SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas
especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su
reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular,
que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un
orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
Migración: Tras habitar todo el verano en los extensos campos y bosques de un
territorio que cubre el centro y noreste de Estados Unidos y la frontera sureste de
Canadá, este frágil insecto vuela, en oleadas de millones, más de cuatro mil
kilómetros hacia el sur, hasta llegar a las montañas de la majestuosa Sierra Madre
Oriental en la región central de México, donde pasará el invierno. Durante mucho
tiempo el destino final de la migración de la mariposa monarca Danaus plexippus
fue un misterio para los científicos. Pero en 1975 el zoólogo canadiense Fred A.
Urquhart, acompañado de Kenneth Brugger y Rafael Sánchez Castañeda,
descubrió, en una zona de la Sierra Madre Oriental limítrofe entre los estados de
Michoacán y de México, un conjunto de cañadas de 2700 a 3300 metros de altura
que servían como refugio invernal a esta mariposa.
Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño
realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando
comience la migración invernal del a siguiente, varias generaciones de verano
habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migradores del año pasado
los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones
conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones
incluso vuelven al mismo árbol.
Poblaciones: En la
temporada 2016-2017, la
ocupación de Mariposa
Monarca en los bosques de
oyamel del Estado de México
y Michoacán registra una
superficie de 2.91 hectáreas
en 13 colonias, ocho dentro de los
santuarios de hibernación
(2.22 has) y cinco fuera de ellos
(0.69 has), lo que representa una
disminución de 27.43 por ciento, con respecto a la superficie ocupada (4.01 ha) en
la temporada 2015-2016.
La colonia más grande (1.17 ha, 40.21 por ciento del total) se encuentra en el
Santuario de la Sierra Campanario (Ejido El Rosario, Michoacán) y la colonia más
pequeña (0.02 ha) en el Santuario de Mil Cumbres (Ejido Río de Parras,
Michoacán).
Refugios: en el caso de la mariposa Monarca, se consideran santuarios las áreas
de bosque en donde pasan la hibernación. Estos sitios les proporcionan protección
de eventos climáticos extremos y la tranquilidad que requieren para ahorrar las
grasas que les servirán de combustible en el viaje de regreso. Cada vez que las
mariposas son perturbadas y vuelan están utilizando energía que necesitan para
poder hacer el vuelo de regreso.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
 Ciclo de vida:
La mariposa Monarca pasa por cuatro fases durante su ciclo de vida.
1.-Huevo:
Los huevos de las Monarca son de forma cónica con una base plana. Miden
aproximadamente 1.2 mm de alto por 0.9 mm de diámetro en la parte más
ancha y son color amarillo-crema claro con bordes o “costillas” desde la
punta hasta la base. Las Monarca sólo ponen huevos en plantas llamadas
asclepias. Las hembras adultas ponen solas sus huevos y secretan una
sustancia pegajosa que las adhiere a las plantas.En estado silvestre, las
hembras probablemente ponen de 300 a 400 huevos durante su ciclo de
vida. Normalmente, las larvas emergen dentro de los siguientes tres a cinco
días, pero cuanto más altas son las temperaturas, menores los periodos de
desarrollo.
2.-Larva u oruga:
Son blancas con rayas negras y amarillas; tienen dos pares de filamentos
negros en los segmentos larvales dos y once, y pasan por cinco fases
larvarias durante un lapso de nueve a trece días.
La pequeña larva se alimenta del envés de la hoja, de la cual obtiene los
cardenólidos, que actúan como sustancias tóxicas para ciertos organismos
y que en este caso protegen a la monarca de los depredadores, sin
embargo, las concentraciones de cardenólidos en el organismo declinan
con la edad, por lo que las monarcas van siendo progresivamente menos
tóxicas. Cuando la larva madura mide entre tres y cuatro centímetros de
largo, presenta una coloración en franjas blancas, con finas estrías de color
negro y amarillo, ahora puede comer hojas completas y no necesita
esconderse ya que, al igual que en la fase adulta, su coloración indica a los
