. Bibliografía Recomendada. Retro Proyector. Pizarrón. Video Bean. Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. El estudiante como recurso para la demostración. Prueba Oral- practica. Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. Actitud, Habilidades y destrezas. -Estructura de la H.C: datos de afiliación. -Motivo de consulta. -Enfermedad actual. -Antecedentes personales, fisiológicos y patológicos. -Antecedentes familiares. -Examen funcional. -Concepto de: signo, síntoma, síndrome y enfermedad. -Glosario medico. -Elaboración de la primera parte de la H.C: Anamnesis. -Datos de afiliación e identificación. -Motivo de la consulta. -Enfermedad actual. -Antecedentes personales, familiares y examen funcional. -Interpretación del glosario medico. Concientización de la importancia de los datos obtenidos en la anamnesis para la realización del diagnostico.
  8. 8. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA TEMA Nº 1: TÉCNICAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA OBJETIVO DIDÁCTICO: ADQUIRIR HABILIDADES Y DESTREZAS PARA REALIZAR LA EXPLORACIÓN FÍSICA DE UN PACIENTE UTILIZANDO LAS CUATRO (4) TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN, AUSCULTACIÓN Y SIGNOS VITALES. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: Los estudiantes en grupo de parejas practican las técnicas semiológicas del examen físico. -Bibliografía Recomendada. -Bascula. -Retro Proyector. -Estetoscopio. -Pizarrón. -Termómetro -Video Bean. -Tensiómetro. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -El estudiante como recurso para la demostración. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Concepto clasificación y requerimientos mínimos para realizar: inspección, palpación, percusión y auscultación. -Técnicas, valores normales y variabilidad biológica de los signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. -Realización adecuada de la técnica de inspección, palpación, percusión, auscultacacion. -Adquisición de la técnica adecuada para evaluar los signos vitales: temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, pulso arterial, además de peso. -Valoración de la importancia de las técnicas semiológicas para realizar el examen físico.
  9. 9. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 2: INSPECCIÓN GENERAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS MEDIANTE LA INSPECCIÓN GENERAL EN UN INDIVIDUO SANO Y CLASIFICARLO DE ACUERDO A LA BIOTIPOLOGÍA DE KRESTSCHMER. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: Los estudiantes en grupo de pareja practican la inspección general y clasificación biotipológica. -Bibliografía Recomendada. -Retro Proyector. -Pizarrón. -Video Bean. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Estudiante. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Inspección general en un individuo sano: condiciones generales, facies, hidratación, nutrición, color de la piel, edad aparente, actitud o postura, biotipología, marcha y cualquier anormalidad corporal. -Clasificación Tipológica: -Leptosomico. -pícnico. -Atlético. -Dismorfo. -Evaluación de las características semiológicas en la inspección general de un individuo sano. -Clasificación biotipológica de un paciente. -Valoración de la inspección general para la orientación del diagnostico.
  10. 10. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 1: EXAMEN FÍSICO DE PIEL Y ANEXOS. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DE PIEL Y ANEXOS, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN Y PALPACIÓN. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Ilustraciones. Clase Práctica:  demostración; Estudiantes en grupos de parejas practican la técnica de exploración física de piel y anexos. -Bibliografía Recomendada. -Retro Proyector. -Pizarrón. -Video Bean. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -El estudiante como recurso para la demostración. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas Semiológicas para realizar la exploración física de piel y anexos: inspección y palpación. -Características semiológicas de piel y anexos: color, aspecto, hidratación, lubricación temperatura, elasticidad turgencia, movilidad, consistencia, lesiones o cicatrices. -Realización adecuada de la exploración física de piel y anexos. -Identificación de las características semiológicas de piel y anexos en un individuo sano. -Evaluación de la importancia del examen físico de piel y anexos.
