Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Práctica médica ii (20)

Anuncio

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Práctica médica ii

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA MÉDICA II DATOS GENERALES ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO CS. DE LA SALUD MEDICINA INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL DATOS REFERENCIALES COMPONENTE CURRICULAR: PRÁCTICA MÈDICA II SEMESTRE: SEXTO (18 SEMANAS DE DURACION) CÓDIGO: REQUISITOS: APROBAR PRÁCTICA MÉDICA I CARÁCTER: OBLIGATORIA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS SEMANALES: 08 Hrs. TEÓRICAS: 02 horas (PROMEDIO) PRÁCTICAS: 6 horas (PROMEDIO) N° DE UNIDADES DE CRÉDITO: CUATRO (4) PROFESOR(ES): DRA. MARÍA A. VARGAS G.(COORDINADORA) Dr. JOSÉ GUANIPA DRA. ANA ZULLYS PIÑA B. DRA. CATHERINE COLINA DRA. PAOLA TERÁN ELABORACIÓN POR: Prof. María A. Vargas G. APROBADO POR: Fecha: Junio 2009
  2. 2. 2 FUNDAMENTACIÓN Dentro de la definición de Medicina se encuentran los términos Arte y Ciencia. Arte por cuanto el estudiante debe aprender desde cómo establecer una excelente relación médico-paciente, para detectar el padecer del individuo mediante el interrogatorio, hasta cómo adquirir habilidades y destrezas con el fin de evidenciar los signos de las enfermedades. Al ser Ciencia, el estudiante debe capacitarse en la evaluación y análisis de las causas que originan las diferentes patologías, sus expresiones clínicas y paraclínicas con el objetivo de realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las mismas. El Programa de Medicina, a través del Departamento de Integración Docente-Asistencial tiene como objetivo formar un Médico General con conocimientos científicos-tecnológicos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores ético-deontológicos que le permita comprender el proceso salud-enfermedad y le conduzca a realizar acciones fundamentales de atención primaria de salud, acordes con las políticas nacionales y regionales (Fuente: Programa Introducción a la Práctica Médica-2004) La unidad curricular Práctica Médica II se dicta en el VI semestre, bajo la modalidad presencial, ya que aunque su carácter es teórico- práctico, predomina el componente práctico pues es imprescindible realizar las maniobras semiológicas adecuadas (inspección, palpación, percusión y auscultación) al lado de la cama del paciente. Esta unidad curricular consta de tres (03) unidades temáticas, que introducen al estudiante al aprendizaje de las diferentes manifestaciones clínicas de las patologías de cabeza, cuello, sistema neurológico y abdominal. En este sentido, el estudiante debe tener conocimientos previos en anatomía, fisiología, fisiopatología y la semiología impartida en las unidades curriculares Introducción a la Práctica Médica y Práctica Médica I. La enseñanza se estructura dentro de una postura ecléctica en virtud de que la misma se sustenta en diversas teorías instruccionales (constructivista, cognoscitiva y conductivista), a través de las cuales el profesor actuará como mediador o animador del proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en aprender haciendo, enfoque que postula que el aprendizaje será significativo para el estudiante cuando éste logra, demuestra, exhibe o focaliza las diferentes técnicas para examinar un paciente con determinada enfermedad para hacer el diagnóstico.
  3. 3. 3 Las estrategias fundamentales utilizadas para lograr los objetivos didácticos de esta unidad curricular serán la exposición didáctica interactiva y participativa, usando pistas discursivas y tipográficas, analogías, modelaje, simulación y narración de casos clínicos orientados a la realización de diagnósticos de las diferentes patologías que conforman las unidades temáticas que conforman la unidad curricular Práctica Médica II. OBJETIVOS GENERALES: Al término del curso de Práctica Médica del Sexto Semestre, el estudiante debe ser capaz de: 1. Integrar en un solo nivel todos los signos y síntomas para la realización correcta de la historia clínica. 2. Aplicar los conocimientos para la realización del diagnóstico sindromático mediante el análisis de la historia clínica y exámenes complementarios . OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer los principales síntomas y signos de los síndromes clínicos 2. Identificar y aplicar técnicas semiológicas adecuadas 3. Describir e integrar los hallazgos clínicos en un diagnostico sindromático 4. Realizar diagnósticos diferenciales .