posibles depredadores que es tóxica. Una vez que la larva alcanza su
máximo crecimiento, en el quinto estado, busca una rama, se cuelga por el
cremáster de la parte posterior del abdomen y forma la crisálida.
3.- Pupa o crisálida:
La crisálida es gruesa y tiene una forma más o menos oval, su color es azul
turquesa vivo, presenta una serie de puntos negros y dorados; y mide
aproximadamente 3 cm de largo.
La crisálida sufre modificaciones morfológicas como son: el desarrollo de
alas y el cambio de sus potentes mandíbulas por una estructura
denominada espiritrompa, es importante señalar que en esta etapa el
organismo no realiza ninguna función vital más que el intercambio gaseoso.
Poco antes de que surja el adulto la cubierta se torna oscura observándose
a través de ella el clásico color naranja ladrillo de las alas en desarrollo.
Esta etapa pupal tiene una duración aproximada de nueve a 15 días.
4.- Fase adulta de mariposa o imago:
Al término de la metamorfosis aparecen las alas color naranja y negro
dentro del capullo translúcido, esto marca la salida del adulto de la crisálida.
El tiempo total para el desarrollo, desde el huevo hasta la eclosión del
adulto, se ha calculado entre cuatro y cinco semanas. El tiempo de vida de
los adultos es aproximadamente igual al que requiere para su desarrollo, es
decir, cuatro a cinco semanas para las generaciones que pasan toda su
vida en el norte, generaciones de primavera y de verano. Las generaciones
que eclosionan en los meses de septiembre y principios de octubre dan
origen a los adultos de invierno, cuyo período de vida se incrementa hasta
ser de seis a siete meses. Esta marcada diferencia se debe a dos tipos de
respuesta fisiológicamente distinguibles, entre los adultos de primavera y
verano y los adultos de invierno; los primeros maduran sexualmente a partir
de que han transcurrido tres días después de la eclosión de la pupa,
mientras que los últimos, interrumpen su proceso de madurez sexual
durante seis a siete meses aproximadamente hasta que el fotoperíodo y la
temperatura se incrementan.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las
siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia
México?
Por el frío que se presentan en los bosque de Canadá y EU
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Las mariposas monarcas llegan durante el invierno
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Algunos de los depredadores más comunes de mariposas son las avispas,
hormigas, moscas parasitarias, aves, serpientes, sapos, ratas, lagartos, libélulas,
ranas, arañas e incluso monos. Estos depredadores se comen los huevos de las
mariposas, las orugas y las mariposas adultas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la
mariposa?
Porque es una de las regiones del mundo que en el invierno les proporcionan
condiciones especiales para la vida:
· Temperatura fresca, que les indica que deben de mantenerse quietas para no
gastar energía y poder regresar.
· Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad.
· Árboles que las protegen del granizo y la nieve.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Los algodoncillos (Asclepias spp.), también conocidos como venenillos, son el
principal alimento de las orugas de la mariposa Monarca. Estas plantas producen
sustancias tóxicas (Glicósidos cardiácos) que disminuyen la voracidad de sus
depredadores. Sin embargo, las orugas de la Monarca, asimilan estas sustancias
y las depositan en su piel, convirtiéndose a su vez en tóxicas y protegiéndose de
esta forma de un gran número de depredadores. Las mariposas adulto también se
alimentan del néctar de los algodoncillos.
La mariposa Monarca visita una gran variedad de plantas melíferas (productoras
de néctar) nativas como Cempasuchil (Tagetes erecta), Cempasuchil de campo
(Tagetes tenuifolia), Anisillo (Tagetes lucida), y Cinco negritos (Lantana cámara).
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Es el productor del ecosistema.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque
de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
Flora: especies como Arbutus grandulosa, Salix paradoxa, Alnus firmifolia y
Quercus spp., en el estrato herbáceo destacan especies como Senecio
prenanthoides, S. tolucanus, S. sanguisorbae, Acaena elongata, Oxalis sp.
Geranium sp. Satureja macrostema, Salvia elegans y Asplenium monanthes, en el