  11. 11. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 4: EXAMEN FÍSICO DE CABEZA Y CARA. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DE CABEZA, OJOS, NARIZ, BOCA, OÍDO, Y PARES CRANEALES UTILIZANDO LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS ADECUADAS. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: estudiantes en grupos de pareja practican el examen físico de cabeza, ojos, nariz, boca, oído y pares craneales. -Bibliografía Recomendada. -Cinta Métrica. -Retro Proyector. -Estudiante. -Video Bean. -Otoscopio. -Linterna pequeña. -Oftalmoscopio. -Otoscopio. -equipo instrumental de exploración neurológica. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de exploración física de cabeza y cuero cabelludo, ojos, nariz, boca, oídos y pares craneales (I- XII). -Características semiológicas de cabeza, cuero cabelludo, ojos, nariz, boca, oídos y pares craneales (I- XII par). -Realización adecuada de la exploración física de cabeza, ojos, oídos, nariz, boca y los 12 pares craneales (I- XII par). -identificación de las características semiológicas de cabeza, oído, ojos, nariz, boca y los 12 pares craneales en un individuo sano. -Valoración de la importancia del examen físico de cabeza, ojos, nariz, boca, oído y pares craneales (I- XII par).
  12. 12. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 5: EXAMEN FISICO DE CUELLO. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL CUELLO USANDO LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS ADECUADAS. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: estudiantes en grupos de pareja practican el examen físico del cuello, ganglios, tráquea, tiroides y pulso venoso. -Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Cinta Métrica. -Retro Proyector. -Regla Milimetrada. -Video Bean. -Linterna pequeña. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas Semiológicas de Exploración del Cuello: INSPECCIÓN Y PALPACIÓN. -Técnicas Semiológicas para evaluar ganglios del cuello, tráquea, tiroides y Pulso Venoso. -Realización adecuada de la exploración física del cuello, ganglios, tráquea tiroides y pulso venoso. -Identificación de las características Semiológicas de cuello, tráquea, tiroides y pulso venoso en un individuo sano. -Concientización de la importancia del examen físico del cuello, ganglios, tráquea, tiroides y pulso venoso.
  13. 13. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 6: EXAMEN FISICO DEL TORAX RESPIRATORIO. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL TORAX RESPIRATORIO, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS DE INSPECCIÓN, PERCUSIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: estudiantes en grupos de pareja practican el examen físico del tórax respiratorio. -Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Cinta Métrica. -Retro Proyector. -Video Bean. -Estetoscopio. -Estudiante. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral- practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de exploración semiológicas del tórax respiratorio: inspección, palpación, percusión y auscultación. -Características semiológicas del tórax respiratorio en un individuo sano. -Realización adecuada del examen físico del tórax respiratorio. -Identificación de las características semiológicas del tórax respiratorio en un individuo sano. -Valoración de la importancia del examen físico del tórax respiratorio.
  14. 14. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 7: EXAMEN FISICO DEL TÓRAX CARDIACO. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX CARDIACO, UTILIZANDO LAS TÉCNICAS DE INSPECCIÓN, PALPACIÓN Y AUSCULTACIÓN. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: estudiantes en grupos de parejas realizan la práctica del examen físico del tórax cardiaco. - Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Cinta Métrica. -Retro Proyector. -Video Beam. -Estetoscopio. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral - practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de exploración semiológicas del tórax cardiaco: inspección, palpación y auscultación. -Características semiológicas del tórax cardiaco en un individuo sano. -Realización adecuada del examen físico del tórax cardiaco. -Identitificacion de las características semiológicas del tórax cardiaco en un individuo sano. -Valoración de la importancia de la exploración física del tórax cardiaco.