  4. 4. 4 UNIDAD I: CABEZA Y CUELLO OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES QUE COMPONEN LA CABEZA Y EL CUELLO DEL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  5. 5. 5 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 1: OIDOS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL OIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Oído externo Oído medio Oído interno Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan el oído externo y el oído medio Definición de términos básicos: -Otalgia, Otitis externa, Otitis media -Otitis subaguda, Otitis aguda -Otitis crónica Reconocimiento de las causas que originan el síndrome de otitis externa y otitis media Identificación de os signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome otitis externa y otitis media Comprensión de los síntomas y signos referidos al síndrome otitis externa y media -Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome otitis externa y otitis media y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes en el síndrome otitis externa y otitis media -Diferenciación de las patologías que originan el síndrome otitis externa y otitis media -Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome otitis externa y otitis media Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome otitis externa y otitis media -Valoración de la importancia del diagnóstico sobre el síndrome otitis externa y otitis media -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales del síndrome otitis externa y otits media para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome de otitis externa y media Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  6. 6. 6 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 2: NARIZ Y SENOS PARANASALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA NARIZ Y SENOS PARANASALES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Nariz Senos paranasales Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan la nariz y senos paransaales Definición de términos básicos: - Rinirtis - Sinusitis Reconocimiento de las causas que originan las patologías infecciosas y obstructivas de la nariz y senos paransales Identificación de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a la nariz y senos paransales Realizar las maniobras semiológicas para el examen de la nariz y senos paranasales -Descripción de las manifestaciones clínicas de las rinitis-sinusitis y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes en la rinitis y sinusitis -Diferenciación de las patologías que originan la rinitis y sinusitis -Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de Rinitis y Sinusitis Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a Rinitis y Sinusitis -Valoración de la importancia del diagnóstico sobre Rinitis y Sinusitis -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales de Rinitis y Sinusitis para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con Rinitis y Sinusitis Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  7. 7. 7 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 3: OROFARINGE- LARINGOFARINGE Y TIROIDES .OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA OROFARINGE-LAINGOFARINGE Y TIROIDES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Amigdalas Epiglotis Faringe Laringe Tiroides Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan la orofaringe, laringe y glándula tiroides Definición de términos básicos Amigdalitis, Epiglotitis, Faringitis, Laringitis, Tiroiditis, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo -Reconocimiento de la etiología que origina las patologías referentes a la orofaringe, laringe y tiroides -Identificación de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a la orofaringe, laringe y glándula tiroides -Realizar las maniobras semiológicas para el examen de la orofaringe, laringe y glándula tiroides. -Descripción de las manifestaciones clínicas de la amigdalitis, epiglotitis faringitis, laringitis, tiroiditis, hiper e hipotiroidismo y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con patología orofarinea- laríngea y tiroidea Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  8. 8. 8 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 4: SISTEMA LINFÁTICO- SÍNDROME ADENOMEGÁLICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS PATOLOGÍAS QUE COMPROMETEN EL SISTEMA LINFÁTICO DE CABEZA Y CUELLO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Áreas de drenaje linfático de cabeza y cuello Síndrome de Vena Cava superior Definición de términos básicos - Adenopatía, Adenomegalia Adenitis, Plastrón ganglionar -Síndrome de vena cava superior - Identificación de las causas que originan el síndrome adenomegálico y síndrome de vena cava superior. - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan al sistema linfático de cabeza y cuello -Realizar las maniobras semiológicas para la exploración de las cadenas ganglionares y diferenciar la patología benigna y maligna. -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan el sistema linfático de cabeza y cuello -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales entre las masa tumorales más f recuentes de cabeza y cuello - Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome de vena cava superior - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente síndrome adenomegálico y de vena cava superior Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  9. 9. 9 UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  10. 10. 10 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 1 PARES CRANEALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES I AL VI CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Pares craneales I al VI Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan los nervios craneales I al VI - Reconocimiento del origen y trayecto de los nervios craneales I al VI - Identificación de las causas que originan lesiones a los nervios craneales I al VI - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a los nervios craneales I al VI -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los nervios craneales I al VI Identificación y definición de trastornos del olfato Definición y clasificación de las Hemianopsias Identificación y descripción de las alteraciones del fondo de ojo Identificación y descripción de las oftalmoplejías Identificación y descripción de las alteraciones pupilares Identificación y descripción del nistagmus Identificación y descripción de las alteraciones del nervio trigémino - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de los nervios craneales en nuestra comunicación con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con alteraciones de los nervios craneales -Concienciación de la importancia de identificar las lesiones de los nervios craneales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  11. 11. 