Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Práctica Medica I

  1. PRÁCTICA MÉDICA I: DISEÑO INSTRUCCIONAL DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Área: Ciencias de la Salud Programa: Medicina Departamento: Integración Docente Asistencial Semestre: V Código: 1130 Horas semanales: 8 Semanas de duración: 18 Unidades Crédito: 6 Distribución de los alumnos: 6 grupos, Máximo 15 alumnos por grupo. Pre -requisitos: Introducción a la Practica Medica. Profesores:  Mariolga Bravo. Grupos asignados: 1 (Tiempo Completo)  Johannes Arias. Grupos asignados: 2 (Tiempo Completo)  Doraima Rodrigues Grupos asignados: 2 (Tiempo Completo)  Carmela Bartolo: Grupos asignados 2 (Tiempo Completo)  Juan Carlos Perozo: Grupos asignados 2 (Tiempo Completo)  Milangel Sánchez. Grupo asignado: 1 (Tiempo Convencional)
  2. FUNDAMENTACION. El programa de Medicina pretende egresar un profesional entrenado en los principios y en la practica de la medicina, con un dominio del conocimiento científico, abarcando desde los fenómenos fisiológicos hasta la apreciación especial de la vida humana y la comprensión de las necesidades de quienes sufren, con una perspectiva completa de cómo el ritmo cambiante de nuestra sociedad influye en la vida de las personas. El objetivo principal de las facultades de medicina debe ser formar médicos de atención primaria, profesionales capaces de desempeñar su profesión en la comunidad, para lo cual es absolutamente esencial adquirir y mantener la capacidad de reconocer (diagnosticar) en el paciente la existencia de una o varias enfermedades así como de establecer su pronostico y especialmente su prevención. Practica Medica I, es una asignatura teórico-practica, que logra la integración de la clínica y el laboratorio, para que junto a la aplicación del conocimiento fisiopatológico a cada problema clínico y valiéndose del antiguo método deductivo en encontrado las relaciones lógicas con los distintos hallazgos clínicos y su situación jerárquica, poder acercarse al diagnostico de la enfermedad. JUSTIFICACIÓN. Practica Medica I constituye la primera experiencia clínica del estudiante frente al enfermo, donde adquiere los conocimientos necesarios y aplica las destrezas semiológicas previamente para el diagnostico de las enfermedades, bajo la constante supervisión y orientación del docente.
  3. OBJETIVOS.  Generales Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de: o Conocer los diferentes aspectos y perspectivas bajo los cuales se realiza el acto medico. o Elaborar la historia clínica de manera integral, utilizando la terminología adecuada. o Demostrar destreza en las técnicas semiológicas de exploración, reconociendo los hallazgos normales y anormales presentes en el paciente. o Analizar e interpretar los hallazgos obtenidos a través de la historia clínica y emitir conclusiones aplicando los conocimientos de las diferentes enfermedades estudiadas. o Integrar los conocimientos clínicos, paraclínicos., fisiopatológicos y anatomopatológicos para reconocer la existencia en el paciente de una o mas enfermedades. METODOLOGÍA. Las clases impartidas son teórico-practicas. Al inicio del curso se le recomienda al alumno la bibliografía pertinente para desarrollar cada tema antes de la clase para así facilitar la interacción y participación durante la clase. El componente teórico se dictara en el salón de clases. El profesor expondrá el tema resaltando los puntos donde debe hacerse hincapié e incentivando la participación del estudiante, fomentando la discusión y el análisis. El componente práctico se desarrollara en el hospital, donde se le asignara un paciente a cada estudiante para la realización de la historia clínica y posterior revisión, orientación y discusión del caso en conjunto con el docente. Algunos temas serán desarrollados por los estudiantes mediante un seminario asignado previame
  4. RECURSOS  Humanos: o Pacientes del Hospital  Materiales: o Pizarra o Marcador o Bibliografía recomendada o Retroproyector o Instrumental medico especificado según el tema o Negatoscopio o Estudios complementarios  Radiografía  Electrocardiogra
