Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Trastornos ácido base

  1. Dra. Mayelaysabel García MFP Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Morfofisiopatología I
  2. Ácidos y bases “Brönsted”  Ácido es una sustancia con la capacidad para donar iones de H+.  Base es un compuesto con la capacidad para aceptar o captar iones de H+.  Acidemia: aumento de la concentración de H+  Alcalemia: disminución de la concentración de H+.  Metabólico o Respiratorio: HCO3 o la PCO2  Anión gap: mantiene la electroneutralidad. Valor 8 – 16 mEq/L
  3. ¿Que es el pH? “Sorensen” logaritmo inverso de la concentración de hidrogeniones pH = log [H+]  Henderson - Hasselbalch pH = pK + log HCO3 - PCO2 x 0,0301  El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como pK
  4.  Procesos Metabólicos Intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces de liberar iones H+.  El principal producto acido del metabolismo celular es el CO2 (98% carga acida total) ya que en su hidratación genera acido carbónico  El CO2 al ser un gas es considerado acido volátil y es eliminado en los pulmones  El 1-2% de la carga acida constituye un acido no volátil y cuya fuente principal es el catabolismo oxidativo de los aa’s sulforados de las proteínas y se eliminan por el riñón.
  5. Oxidación: hidratos de carbono y las grasas.  Oxidación Completa → ácido carbónico (H2CO3).  Oxidación Incompleta → ácidos orgánicos; pirúvico, láctico, acetoacético, betahidroxibutirico, etc. - Compuestos orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el azufre), forman ácidos.
  6.  H+ (LEC) → pH (7.35 - 7.45) • Acidemia ↓ pH sanguíneo (↑ H+) Alcalemia ↑ pH sanguíneo (↓ H+). • Cambios en el pH, pueden ser inducidos por las concentraciones plasmáticas de la PCO2 o del HCO3 -.
  7. • Alteraciones primarias de la PCO2 : Acidosis Respiratoria (PCO2 ↑) Alcalosis Respiratoria (PCO2 ↓)  Alteraciones primarias en los cambios en la concentración de HCO3 - : Acidosis Metabólica (↓ HCO3 -) Alcalosis Metabólica (↑ HCO3 -)
  8.  Compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas.  Compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después.
  9.  pH. 7,35 – 7,45  (PCO2). (35-45 mmHg) valores críticos: < 20 y > 70 mmHg.  BICARBONATO (HCO3) 21-26 mEq/L “mEq/l = mmol/L”). Valores críticos < 10 y > 40 mEq/L. Indica el estado de los sistemas tampón.  Anión Gap (brecha aniónica). Diferencia entre las principales cargas positivas (cationes) y negativas del plasma (aniones) (debe ser equivalente) Valores normales: 12 +/- 5mEq/L. Anión Gap = (Na+) - [(Cl-) + (HCO3 -)]
  10.  Valores normales de PO2 en sangre: Arterial: 95- 100 mmHg Capilar: 95- 100 mmHg Venosa: 28- 40 mmHg P02 ↓ 95 mmHg → hipoxemia; <80 mmHg (moderada) < 60 mmHg (severa o grave) Pulmón envejece (altera la difusión de los gases). PO2 aceptable (calculo): PO2 = 140 - edad en años. Ej. 140 - 75 = 65→ 65 mmHg Mayores de 90 años, PO2 → 50 mmHg
  11.  Valores normales HbO2 en sangre: (Saturación de la hemoglobina) Arterial: 97 % — 100 % Capilar: 97 % — 100 % Venosa: 62 % — 84 % HbO2 == ↓ de 97 % (hiposaturación de la hemoglobina) moderada ↓ 85 % severa ↓ 75%
  12. El pH normal del líquido extracelular, (sangre arterial es de 7,4 y sangre venosa 7,3)  Valores incompatibles con la vida: ↓6,80 ; ↑ 7,80 (Excepto “cetoacidosis diabética”).  Límites permisibles: ↑ 7,30 ; ↓ 7,50 (casi nunca se necesitará de su corrección en trastornos agudos)
  13.  pH: 7,35 – 7,45  pCO2: 35 – 45 mmHg  pO2: 83 – 108 mmHg  HCO3: 22 – 26 mmo/L  SO2: 95 – 99% GENERALIDADES
  14. • AMORTIGUADORES FISIOLOGICOS (SISTEMAS TAMPON O BUFFER) AH (acido) H+ + A+(base) • COMPENSACION RESPIRATORIA • COMPENSACION RENAL
  15.  AMORTIGUADOR PROTEINA: (Na+ y K+) PrH+ Pr - + H + HbH+ Hb - + H + La Hb desempeña un papel fundamental en el transporte de CO2 tisular hasta su eliminación pulmonar En el interior del hematíe por acción de la AC el CO2 se convierte en acido carbónico que se disocia y libera H +
  16.  AMORTIGUADOR FOSFATO PO4H2 PO4H + H+  AMORTIGUADOR CARBONICO/BICARBONATO pK 6,1 CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3 AMORTIGUADORES FISIOLOGICOS
  17. La respiración regula indirectamente la concentración de acido en el organismo manteniendo la PCO2 en sangre arterial La concentración de H2CO3 es proporcional a la PCO2 sanguínea Al ser la PCO2 de la sangre mayor que la alveolar, se va a producir una difusión de CO2 hacia el interior del alveolo donde será eliminado.