  15. 15. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 8: ELECTROCARDIOGRAMA Y RX DE TÓRAX NORMAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: INTERPRETAR LA LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA Y RX DE TÓRAX NORMAL. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica:  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: de la lectura del ECG y tórax normal. - Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Retro Proyector. -Video Beam. Electrocardiogra ma y Rx de tórax. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral - practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Electrocardiograma normal: Ondas, Frecuencia y Eje. -Rx de Tórax Normal: condiciones Técnicas y características de estructuras anatómicas en un individuo sano. -Interpretación de las ondas, frecuencia y eje eléctrico del ECG normal. -Identificación de la calidad técnica y de las estructuras anatómicas de la Rx de tórax normal. -Valoración de la importancia del ECG y Rx tórax normal como examen complementario en el estudio del tórax respiratorio y cardiaco.
  16. 16. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 9: EXAMEN FISICO DE ABDOMEN. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL ABDOMEN, USANDO LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS ADECUADAS: INSPECCIÓN, AUSCULTACIÓN, PERCUSIÓN Y PALPACIÓN. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia del tema)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: grupos de estudiantes en parejas realizan la práctica de examen físico del abdomen. -Pizarrón. -Retro Proyector. -Video Bean. -Bibliografía Recomendada. -Cinta Métrica. -Lápiz Rotulador. -Linterna pequeña. -Estudiante. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral - practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de Exploración Semiológicas del abdomen: INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN general y específica, Y PERCUSIÓN general y específica: hepatometría, bazo y riñón. Puño Percusión. -Características Semiológicas del abdomen en un individuo sano. -Realización adecuada del examen físico del abdomen. -Identificación de las características Semiológicas del abdomen en un individuo sano. -Valoración de la importancia del examen físico del abdomen.
  17. 17. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 10: EXAMEN FISICO DE LOS GENITALES FEMENINOS, MASCULINOS Y MAMAS. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DE LOS GENITALES FEMENINOS, MASCULINOS Y MAMAS, USANDO LAS TÉCNICAS E IDENTIFICANDO LAS VARIACIONES MORFOLOGICAS NORMALES DE ACUERDO A LA ETAPA DE MADURACIÓN Y CRECIMIENTO DEL SER HUMANO. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL  Seminario. -Pizarrón. -Retro Proyector. -Video Bean. -Bibliografía Recomendada. - El Seminario tendrá el valor de una prueba oral. -Técnicas de Semiológicas para la Exploración física de los genitales femeninos, masculinos y mamas en una persona sana. -Características Semiológicas de los genitales femeninos, masculinos y mamas en un individuo sano. -Realización de la Exploración física de los genitales femeninos, masculinos y mamas. -Identificación de las características Semiológicas de los genitales femeninos, masculinos y mamas en una persona sana. -Concientización de la importancia del examen físico de los genitales femeninos, masculinos y mamas.
  18. 18. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 11: EXAMEN FISICO OSTEOARTICULAR. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR UTILIZANDO LAS TECNICAS SEMIOLÓGICAS ADECUADAS. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: grupos de estudiantes en parejas práctican el examen físico de cada una de las articulaciones. -Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Retro Proyector. -Video Bean. - Electrocardiogramas de Rx de tórax. -Estudiante. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Prueba Oral - practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de Semiológicas para la Exploración física de la articulación Temporo – Maxilar, Columna Vertebral, Sacro – Iliaco, Cadera, Hombro, Codo, Muñeca, Mano, Rodilla, Tobillo y Pie. -Características Semiológicas de cada una de las Articulaciones en un Individuo Sano. -Podograma. -Goniómetro. -Realización de la Exploración física de las articulaciones Temporo – Maxilar, Columna Vertebral, Sacro – Iliaco, Cadera, Hombro, Codo, Muñeca, Mano, Rodilla, Tobillo y Pie. -Identificación de las características Semiológicas de cada una de las Articulaciones en un Individuo Sano. -Valoración de la importancia del examen físico del Sistema Osteoarticular.