  5. UNIDAD I: Historia Clínica. TEMA 1: Elaboración de la historia clínica. Objetivo didáctico: Elaboración de una buena historia clínica, adecuada a las condiciones de ejecución del acto médico. CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Historia clínica -Elaboración de Historias clínicas a través del interrogatorio y examen físico, aplicando la terminología médica adecuada. - Valoración de la historia clínica y la semiología como pilar fundamental para el diagnóstico clínico y la toma de decisiones. - Reconocimiento de la importancia de una adecuada relación médico-paciente para el éxito del ejercicio profesional futuro. - Sensibilidad frente a los principios éticos del ejercicio médico para que sepan antepones el bienestar de sus pacientes a cualquier otra consideración. -Planteamiento de objetivos. -Demostración con pacientes. -Elaboración y presentación oral y escrita de Historias Clínicas de pacientes asignados. -Instrumental médico: Estetoscopio y tensiómetro - Historias tabuladas Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  6. UNIDAD II: Anamnesis TEMA 1: Sintomatología General Objetivo didáctico: Descripción e Interpretación de la sintomatología inespecífica que presenta el paciente. CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Sintomatología General Inespecífica. - Malestar - - Lasitud - Astenia - Apetito - Variaciones del peso corporal - Fiebre - Descripción de los diferentes síntomas generales y de los factores involucrados en la producción de los mismos. - Interpretación de las curvas febriles, relacionándolas con las enfermedades que las producen. Valoración del interrogatorio para el reconocimiento de la sintomatología inespecífica -Preguntas -Exposición didáctica -Elaboración de Historias Clínicas. -Demostración con pacientes. -Historias tabuladas - Retroproyector Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  7. UNIDAD III: Exploración Física y hallazgos TEMA 1: Inspección General Objetivo didáctico: - Identificación e Interpretación de las condiciones generales de un paciente CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Condiciones generales: - Facies - Actitud o postura - Marcha - Estado nutricional - Hábito Corporal según Krestschmer) - Edema - Palidez - Cianosis - Ictericia - Identificación y descripción del tipo de facies, actitud, marcha, estado nutricional y biotipología de un paciente asignado. - Descripción de la etiopatogenia y características clínicas del edema, cianosis, ictericia y palidez, asociando los hallazgos clínicos con las diferentes enfermedades que las producen. - Valoración de las técnicas de Inspección para la identificación de las alteraciones de las condiciones generales -Exposición didáctica -Demostración con pacientes. Historias tabuladas Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  8. UNIDAD III: Exploración física y hallazgos TEMA 2: Signos Vitales Objetivo didáctico: Interpretación de las alteraciones de los signos vitales. CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Principales alteraciones de los signos vitales: TENSIÓN ARTERIAL - Hipertensión Arterial - Hipotensión Arterial TEMPERATURA: Síndrome febril. Curvas febriles Hipotermia Mecanismos de producción. PULSO Frecuencia central y periférica. Taquicardia – Bradicardia Taquifigmia –Bradifigmia RESPIRACIÓN Tipos de respiración – Variaciones patológicas. Disnea: Cardiaca y respiratoria. Mecanismos de producción. Mec. de producción. PESO Cálculo por edad. Patologías - Identificación de las alteraciones de las de los signos vitales mediante la ejecución de las técnicas correctas. - Asociación de los hallazgos de los signos vitales con la condición clínica que presenta el paciente. - Reconocimiento de la importancia de los signos vitales como datos invaluables para la orientación de un caso clínico y la toma de decisiones. -Planteamiento de objetivos. -Preguntas -Exposición didáctica -Ilustraciones. -Demostración con pacientes. -Instrumental médico: Estetoscopio Tensiómetro Termómetro - Retroproyector . Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  9. UNIDAD IV: Semiología médica aplicada TEMA 1: Lesiones primarias y secundarias de la piel. Objetivo didáctico: Identificar las principales lesiones de la piel CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Lesiones primarias y secundarias de la piel. - Definición de términos -Identificación y descripción de las lesiones primarias y secundarias de la piel - Asociación de los hallazgos clínicos con las diferentes enfermedades que las producen. - Valoración de la semiotecnia para la identificación de las lesiones de la piel -Planteamiento de objetivos. -Seminario asignado a los estudiantes. -Ilustraciones. -Demostración con pacientes. - Retroproyector Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  10. UNIDAD IV: Semiología médica aplicada. TEMA 2: Dermatopatías Objetivo didáctico: Diagnosticar las dermatopatías más frecuentes en la práctica clínica CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Dermopatias frecuentes: - Acne - Dermatitis - Psoriasis - Furunculosis - Impétigo - Tiña - Definición de cada una de las dermatopatías. - Descripción de los mecanismos de producción y los eventos fisiopatológicos involucrados en la génesis de cada una de estas enfermedades. --Identificación y descripción de los síntomas y signos de las dermatopatías más frecuentes. - Diagnóstico diferencial clínico de las diferentes dermatopatías.. - Valoración de las técnicas de observación para diagnóstico