11 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 2 PARES CRANEALES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES VII AL XII CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Pares craneales VII al XII Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan los nervios craneales VII al XII - Reconocimiento del origen y trayecto de los nervios craneales VII al XII - Identificación de las causas que originan lesiones a los nervios craneales VII al XII - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a los nervios craneales VII al XII -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los nervios craneales VII al XII Identificación y clasificación de la parálisis facial Identificación y descripción de las alteraciones del octavo nervio craneal Identificación y descripción de la parálisis del noveno nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del décimo nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del undécimo nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del duodécimo nervio craneal - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de los nervios craneales en nuestra comunicación con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con alteraciones de los nervios craneales -Concienciación de la importancia de identificar las lesiones de los nervios craneales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  12. 12. 12 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 3 SÍNDROME PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL SÍNDROME PIRAMDAL Y EXTRAPIRAMIDAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME PIRAMIDAL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome piramidal y extrapiramidal - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía piramidal y extrapramidal - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía piramidal y extrapiramidal - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome piramidal y extrapiramidal -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la via piramidal y extrapiramidal -Identificación de la parálisis de acuerdo a la zona topográfia de la lesión -Diferenciación de la parálisis de neurona motriz central y periférica - Clasificación y descripción de las hemiplejías -Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome piramidal y extrapiramidal -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome piramidal y extrapiramidal - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de la vía piramidal y extrapiramidal en nuestra interacción con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome piramidal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome piramidal y extrapiramidal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  13. 13. 13 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 4 SÍNDROME SENSITIVO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME SENSITIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME SENSITIVO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome sensitivo - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía de la sensibilidad - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía de la sensibilidad - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome sensitivo -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la vía de la sensibilidad -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones de la sensibilidad superficial -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones de la sensibilidad profunda -Establecimiento de la clasificación de la sensibilidad según la respuesta estímulo-conciencia -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome sensitivo - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome sensitivo Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome sensitivo Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome sensitivo -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome sensitivo Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  14. 14. 14 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 5 SÍNDROME CEREBELOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME CEREBELOSO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME CEREBELOSO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome cerebeloso - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía cerebelosa - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía del cerebelo - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome cerebeloso -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la vía cerebelososa -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones del cerebelo de acuerdo a su topografía -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome cerebeloso - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome cerebeloso Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome cerebeloso Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome cerebeloso -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome cerebeloso Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  15. 15. 15 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 6 SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAN Y SÍNDROME MENÍNGEO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SÍNDROME MENÍNGEO. CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SÍNDROME MENÍNGEO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome de Hipertensión endocraneana y Síndrome Meníngeo - Reconocimiento del origen, circulación y drenaje del líquido cefalorraquídeo - Reconocimiento de las características normales del líquido cefalorraquídeo - Identificación de las causas que originan lesiones en el drenaje del líquido cefalorraquídeo - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome de Hipertensión endocraneanna y Síndrome Meníngeo -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la Hipertensión endocraneana y Síndrome Meníngeo -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome de Hipertensión Endocraneana -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome Meníngeo -Establecimiento de la clasificación de las Meningitis Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Síndrome Meníngeo - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome otitis externa y otitis media Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome sensitivo Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome sensitivo -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome sensitivo Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  16. 16. 16 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 7 SÍNDROME COMATOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME COMATOSO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMA Manifestaciones clínicas y paraclínicas comatoso Definición de términos básicos: - Estado de Conciencia - Nivel de Conciencia - Coma - Reconocimiento de las estructuras relacionadas con la conciencia - Identificación de las causas que originan el síndrome comatoso - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome comatoso -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración del Síndrome Comatoso -Descripción de las manifestaciones clínicas de las alteraciones de la Conciencia -Establecimiento de la clasificación de Coma -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome comatoso - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome comatoso Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome comatoso Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome comatoso -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome comatoso Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  17. 