  19. 19. UNIDAD Nº 3: EXPLORACIÓN FÍSICA. TEMA Nº 12: EXAMEN FISICO DEL SISTEMA NEUROLÓGICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO NEUROLÓGICO USANDO LAS TÉCNICAS ADECUADAS E IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DE UN INDIVIDUO SANO. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Demostración: grupos de estudiantes en parejas realizan la práctica del examen físico del Sistema Neurológico. -Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Prueba Oral - practica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. -Técnicas de Semiológicas para el examen físico de Funciones Cerebrales Superiores, Cerebelo, Fuerza y Tono Muscular, Sencibilidad y Reflejos. -Características Semiológicas del estado Mental, Cerebelo, Fuerza y Tono Muscular, Sensibilidad y Reflejos. -Realización Adecuada de la Exploración física del Sistema Neurológico. -Identificación de las características Semiológicas del Sistema Neurológico en un Individuo sano. -Valoración de la importancia de la Exploración física del Sistema Neurológico.
  20. 20. UNIDAD Nº 4: HISTORIA PEDIATRICA. TEMA Nº 1: INTERROGATORIO Y EXAMEN FISICO PEDIATRICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: IDENTIFICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA PEDIÁTRICA Y LA DEL ADULTO. Contenido ESTADÍSTICAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMEN TAL ACTITUDINAL Clase teórica:  exposición didáctica: (objetivos e importancia)  La pregunta.  Demostración. Clase Práctica:  Realizar la Historia Pediátrica. -Pizarrón. -Bibliografía Recomendada. -Retro Proyector. -Video Bean. -Historia Clínica Pediátrica. -Tiempo: Teoría: 1 hora. Practica: 2 Hrs. -Elaboración de una Historia Pediátrica. -Evaluación diaria del estudiante: Asistencia, Puntualidad, Conocimientos, Aptitudes. -Actitud, Habilidades y destrezas. Estructura de la Historia Clinica Pediátrica: datos de afiliación e identificación. -Motivo de consulta. -Enfermedad actual. -Antecedentes personales, fisiológicos y patológicos. -Antecedentes familiares. -Examen funcional. -Examen Físico. -Elaboración de la Historia Pediátrica. -Detección de las Diferencias de la Historia Pediátrica y la Historia del Adulto. -Concientización de la importancia de realizar un buen interrogatorio y examen físico en el Paciente Pediátrico.
  21. 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. BÁSICAS:  BATES BARBARA. (2005). Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Octava Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.  CARABALLO, A. GABALDON, F. CHALBAN, C. (1998). Manual de Exploración Clínica. Editorial Venezolana CA. ULA.  TORRES, A. CHIRINOS, R. (2007). Manual de Introducción a la Práctica Médica. 2da. Edición. Venezuela, Coro Edo. Falcón. Editorial Altomi.  GOIC. A, CHAMORRO, Z. (1996). Semiología Médica. Chile. Editorial Universitaria.  JINICH, H. (2001). Síntomas y Signos Cardinales de las Enfermedades. 3Era Edición. Manual Moderno.  NOVEY, D. (1990). Guía de Exploración Clínica. México Interamerican.  SUROS, J. (2001). Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ta. Edición Masson.  MENDEZ, C. (2003). Semiología y Patología. Mc Graw Hill Interamericana.  SEIDEL, H. ET. ALL. (2006). Manual Mosby de Exploración Física. 5Ta Edición Mosby.  SANABRIA, A. (1993). Semiología y Propedéutica Venezuela Editorial Biblioteca Central de Venezuela.  WUANI, (2000). Semiología Médica. 2Da Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.  MC GRAW HILL. Interamericana. COMPLEMENTARIAS:  CROQUER, B. (1997). Examen Físico Técnicas de Exploración. Editorial Disinlimed.  COLTON, T. (1991). Estadísticas en Medicina. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Salvat Medicina.  ELSTÓN, R. (1990). Principios de Bioestadística. Editorial El Manual Moderno, S.A.  MACLEOD, J. (1993). Examen Clínico. México: Editorial El Manual Moderno.  PLATA, E. (1990). El Pedíatra Eficiente. Colombia: Editorial Panamericana.  WELLER, B. (1997). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Salud. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.

×