TALLER DE INVESTIGACIÓN
CATEDRÁTICA: ARQ. MARYLUNA GALVÁN BOCHELÉN
ALUMNOS: JUAN PABLO RODRÍGUEZ CRUZ
ERICK INSUNZA
“SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, D.F., ABRIL DEL 2012.
Se llama sustentabilidad o sostenibilidad, a aquél desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de
las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se
puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la
repoblación es una actividad sostenible. Por lo contrario, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para
crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt
fue la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de
redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
dos años más tarde. Hay que tener en cuenta que se trata de una definición
estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable
dificultad al traducirla al día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar
las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar
globalmente y actuar localmente.
La diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad es
meramente gramatical, puesto que en algunos países como
España se emplea el término “sostenibilidad”, mientras que en
países latinoamericanos como el nuestro se emplea la palabra
“sustentabilidad”.
Cabe señalar que esos términos son empleados indistintamente
por diversos profesionistas como los biólogos, los economistas,
los sociólogos o nosotros los arquitectos, sin embargo la idea es
la misma.
En mi opinión personal, considero que hoy en día los científicos
y los especialistas de la materia no deberían perder más tiempo
en diferenciar una palabra de la otra, finalmente lo que
realmente nos preocupa y nos ocupa es que se cumpla la
sustentabilidad en nuestro planeta.
El concepto de desarrollo sustentable es un
concepto evolucionado del ecodesarrollo, éste
último hablaba de la explotación de los
recursos de forma racional, mientras que con
el desarrollo sustentable o sostenible se busca
un modelo de crecimiento económico en el
que se busca satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para la
satisfacción de sus propias necesidades.
A raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil
en 1992, nace el concepto de Desarrollo Sustentable o
Sostenible, además de que se ratifica la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente realizada en
Estocolmo, Suecia en 1972.
En Río de Janeiro, Brasil en 1992, también se firmaron
otros Acuerdos como el Convenio sobre Biodiversidad
Biológica y del Cambio Climático Mundial, y la Agenda
21.
La aplicación del
desarrollo sustentable es
tan solo un pequeño paso
para salvar a la Tierra y
frenar el cambio climático.
Los principios fundamentales en Río de Janeiro fueron:
Descriptivos y Prescriptivos.
Los principios descriptivos son el reconocimiento de que
todos los seres humanos tienen derecho a un medio
ambiente y a una armonía con la naturaleza.
Los principios prescriptivos consisten en que los Estados
(Países) tienen el derecho soberano de explotar sus
recursos naturales siempre y cuando no afecten a otros
Países.
El desarrollo debe responder equitativamente a las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.
La erradicación de la pobreza como requisito indispensable
para el desarrollo sustentable.
Todos los Estados (Países) tienen responsabilidades
comunes pero diferenciadas. La diferencia atiende a la
contribución del daño ambiental o degradación ambiental.
Entender que el medio ambiente es uno sólo y no se puede
dividir por territorios.
Crear leyes ambientales eficaces y que se cumplan.
Los Estados deben cooperar para promover un sistema
económico internacional favorable y abierto para el
crecimiento de todos los países.
Se deben evitar tomar medidas unilaterales para solucionar
los problemas ambientales, las medidas deben ser
consensadas con todas las naciones.
Debe protegerse el medio ambiente y los recursos
naturales de los pueblos sometidos a la opresión,
dominación y ocupación.
La guerra es enemiga del desarrollo sustentable.
Los países deben resolver los conflictos ambientales
por medios pacíficos y con arreglo en la Carta de las
Naciones Unidas.
Mitigar efectos del cambio climático.
Preservar la biodiversidad en el
Planeta Tierra, es uno de los
Principales objetivos del
Desarrollo Sustentable.
La adecuada administración y
satisfacción de las necesidades
de las generaciones actuales
sin comprometer la capacidad
de satisfacción de las
generaciones
futuras.
Surge debido a la incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la
gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas
mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha
conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias
del planeta.
Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:
Sobrepoblación y desigualdades
El incremento del efecto invernadero
Destrucción de la capa de ozono
Humanización del paisaje
Preservación de la biodiversidad
La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
El sistema productivo
El agua
Los residuos domésticos
Suministro energético
El sistema de transportes
El Desarrollo Sustentable tiene una amplia relación con
el medio ambiente natural ya que es una política
internacional que tiene la intención de preservar el
medio ambiente a través de diversos principios que
caracterizan al propio desarrollo sustentable, además
de que busca una adecuada administración de los
recursos naturales y su racionalización para lograr la
satisfacción de las necesidades de las actuales
generaciones sin comprometer a las futuras
generaciones. Estos principios se enumeran a
continuación:
Un principio del Desarrollo Sustentable es el de la
Internacionalización de los costos ambientales, que se traduce
en que todo País, o empresa que contamine será la que pague el
daño ambiental.
La incorporación de la evaluación del impacto ambiental, que es
un instrumento que contribuye a prevenir daños, es decir, antes
de hacer una obra o actividad se debe hacer un estudio del
impacto ambiental que generaría esa obra o actividad. Las
naciones se obligan a incorporar en sus legislaciones ésta
evaluación.
Cuando un país sufre de un daño ambiental, éste está obligado a
notificar de este daño a los países a los que les pudiera
repercutir.
Participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas para el
desarrollo sustentable.
El clima global es la descripción del clima de todo un planeta, con todas las
variaciones regionales promediadas. En general, el clima global depende de la
cantidad de energía solar recibida, así como de la cantidad de energía que queda en
el sistema. Estas cantidades son diferentes en diferentes planetas. Los científicos
que estudian el clima de la Tierra y los cambios de clima, estudian los factores que
afectan al clima de todo nuestro planeta.
Mientras el estado del tiempo puede cambiar en un par de horas, los cambios
climáticos ocurren en lapsos de tiempo mucho más largos. Eventos climáticos, como
El Niño, ocurren durante varios años, fluctuaciones en pequeña escala ocurren a lo
largo de décadas, y cambios climáticos mayores ocurren a lo largo de cientos de
miles de años. Hoy, los climas están cambiando. De acuerdo a las investigaciones
científicas, nuestra Tierra se está calentando más rápidamente que en el pasado.
Los cálidos días de verano pueden ser climas típicos alrededor de muchas regiones
del mundo, pero el calentamiento global está haciendo que aumenten las
temperaturas globales promedio la Tierra. El clima de la Tierra es afectado por la
cantidad de radiación solar, la química de la atmósfera las nubes y la biósfera.
El cambio climático tiene un fuerte impacto en la
agricultura, la silvicultura y la pesca, lo que lleva a un
incremento de la inseguridad alimentaria y la
desnutrición.
El cambio climático actúa como un “multiplicador de
amenazas” en las regiones que sufren ya de una fuerte
presión medioambiental y económica.
Los principales problemas generados son la hambruna,
la escases de agua, la pobreza y la pérdida dramática
de biodiversidad, especies y ecosistemas.
El cambio climático ha
ocasionado un desequilibrio
en los ecosistemas, la pérdida
de biodiversidad, de especies y
el derretimiento de los polos.
Con el Desarrollo Sustentable
se pretende frenar o controlar
ese desequilibrio de los
ecosistemas.
Un ejemplo es que los árboles y bosques suministran
importantes cultivos básicos en el Pacífico, como el
árbol del pan, mangos, cítricos y cocos. Los manglares
previenen la erosión costera y ofrecen protección
frente a tormentas y tsunamis, además de ser un
hábitat importante para numerosas especies de peces.
Es necesario reconocer el potencial de los bosques
para la retención de carbono.
Mitiga los efectos causados por los daños ambientales.
Previene de varias catástrofes y fenómenos naturales como los
huracanes, el derretimiento de los polos, las inundaciones, las
sequías, la hambruna y la escases de alimentos.
Con el desarrollo sustentable también se pretende cuidar del
agua ya que la contaminación y escases de la misma trae
consigo fuertes repercusiones para el calentamiento global.
El desarrollo sustentable pretende conservar los ecosistemas, la
biodiversidad, y a todas las especies.
Se procura reducir todos los agentes contaminantes a través de
políticas que prohíban ciertas prácticas.
Promueve nuevos usos de las energías como la heólica.
SARUKHÁN KERMES, José. Capital Natural de México.
CONABIO. México, D.F.
Webgrafía:
Meta buscadores.
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.
html