clínico de las dermatopatías. -Seminarios asignados a los estudiantes. -Elaboración de Historias Clínicas. -Demostración con pacientes. - Historias tabuladas - Retroproyector Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  11. UNIDAD IV: Semiología médica aplicada. TEMA 3: Enfermedades Cardiovasculares. Objetivo didáctico: Diagnosticar clínicamente las diferentes enfermedades cardiovasculares en pacientes asignados CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Anamnesis y Examen cardiovascular Enfermedades Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, Enfermedad Valvular, Enfermedad Coronaria (Angina e infarto del miocardio), pericarditis. - Definición - Etiopatogenia - Fisiopatología - Manifestaciones clínicas Estudios Complementario:  Radiología del Tórax  Electrogardiograma - Identificación y descripción de los síntomas y signos relacionados con las enfermedades cardiovasculares a través de la aplicación del interrogatorio y las técnicas semiológicas. - Definición de cada una de las enfermedades cardiovasculares. - Descripción de los mecanismos de producción y de los eventos fisiopatológicos involucrados en la génesis de cada una de las enfermedades cardiovasculares. - Descripción Identificación de las manifestaciones clínicas de las enfermedades cardiovasculares. - Diagnóstico diferencial de las diferentes enfermedades cardiovasculares. - Identificación de los hallazgos patológicos en la radiografía del tórax y el electrocardiograma y relacionarlos con las diferentes enfermedades que los producen. - Valoración de la historia clínica y la semiología como pilar fundamental para el diagnóstico clínico de las enfermedades cardiovasculares. - Reconocimiento de la importancia de una adecuada relación médico-paciente para el éxito del ejercicio profesional futuro. -Planteamiento de objetivos. -Exposición didáctica -Mapas conceptuales. -Elaboración de Historias Clínicas. -Demostración con pacientes. -Discusiones grupales de casos clínicos. - Clase Magistral de Electrocardiografía - Actividad práctica de interpretación de electrocardiogramas patológicos - Instrumental médico: Estetoscopio Linterna Tensiómetro - Historias tabuladas - Retroproyector - Negatoscopio - Radiografías. - Electrocardiogramas Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  12. UNIDAD IV: Semiología médica aplicada. TEMA 4: Enfermedades Respiratorias. Objetivo didáctico: Diagnosticar las diferentes enfermedades respiratorias en pacientes asignados CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACION CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Anamnesis y examen físico respiratorio Enfermedades Respiratorias - Síndrome Obstructivo: Asma, Enfisema, Bronquitis crónica. - Enfermedades de la pleura: Derrame pleural y Neumotórax - Síndrome de condensación pulmonar: Neumonía. Atelectasia - Síndrome de cavitación pulmonar: Tuberculosis pulmonar. - Definición - Etiopatogenia - Fisiopatología - Manifestaciones Clínicas - Exámenes complementarios Radiología del Tórax - Identificación y descripción de los síntomas y signos relacionados con las enfermedades respiratorias a través de la aplicación del interrogatorio y las técnicas semiológicas. - Definición de cada una de las enfermedades respiratorias. - Descripción de los mecanismos de producción y los eventos fisiopatológicos involucrados en la génesis de cada una de las enfermedades respiratorias. - Descripción e identificación de las manifestaciones clínicas de las enfermedades respiratorias. - Diagnóstico diferencial de las diferentes enfermedades respiratorias. - Identificación de los hallazgos patológicos en la radiografía del tórax y relacionarlos con las diferentes enfermedades que los producen. - Valoración de la historia clínica y la semiología como pilar fundamental para el diagnóstico clínico de las enfermedades respiratorias. -Planteamiento de objetivos. -Exposición didáctica -Ilustraciones. -Elaboración de Historias Clínicas. -Demostración con pacientes. -Discusión grupal de casos clínicos. - Clase Magistral de Radiología del Tórax - Actividad práctica de interpretación de radiografías del tórax patológicas -Instrumental médico: Estetoscopio - Historias tabuladas -Retroproyector - Negatoscopio - Radiografías del tórax patológicas Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  13. UNIDAD IV: Semiología Médica aplicada.. TEMA 5: Enfermedades Inmunológicas y del Colágeno vascular Objetivo didáctico: Realizar el diagnóstico sindromático de las enfermedades inmunológicas y del colágeno vascular. CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos ENFERMEDADES DEL COLÁGENO: Artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico, Dermatomiositis, Polimiositis, Esclerodermia. - Definición - Etiologia - Fisiopatología - Manifestaciones Clínicas Exámenes