  18. Es la principal vía de eliminación de la carga acida normal y los metabolitos ácidos patológicos Es responsable de mantener niveles óptimos de bicarbonato
  19. [H+] / pH Normal pH 7.35-7.45 ↑ [H+] pH < 7.35 ↓ [H+] pH > 7.45 ↑ PCO2↓ HCO3 - Acidosis metabólica Acidosis respiratoria Acidosis Alcalosis ↑ HCO3 - ↓ PCO2 Alcalosis metabólica Alcalosis respiratoria
  20. Principales compensaciones: • Acidosis metabólicas: Por cada mmol/L ↓ el HCO3 - debe haber un ↓ de 1 mmHg de PCO2. • Alcalosis metabólica: Por cada mmol/L ↑ el HCO3 - debe haber un ↑ de PCO2 de 0.7 mmHg.
  21. Por cada 0.1 unidades que ↑ ó ↓ el pH plasmático (pH p), el K+ p debe cambiar 0.6 mmol/L, aproximadamente, en sentido inverso al del cambio del pH. (si el pH ↑ el K+ ↓; si el pH ↓ el K+ ↑)
  22. Descenso de la concentración de HCO3 - de forma primaria. En la ACM no compensada, gasométricamente ↓ sérico del pH y del HCO3 - ; PCO2 normal. ↓ pH, ↓HCO3 - (trastorno primario) y ↓PCO2 (trastorno secundario) estimulo del centro respiratorio.
  23.  Sobreproducción de ácidos diferentes al H2CO3.  Ingestión de ácidos.  Fallo en la excreción de ácidos diferentes del H2CO3 en rango igual a su producción.  Pérdida de la base bicarbonato en la orina o el tracto gastrointestinal.
  24.  > producción o aporte exógeno de ácidos no volátiles.  < excreción renal de ácidos no volátiles.  Pérdida excesiva gastrointestinal o renal de HCO3 - (pérdida de Bicarbonato del líquido extracelular)
  25.  Hiperventilación compensadora  Hipotensión  Arritmias ventriculares  Deterioro del nivel de conciencia, confusión y cefalea  Las formas cronicas pueden conllevar retraso en el crecimiento en los niños y desmineralización ósea en el adulto.
  26. ↑ Producción de ácidos (Ac. Orgánicos). ◦ Cetoacidosis (Diabética, Alcohólica, Por ayuno prolongado). ◦ Acidosis Láctica. ◦ Intoxicaciones (Salicilatos, Metanol, Etilenglicol, Paraldehído).  ↓ Excreción de ácidos ( Ac. Inorgánicos).  Insuficiencia Renal aguda y crónica.
  27. ↓ HCO3 - plasmático y es reemplazado por un ↑Cl- plasmático → Electroneutralidad. Causas:  Extra-renales: pérdidas gastrointestinales: diarrea, drenajes del intestino delgado (fistula pancreática), etc.  Renales: Túbulo proximal (perdida de bicarbonato): Acidosis tubular proximal (tipo II), Inhibidores de la anhidrasa carbónica. Nefrona distal (falta de regeneración de Bicarbonato): Acidosis tubular distal (tipo I), Hipoaldosteronismo, Diuréticos.  Administración de Ácidos: Cloruro “amónico, cálcico, etc.”, Clorhidrato de “arginina, lisina, etc.”, Hiperalimentación.