cuarto estrato se presentan diversas especies de musgo, así como Viola sp.
Sibthorpia pichinchensis, Oenothera sp. y Oxalis spp. Entre los hongos se tienen
reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon
spp. Gomphus spp. Ramaria sp. Clavariadelphus truncatus, Morchella spp.
Helvella crispa y Boletus sp., algunos de ellos de importancia para las economías
domésticas de autoconsumo.
Fauna:
las especies más características de la fauna son herbívoros y omnívoros.
Adaptados a la vida arbórea e hibernantes durante los meses de invierno.
 Entre los herbívoros norteamericanos se incluyen ciervos de cola blanca, la
ardilla gris, y el "chipmunk".
 Los omnívoros incluyen el mapache, el "oposum", la mofeta, y el oso negro.
 Los carnívoros se han eliminado en gran parte con el esfuerzo deliberado
de seres humanos. El bioma incluía lobos, leones de montaña, y linces. El coyote,
nativo de las praderas y de los desiertos occidentales, se ha dispersado el este y
ha reemplazado a su primo el lobo.
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura
del suelo formando la copa.
Arbusto: Planta cuyo tallo principal (leñoso) se ramifica a poca altura sobre el
suelo en varios troncos delgados y aproximadamente iguales.
Hierba: Planta que carece de tronco leñoso permanente y cuyo tallo es de tejido
blando, de color verde; la planta perece después de dar la simiente.
Carroñero: Es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha
participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar
restos orgánicos
Carroña: Es el nombre que recibe la carne podrida.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla
1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas
alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el
Bosque de Oyamel.
Organis
mos
Tipos Nivel Tráfico que
ocupa
Se alimenta de
Oyamel. Productores Fotosíntesis
Pino. Productores Fotosíntesis
F Arbustos. Productores Fotosíntesis
L Hierba. Productores Fotosíntesis
O Encino. Productores Fotosíntesis
R Tepozán. Productores Fotosíntesis
A Aile Productores Fotosíntesis
Cedros. Productores Fotosíntesis
Senecios. Productores Fotosíntesis
Zorra Gris. Consumidor
secundario
Se alimentan principalmente
de pequeños animales como
conejos y roedores.
Coyote. Consumidor
secundario
cazan roedores pequeños,
conejos, liebres, faisanes y,
en ocasiones, ciervos.
Mariposa M. Consumidor primario algodoncillos
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario Son capaces de consumir
más de 500 tipos diferentes
de plantas, por supuesto, que
esto dependerá de la región
donde vivan, no todos crecen
en los mismos lugares.
Comadreja Consumidor
secundario
Su alimentación es carnívora,
comen sobre todo ratones,
aunque también huevos de
pájaros y en menor medida
insectos, reptiles, aves,
gazapos, peces y anfibios
F Conejo. Consumidor primario El conejo es herbívoro, es
decir, que su principal fuente
de alimentación se constituye
de vegetación herbácea y
gramínea, así como de
raíces, bulbos, cortezas de
las plantas leñosas y frutos
que consiguen en su hábitat
o en cultivos.
A Tecolote. Consumidor
secundario
la mayor parte del año se
alimenta de mamíferos
pequeños (topillos, ratones y
marmotas) y aves pequeñas.
Puede comer ranas, sapos,
lagartijas y serpientes.
U Colibríes. Consumidor primario Principalmente del néctar de
las flores, complementan su
dieta con pequeños insectos
y arañas que atrapan en el
momento en que visitan la
flor.
N Lagartijas. Consumidor
secundario
Comen pequeños insectos
como las arañas, gusanos,
grillos, cucarachas, moscas,
palomillas y otros insectos de
similares dimensiones
A Serpiente. Consumidor se alimenta de anfibios
secundario (ranas y sapos), otros reptiles
(pequeños lagartos y
otras serpientes), aves,
peces y mamíferos (roedores,
sobre todo ratones).
Calandria Consumidor
secundario
Cuando crían a sus pichones
les ofrecen escarabajos,
grillos e insectos similares.
Las calandrias adultas
consumen insectos adultos y
sus larvas.
Ave Tigrillo Consumidor primario principalmente insectos,
semillas y bayas. En verano
se alimenta de muchos
insectos, incluidos
escarabajos, orugas, avispas,
abejas, moscas y muchos
otros; también captura arañas
y caracoles
Ratón de
Campo
Consumidor primario El ratón de campo consume
fundamentalmente frutos,
piñas y semillas, aunque sin
rechazar brotes y tallos
Puma. Consumidor
