2. • El objetivo principal de las facultades de medicina debe ser formar
médicos de atención primaria, profesionales capaces de desempeñar
su profesión en la comunidad, para lo cual es absolutamente esencial
adquirir y mantener la capacidad de reconocer (diagnosticar) en el
paciente la existencia de una o varias enfermedades así como de
establecer su pronostico y especialmente su prevención.
3. • Practica Medica I, es una asignatura teórico-practica, que logra la
integración de la clínica y el laboratorio, para que junto a la aplicación
del conocimiento fisiopatológico a cada problema clínico y valiéndose
del antiguo método deductivo en encontrado las relaciones lógicas
con los distintos hallazgos clínicos y su situación jerárquica, poder
acercarse al diagnostico de la enfermedad.
4. OBJETIVOS
• Generales
• Conocer los diferentes aspectos y perspectivas bajo los cuales se realiza el acto
medico.
• Elaborar la historia clínica de manera integral, utilizando la terminología
adecuada.
• Demostrar destreza en las técnicas semiológicas de exploración, reconociendo los
hallazgos normales y anormales presentes en el paciente.
• Analizar e interpretar los hallazgos obtenidos a través de la historia clínica y emitir
conclusiones aplicando los conocimientos de las diferentes enfermedades
estudiadas.
• Integrar los conocimientos clínicos, paraclínicos., fisiopatológicos y
anatomopatológicos para reconocer la existencia en el paciente de una o mas
enfermedades.
5. PLAN DE EVALUACION
EVALUACION CONTINUA 60% EXAMEN PARCIAL 40% TOTAL
- QUICES 20% 40% 100%
- SEMINARIOS 20%
- ANALISIS DE CASOS CLINICOS 10%
- HISTORIAS CLINICAS 10%
6. PROGRAMACION
• UNIDAD 1
• HISTORIA CLINICA Y RELACION MEDICO PACIENTE
• SINTOMATOLOGIA GENERAL
• INSPECCION GENERAL
• SIGNOS VITALES
• LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE PIEL
• DERMATOPATIAS
• ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
7. PROGRAMACION
• UNIDAD 2
• ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
• ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS Y DEL COLAGENO VASCULAR
• ENFERMEDADES VASCULARES DE LOS MIEMBROS
8. BIBLIOGRAFIA
• BASICAS
• 1. Bates Barbara. (2005) Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Octava Edición. México. Editorial Mc Graw. Hill
• 2. Cossio P, Fustinoni F. Medicina Interna. Editorial Médica. Buenos Aires. 1987.
• 3. Caraballo, A. Gabaldón, F. Chalban, C.(1998). Manual de Exploración Clínica. editorial Venezolana. CA, ULA.
• 4. Goic. A, Chamorro, Z (1996). Semiología Médica. Chile. Editorial Universitaria.
• 5. Isselbacher K, Braunwald E, Petersdorf R, Wilson J, Martin J, Fauci A. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Madrid 2000.
• 6. Jinich, H. (2001) Síntomas y signos Cardinales de las enfermedades. 3er Edición. Manual Moderno
• 7. Méndez, C. (2003). Semiología y Patología. Mc Graw Hill Interamericana.
• 8. Novey, D.(1990). Guía de Exploración Clínica. México Interamerican.
• 9. Sanabria, A. (1993). Semiología y Propedéutica Venezuela Editorial Biblioteca Central de Venezuela.
• 10. Sanabria A. Clínica semiológica y propedéutica. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 2000.
• 11. Seidel, H. Et. All. (2006). Manual Mosby de Exploración Física. 5ta Edición Mosby.
• 12. Surós J, Surós A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8va Edición. Masson. Barcelona. 2001.
• 13. Torres, A. Chirinos, R. (2007) Manual de Introducción a la Práctica Médica. 2da Edición. Venezuela, Coro Edo. Falcón. Editorial
Altomi.
• 14. Wuani H, Oletta J, Muci-Mendoza R. Semiología Médica. Mc Graw Hill. Caracas. 2001.