  28. pH arterial >7,45 >HCO3 - plasmático (alteración primaria) Aumento secundario de la PCO2 , hipo ventilación secundaria compensatoria ( PCO2 ↑ 0.7 mmHg / ↑ HCO3 - 1mmol/l ). La PCO2 raras veces sobrepasa 50-55 mmHg. ↓Cl- para compensar el ↑ bicarbonato. Hipokaliemia: que no se debe a pérdidas digestivas de potasio sino al ↑ de su eliminación urinaria.
  29. Causas más frecuentes: • Tratamiento con diuréticos. • Pérdidas de secreciones gástricas.  Pérdida de Na+, Cl-, H+ y agua. Vómito o aspiración gástrica. Administración de diuréticos  Depleción de potasio: Déficit en la ingestión. Pérdidas gastrointestinales. Pérdidas urinarias
  30.  Actividad excesiva mineralocorticoidea Aldosteronismo primario y secundario. Síndrome de Cushing. Síndrome de Bartter (Hiperprostaglandina E). Defecto enzimático adrenal.  Administración de álcalis exógeno. Bicarbonato o Citrato oral o EV. Administración de gluconato, acetato, lactato.
  31. Son secundarios a la depleción de volumen o a la hipopotasemia. Cuando el Ca+ está normal bajo, la ALM puede desencadenar tetania. Pueden verse síntomas a nivel multisistémico: 1. SNC: ↓umbral epileptógeno, confusión y delirio (pH >7,55). 2. Neuromuscular: debilidad, hiporreflexia, espasmos, tetania. 3. Cardiovascular: Producción de arritmias, ↓eficacia de los antiarrítmicos y favorece la toxicidad por digoxina. 4. Pulmonar: inhibe los quimiorreceptores (centro respiratorio) → hipoventilación alveolar y desplaza hacia la izquierda la curva de disociación de la oxihemoglobina. 5. Metabólico: ↓Ca+ con aumento de su unión a proteínas plasmáticas pudiendo desencadenar tetania. Aumenta la producción de lactato y el anión gap.
  32. ↓pH, ↑ concentración de iones H + [H+] ↑ primaria de la PCO2 y ↑ variable en la concentración plasmática de HCO3 - . Resultado de múltiples factores etiológicos responsables de la falla respiratoria. Etiología. ↓Ventilación alveolar, provoca una retención de CO2.
  33.  Trastornos mecánicos del aparato respiratorio: traumatismos torácico.  Por afecciones del parénquima pulmonar (asma, neumonía, fibrosis, etc.).  Depresión del centro respiratorio: Sobredosis de sedantes, anestesia, infarto, traumatismo o tumor.  Por causas periféricas (miastenia, síndrome de Guillain-Barré, etc.).  Paro Cardíaco.
  34. Hipercapnia aguda toleran menos el ↑ PCO2 “ Hipoventilación” Hipercapnia crónica, debido a la < compensación de la primera “EBPOC”. No existe una estrecha correlación entre la Clínica y el nivel de la PC02.  > 80 mmHg (contracciones musculares, temblor en aleteo y arritmias cardíacas, HTA, Estupor).  Narcosis por CO2 (cefalea, irritabilidad neuromuscular, desorientación, estupor, coma, ↑presión intracraneal, edema papilar, HTA por vasoconstricción, bradicardia).
  35. ↓ Concentración de iones H+ ↑pH arterial ↓PCO2 ↓ HCO3 - ↑ventilación alveolar (expeler la carga diaria de CO2) ↓PCO2,↓ H2CO3 y el HCO3 - y ↑ pH sistémico.
  36. Multifactorial Principales estímulos a la ventilación, ya sean metabólicos o respiratorios son: la hipoxemia y la acidosis. Factores responsables de fallas respiratorias: • Polipnea sin lesión orgánica(histeria, hiperventilación artificial o por ejercicio, etc.) . • Polipnea originada por lesión orgánica o de otro tipo (TCE, Edema Cerebral, Encefalitis, etc.).
  37. • Disfunción cerebral (dificultad para hablar, parestesias motoras). • Tetania, convulsiones, hormigueo de los dedos, espasmo. • Arritmias cardiacas, taquipnea, etcétera.
  38. pH H+ PCO2 HCO3 NORMAL 7,4 40 nEq/L 40 mmHg 24 mEq/L Acidosis Respiratoria     Alcalosis Respiratoria     Acidosis Metabólica     Alcalosis Metabólica      O  acontecimiento primario o causa de origen  O  mecanismo compensador
  39. ! Gracias ¡
Publicidad