secundario
Los pumas suelen consumir
especies herbívoras y
carnívoras como ciervos,
coyotes, puercoespines,
mapaches, alces, venados
cola blanca y venados bura,
caribúes, ardillas, mapaches,
armadillos, ratas almizcleras,
castores, zorrillos, conejos,
linces, aves, peces y
moluscos como los caracoles
Lobo. Consumidor
secundario
ovejas, cabras, rebecos,
cerdos, ciervos, antílopes,
renos, caballos, alces, y
bisontes.
Oso Negro Consumidor terciario Principalmente se alimentan
de vegetación incluyendo
rebaños, pastó, raíces,
yemas, brotes, miel, fruta,
bayas y semilla.
Ocasionalmente, ellos se
comen peces pequeños
mamíferos, insectos y
basura.
Jabalí. Consumidor
terciario
El jabalí es un omnívoro que
se alimenta de todo cuanto
encuentra. Puede comer
hierbas, raíces, tubérculos,
frutos y bellotas caídas, así
como toda clase de
vegetales, setas, trufas,
lombrices, insectos,
caracoles, reptiles, huevos,
aves y roedores, sin
desechar tampoco la carroña.
Águila
Dorada.
Consumidor terciario La dieta de un águila dorada
consiste principalmente en
mamíferos de tamaño
mediano tales como conejos,
ardillas de tierra y marmotas,
además de aves y reptiles.
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Productores primarios.
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Descomponedores:
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber
realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los
pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
-Pienso que podría ser la caza de esos animales, así como el cambio climático
drástico que se ha presentado, otra cosa podría ser que al ser su alimento (por
ejemplo los pumas se comen a los jabalís) se produce un desequilibrio.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
-Creo que podría ser una cadena muy completa, ya que participan todos los
consumidores y productores, sin embargo haría falta balancearla con
descomponedores ya que también tienen una gran influencia en el ecosistema
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
productores de un ecosistema se extinguieran?
-Entonces las especies también se irían extinguiendo, ya que los productores
brindan al ecosistema la energía necesaria para que este se desarrolle.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
-No habría un balance, los consumidores primarios (que se alimentan de plantas)
se extinguirían demasiado rápido y en consecuencia los consumidores
secundarios (carnívoros) serían muy pocos.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
consumidores de un ecosistema se extinguieran?
-Los productores no tendrían una función que cumplir, lo que ocasionaría un
desperdicio para la naturaleza.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros
de un ecosistema se extinguieran?
-Los carroñeros son los que se encargan de comerse los restos de los organismos
en descomposición, de alguna manera ellos limpian el ecosistema por lo que si se
extinguieran el ecosistema se vería afectado por una contaminación
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
-No sería posible el consumo de la materia muerta.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los
grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
-Al no estar presentes estas especies, otras han tenido que adaptarse y tomar su
lugar para así no perder el equilibrio y que se pueda seguir dando la trama trófica.
Conclusiones:
Todos aquellos que conforman un ecosistema tienen un papel muy importante,
como ya vimos, la extinción de cualquier especie puede tener un gran impacto en
el.
Todo lo visto anteriormente, con esta práctica toma más sentido, ya que es un
ejemplo bastante real que aparte de todo se da en nuestro país.
Bibliografía y Cibergrafía
http://www.nationalgeographic.es/animales/mariposa-monarca
https://www.puertovallarta.net/espanol/informacion-general/migracion-mariposa-
monarca-mexico
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/27/1004933
http://www.soymonarca.mx/travesia.html
http://www.naturalista.mx/guide_taxa/654805
https://www.mexicodesconocido.com.mx/mariposa-monarca-santuarios-
mexico.html
http://ecologia.info/mariposa-monarca-4.htm
http://fansdelplaneta.gob.mx/editorial/biodiversidad/bosques_de_oyamel
http://mariposamonarca.conanp.gob.mx/gente.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responderscarletwitch300415
 