Complementarios. -Definición de cada una de las enfermedades inmunológicas y del colágeno vascular. . -Descripción de los mecanismos de producción y los eventos fisiopatológicos involucrados en la génesis de cada una de las enfermedades. -Identificación y descripción de las manifestaciones clínicas de las enfermedades inmunológicas y del colágeno vascular. -Diagnóstico diferencial de las enfermedades del colágeno entre sí y correlación con los exámenes complementarios. -Reconocimiento de la importancia del interrogatorio para el diagnóstico de las enfermedades del colágeno y la posterior toma de decisiones. -.Clase Magistral -Actividad práctica con pacientes. - Discusión de casos clínicos. - Historias tabuladas - Retroproyector Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  14. UNIDAD IV: Semiología Médica aplicada. TEMA 4: Enfermedades Vasculares de los miembros. Objetivo didáctico: Identificación de las principales enfermedades vasculares de los miembros. CONTENIDOS CURRICULARES ESTRATEGIAS EVALUACION CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Técnicas Recursos Instrumentos Enfermedades vasculares de los miembros. Sistema arterial: Enfermedades del sistema arterial: Agudas y crónicas. Sistema venoso Enfermedades del sistema venoso.: Agudas y Crónicas. Maniobras de exploración del sistema arterial y venoso - Definición de los trastornos vasculares de los miembros inferiores. - Descripción de los mecanismos de producción involucrados en el desarrollo de los trastornos vasculares de los miembros inferiores. -Identificación y descripción de las manifestaciones clínicas de las enfermedades vasculares de los miembros. - Ejecución de las maniobras para evaluar el sistema arterial y el sistema venoso, interpretando los resultados de las mismas. - Interés para la adquisición de destrezas necesarias para la ejecución de las maniobras diagnósticas de las enfermedades vasculares de los miembros. -.Clase Magistral -Actividad práctica con pacientes. -Instrumental médico: Estetoscopio, Venda elástica, Torniquete, linterna - Historias tabuladas - Retroproyector Escala de estimación: 20% (Evaluación Continua) Prueba escrita mixta: 25% Prueba oral: 25% Estudio de casos y Formato de historia clínica: 30%
  15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BASICAS 1. Bates Barbara. (2005) Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Octava Edición. México. Editorial Mc Graw. Hill 2. Cossio P, Fustinoni F. Medicina Interna. Editorial Médica. Buenos Aires. 1987. 3. Caraballo, A. Gabaldón, F. Chalban, C.(1998). Manual de Exploración Clínica. editorial Venezolana. CA, ULA. 4. Goic. A, Chamorro, Z (1996). Semiología Médica. Chile. Editorial Universitaria. 5. Isselbacher K, Braunwald E, Petersdorf R, Wilson J, Martin J, Fauci A. Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill. Madrid 2000. 6. Jinich, H. (2001) Síntomas y signos Cardinales de las enfermedades. 3er Edición. Manual Moderno 7. Méndez, C. (2003). Semiología y Patología. Mc Graw Hill Interamericana. 8. Novey, D.(1990). Guía de Exploración Clínica. México Interamerican. 9. Sanabria, A. (1993). Semiología y Propedéutica Venezuela Editorial Biblioteca Central de Venezuela. 10. Sanabria A. Clínica semiológica y propedéutica. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 2000. 11. Seidel, H. Et. All. (2006). Manual Mosby de Exploración Física. 5ta Edición Mosby. 12. Surós J, Surós A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8va Edición. Masson. Barcelona. 2001. 13. Torres, A. Chirinos, R. (2007) Manual de Introducción a la Práctica Médica. 2da Edición. Venezuela, Coro Edo. Falcón. Editorial Altomi. 14. Wuani H, Oletta J, Muci-Mendoza R. Semiología Médica. Mc Graw Hill. Caracas. 2001.
  16. COMPLEMENTARIAS 1. Bermúdez Fernando. Electrocardiografía Diagnóstica. Mc Graw Hill. 1998 2. Fraser R, Paré P. Diagnóstico de las Enfermedades del Tórax. Panamericana. 2002 3. Guardia J, Rodés J, Aguirre C, González J, Rodicio J, Vázquez J. Medicina Interna. Masson. Madrid. 1997. 4. Rozman C, Aguado J, Aguilar Joseph, Aguirre C, García A. Medicina Interna. Barcelona. 5. Weller, B. (1997). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de La Salud. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” Área Ciencias de la Salud Programa Medicina Departamento Integración Docente Asistencial
  17. Cátedra Práctica Médica. Asignatura Práctica Médica I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA MÉDICA I Jefe de Departamento: Dra. Mariolga Bravo. Coordinador de la Cátedra: Dra. Mónica Zambrano. Coordinador de la Asignatura: Dra. Doraima Rodrigues. Semestre: V Profesores: Dra. Carmela Bartola. Dra. Mariolga Bravo. Dr. Juan Carlos Perozo. Dr. Johannes Arias. Dra. Doraima Rodrigues. Dra. Milangel Sánchez. Coro; Septiembre 2008 – Enero 2009
Publicidad