17. 17 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 8 SÍNDROMES VASCULARES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LOS SÍNDROMES VASCULARES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROMES VASCULARES Manifestaciones clínicas y paraclínicas de los síndrome vasculares - Reconocimiento de la irrigación del encéfalo: Sistema arterial carotídeo y vertebro basilar con sus interconexiones. Reconocimiento de los componentes del Polígono de Willis y su importancia - Identificación de las causas que originan el síndrome vascular - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a los síndromes vascularres -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los síndromes vasculares -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome vascular de la arteria cerebral anterior, media y posterior Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome vascular del sistema vértebro-basilar -Establecimiento de la clasificación de los Ictus -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes a los síndromes vasculares - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome de los Síndromes vasculares Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome vascular Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome vascular -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome vascular Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  18. 18. 18 UNIDAD III: ABDOMEN OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS ABDOMINALES MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  19. 19. 19 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 1 ABDOMEN AGUDO OBJETIVO DIDÁCTICO DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. TERMINOLOGÍA BÁSICA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . ABDOMEN AGUDO MÉDICO . ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - INTERÉS HACIA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN E INDAGACIÓN ACERCA DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - ACTITUD DE APERTURA HACIA LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA CONCEPTUAL BÁSICA RESPECTO AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - CONCIENCIACIÓN ACERCA DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUD PARA EL ESTABLECIMEIENTO DE PAUTAS ADECUADAS. - REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y CERTERO EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE ABDOMEN AGUDO - NARRACIÓN DE CASO CLÍNICO - TÉCNICA DE LA PREGUNTA EVOCADORA - EXPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA - ILISTRACIONES - PISTAS TIPOGRÁFICAS - PISTAS DISCURSIVAS - ANALOGÍAS - MODELAJE - SIMULACIÓN - DISCUSIÓN GRUPAL - RESUMEN -PREGUNTAS DIRIGIDAS. PIZARRA ACRÍLICA -MARCADORES -LÁMINAS DE ACETATO - RETROPROYECTOR . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  20. 20. 20 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 2 APENDICITIS AGUDA-PERITONITIS AGUDA . OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA APENDICITIS AGUDA Y LA PERITONITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APENDICITIS AGUDA PERITONITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la Apendicitis aguda y Peritonitis aguda - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . APENDICITIS AGUDA .PLASTRÓNAPENDICULAR . PERITONITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA. - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la apendicitis aguda y peritonitis Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la apendicitis aguda y peritonitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con apendicitus aguda y peritonitis -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la apendicitis aguda y peritonitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  21. 21. 21 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 3: COLELITIASIS- COLECISTITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA COLELITIASIS Y LA COLECISTITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COLELITIASIS COLECISTITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la colelitiasis y colecistitis aguda. - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . COLELITIASIS .COLECISTITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA COLELITIASIS Y CLECISTITIS AGUDA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la colelitiasis y colecistitis aguda Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la colelitiasis y colecistitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con colelitiasis y colecistitis aguda -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la colelitiasis y colecistitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  22. 22. 22 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 4 LITIASIS RENAL-INFECCIONES URINARIAS OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS RENAL Y LAS INFECCIONES URINARIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LITIASIS RENAL INFECCIONES URINARIAS Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la la litiasis renal e infección urinaria - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: LITIASIS RENAL CÓLICO NEFRÍTICO INFECCIÓN URINARIA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA – ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la litiasis renal e infección urinaria Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a litiasis renal e infección urinaria Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con litiasis renal e infección urinaria -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la litiasis renal e infección urinaria Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  23. 23. 23 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 5 ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: - ÚLCERA GÁSTRICA - ÚLCERA DUODENAL - GASTRITIS - HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR - HEMORRAGIA DIGESTIVA INFERIOR - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL ULCUS GASTRODUODENAL - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL Y SUS COMPLICACIONES ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto la enfermedad ulcerosa gastroduodenal Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con e enfermedad ulcerosa gastroduodenal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a enfermedad ulcerosa gastroduodenal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  24. 24. 