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Mary Cuenca
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasJany Guzman Castro
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcas Mariposas monarcas
Mariposas monarcas regina trejo
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarcaguest00a272
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa MonarcaBessy97
 
Mariposas videeo 4o a leah tarrab
Mariposas videeo 4o a leah tarrabMariposas videeo 4o a leah tarrab
Mariposas videeo 4o a leah tarrabcompuprim
 
Actividad 1 B 1 monarca.
Actividad 1 B 1 monarca.Actividad 1 B 1 monarca.
Actividad 1 B 1 monarca.issaak
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibéricoTeo_Perea
 
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)Cachi Chien
 

La actualidad más candente (19)

4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder4 mariposa monarca-para-responder
4 mariposa monarca-para-responder
 
Mariposa monarca xd
Mariposa monarca xdMariposa monarca xd
Mariposa monarca xd
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
 
Práctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcasPráctica de las mariposas monarcas
Práctica de las mariposas monarcas
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcas Mariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
La mariposa monarca
La mariposa monarcaLa mariposa monarca
La mariposa monarca
 
La mariposa monarca proyecto info
La mariposa monarca proyecto infoLa mariposa monarca proyecto info
La mariposa monarca proyecto info
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
La Mariposa Monarca
La Mariposa MonarcaLa Mariposa Monarca
La Mariposa Monarca
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Mariposas videeo 4o a leah tarrab
Mariposas videeo 4o a leah tarrabMariposas videeo 4o a leah tarrab
Mariposas videeo 4o a leah tarrab
 
Actividad 1 B 1 monarca.
Actividad 1 B 1 monarca.Actividad 1 B 1 monarca.
Actividad 1 B 1 monarca.
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
 
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)
Quetzal (Ave leyenda.Legend bird)
 
El quetzal
El quetzalEl quetzal
El quetzal
 

Similar a Mariposa practica

Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1FlorVelasquez6
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordmockingjay-lu
 
Mariposas monarca
Mariposas monarca Mariposas monarca
Mariposas monarca Gaby Shary
 
Monarca
MonarcaMonarca
Monarcaissaak
 
Trabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciaTrabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciasandradazach
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarcaAle Peralta
 
Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas   Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas kevinchoruto
 
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdf
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdffamilias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdf
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdfjessica galvez
 
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge CalandraPlecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge CalandraJuan Furlan
 

Similar a Mariposa practica (19)

Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1Mariposas monarcas para responder1
Mariposas monarcas para responder1
 
Mariposa monarca.word
Mariposa monarca.wordMariposa monarca.word
Mariposa monarca.word
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
 
Mariposas monarca
Mariposas monarca Mariposas monarca
Mariposas monarca
 
Monarca
MonarcaMonarca
Monarca
 
Las mariposas
Las mariposasLas mariposas
Las mariposas
 
BICHOS.docx
BICHOS.docxBICHOS.docx
BICHOS.docx
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas3 pract mariposas monarcas
3 pract mariposas monarcas
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Trabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y cienciaTrabajo de feria y ciencia
Trabajo de feria y ciencia
 
Insectos de mexico
Insectos de mexicoInsectos de mexico
Insectos de mexico
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Mariposas
MariposasMariposas
Mariposas
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas   Variedad evolutiva de las mariposas
Variedad evolutiva de las mariposas
 
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdf
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdffamilias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdf
familias-de-mamiferos-terrestres-de-la-gran-senda-de-malaga-y-provincia.pdf
 
MARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptxMARIPOSA.pptx
MARIPOSA.pptx
 
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge CalandraPlecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
Plecópteras Patagónicas - Por Jorge Calandra
 

Más de Sophie Toscano

Ecosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxEcosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxSophie Toscano
 
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Sophie Toscano
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoSophie Toscano
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosSophie Toscano
 
Aparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoAparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoSophie Toscano
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van nielSophie Toscano
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Sophie Toscano
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaSophie Toscano
 
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaPractica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaSophie Toscano
 
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumPráctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumSophie Toscano
 
Práctica 4 - Digestion de las grasas
Práctica 4 - Digestion de las grasasPráctica 4 - Digestion de las grasas
Práctica 4 - Digestion de las grasasSophie Toscano
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónSophie Toscano
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Sophie Toscano
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.Sophie Toscano
 

Más de Sophie Toscano (20)

Lamarckismo
LamarckismoLamarckismo
Lamarckismo
 
Ecosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docxEcosistemas para responder.docx
Ecosistemas para responder.docx
 
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
Actividad experimental 3 - Consumo de oxígeno durante la respiración de semil...
 
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humanoActividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Actividad experimental 1 - Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
 
Aparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio HumanoAparato Respiratorio Humano
Aparato Respiratorio Humano
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van niel
 
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
W de ciclosis
W de ciclosisW de ciclosis
W de ciclosis
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofaPractica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
 
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​ParameciumPráctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
Práctica 5 - La​ ​alimentación​ ​y​ ​excreción​ ​en​ ​Paramecium
 
W - practicas 3,4,5
W - practicas 3,4,5 W - practicas 3,4,5
W - practicas 3,4,5
 
Práctica 4 - Digestion de las grasas
Práctica 4 - Digestion de las grasasPráctica 4 - Digestion de las grasas
Práctica 4 - Digestion de las grasas
 
W - práctica 2
W - práctica 2 W - práctica 2
W - práctica 2
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)Lectura 2 (mapa conceptual)
Lectura 2 (mapa conceptual)
 
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.Practica 1 -  Factores del Aparato digestivo e los animales.
Practica 1 - Factores del Aparato digestivo e los animales.
 