24 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 6 ABSCESO HEPÁTICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL ABSCESO HEPÁTICO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ABSCESO HEPÁTICO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del absceso hepático - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL ABSCESO HEPÁTICO IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A ABSCESO HEPÁTICO - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ABSCESO HEPÁTICO ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EL ABSCESO HEPÁTICO - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del absceso hepático Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al absceso hepático Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con absceso hepático - Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a absceso hepático Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  25. 25. 25 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 7 INFARTO MESENTÉRICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INFARTO MESENTÉRICO OBSTRUCIÓN INTESTINAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas del infarto mesentérico y obstrucción intestinal - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: - INFARTO MESENTÑERICO - TROMBOSIS MESENTÉRICA - ÍLEO - OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCIÓN INTESTINAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCIIÓN INTESTINAL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del infarto mesentérico y obstrucción intestinal Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al infarto mesentérico y obstrucción intestinal Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con infarto mesentérico y obstrucción intestinal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a infarto mesentérico y obstrucción intestinal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  26. 26. 26 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 8 HERNIAS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LAS HERNIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL HERNIAS Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las hernias - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: HERNIAS EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN PROLAPSO - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LAS HERNIAS CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS HERNIAS REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS HERNIAS - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS HERNIAS IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES LAS HERNIAS - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de las hernias Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a las hernias Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con hernia -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a las hernias. Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  27. 27. 27 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 9 PANCRATITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL PANCREATITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la pancreatitis aguda - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS CRÓNICA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA PANCREATITIS AGUDA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA PANCREATITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS AGUDA ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LA PANCREATITIS AGUDA. - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la pancreatitis aguda Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la pancreatitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con pancreatitis aguda -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la pancreatitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  28. 28. 28 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 10: TRAUMATISMOS ABDOMINALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TRAUMATISMOS ABDOMINALES Manifestaciones clínicas y paraclínicas de los traumatismos abdominales - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES -IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES . - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de los traumatismos abdominales -Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a los traumatismos abdominales -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con traumatismos abdominales -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a los traumatismos abdominales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  29. 29. 29 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 11: SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME HIPERTENSIÓN PORTAL. - TERMINOLOGÍA BÁSICA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DEL SÍNDROME HIPERTENSIÓN PORTAL - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . HIPERTENSIÓN PORTAL ASCITIS RED VENOSA COLATERAL - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS AL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL SÍNDRME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME D E HIPERTENSIÓN PORTAL - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - INTERÉS HACIA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN E INDAGACIÓN ACERCA DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - ACTITUD DE APERTURA HACIA LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA CONCEPTUAL BÁSICA RESPECTO AL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL PARA - CONCIENCIACIÓN ACERCA DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES DEL SÍNDROM DE HIPERTENSIÓN PORTAL PARA EL ESTABLECIMEIENTO DE PAUTAS ADECUADAS. - REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y CERTERO EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - NARRACIÓN DE CASO CLÍNICO - TÉCNICA DE LA PREGUNTA EVOCADORA - EXPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA - ILISTRACIONES - PISTAS TIPOGRÁFICAS - PISTAS DISCURSIVAS - ANALOGÍAS - MODELAJE - SIMULACIÓN - DISCUSIÓN GRUPAL - RESUMEN -PREGUNTAS DIRIGIDAS. PIZARRA ACRÍLICA -MARCADORES -LÁMINAS DE ACETATO - RETROPROYECTOR . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  30. 30. 30 REFERENCIAS BÁSICAS: 1.- Cossio, P., Fustinioni,O. (1982). “Medicina Interna”. Buenos Aires. Editorial Médica 2.- Goic, A., Chamorro, Z. (1996). “Semiología Médica”. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 3.- Novey, D. (1990). “Guía de Exploración Clínica”. México Interamericano. 4.- Sanabria, A. (1993). “Semiología y Propedéutica”. Caracas. Editorial Biblioteca Central de Venezuela. 5.- Suros, J. (1984). “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. España. Editorial Salvat. 6.- Diez Augusto (1983)” Nosografía y Semiología Quirúrgica” Tomo III. Venezuela. Ediciones UNEFM. 7.- Durand M., Papa R., Sanabria A. (1989) “ Los grandes síndromes” . Venezuela. Editorial Disinlimed. COMPLEMENTARIAS: 1.- Argente H.; Álvarez M (2005). “Semiología Médica”. Buenos Aires. Editorial Panamericana

×