Último

Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaAlejandroPerez9107
 
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...frank0071
 
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdf
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdfPlantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdf
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdflaleskamuoz
 
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdklads
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdkladsFORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdklads
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdkladsJoseLuisIsazaJose
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOEladminLlanoz
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptxMaryoriCastaedaMudar
 
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.antilhue72
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxtaniaraujoa
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfyaisdiazca
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónRosarioAlonso9
 
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptAct Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptbrayammonterosuricha
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxSolLinaresCPaola
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfjosuecantu101
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónEscarlettRojas1
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxAprilAkemyAmayaOrdoe1
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxjuansuarez760083
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinariaspeckledpelt
 

Último (20)

Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
 
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...
Sloterdijk, Peter. - En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica [ocr] [...
 
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdf
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdfPlantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdf
Plantilla-Powerpoint-Ginecologia-1 (1).pdf
 
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdklads
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdkladsFORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdklads
FORMATO ODONTOGRAMA dental asklDnasdklads
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
 
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
CuidadoCR-Hemodinamia-Edwards.pdf libro.
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdfLas propiedades fisicas de los minerales .pdf
Las propiedades fisicas de los minerales .pdf
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
 
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptAct Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
 

Mariposa practica

  • 1. Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus) Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa. Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo. Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio. Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro. Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado. Relacionada con la mariposa… Migración: Tras habitar todo el verano en los extensos campos y bosques de un territorio que cubre el centro y noreste de Estados Unidos y la frontera sureste de Canadá, este frágil insecto vuela, en oleadas de millones, más de cuatro mil kilómetros hacia el sur, hasta llegar a las montañas de la majestuosa Sierra Madre Oriental en la región central de México, donde pasará el invierno. Durante mucho tiempo el destino final de la migración de la mariposa monarca Danaus plexippus fue un misterio para los científicos. Pero en 1975 el zoólogo canadiense Fred A. Urquhart, acompañado de Kenneth Brugger y Rafael Sánchez Castañeda, descubrió, en una zona de la Sierra Madre Oriental limítrofe entre los estados de Michoacán y de México, un conjunto de cañadas de 2700 a 3300 metros de altura que servían como refugio invernal a esta mariposa. Solo las mariposas monarca nacidas a finales de verano o principios de otoño realizan la migración, y harán un único viaje de ida y vuelta. Para cuando comience la migración invernal del a siguiente, varias generaciones de verano habrán vivido y muerto, y serán los tataranietos de los migradores del año pasado los que realicen el viaje. Sin embargo, de algún modo las nuevas generaciones conocen el camino. Siguen las mismas rutas que sus ancestros y en ocasiones incluso vuelven al mismo árbol.
  • 2. Poblaciones: En la temporada 2016-2017, la ocupación de Mariposa Monarca en los bosques de oyamel del Estado de México y Michoacán registra una superficie de 2.91 hectáreas en 13 colonias, ocho dentro de los santuarios de hibernación (2.22 has) y cinco fuera de ellos (0.69 has), lo que representa una disminución de 27.43 por ciento, con respecto a la superficie ocupada (4.01 ha) en la temporada 2015-2016. La colonia más grande (1.17 ha, 40.21 por ciento del total) se encuentra en el Santuario de la Sierra Campanario (Ejido El Rosario, Michoacán) y la colonia más pequeña (0.02 ha) en el Santuario de Mil Cumbres (Ejido Río de Parras, Michoacán). Refugios: en el caso de la mariposa Monarca, se consideran santuarios las áreas de bosque en donde pasan la hibernación. Estos sitios les proporcionan protección
  • 3. de eventos climáticos extremos y la tranquilidad que requieren para ahorrar las grasas que les servirán de combustible en el viaje de regreso. Cada vez que las mariposas son perturbadas y vuelan están utilizando energía que necesitan para poder hacer el vuelo de regreso. SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA  Ciclo de vida: La mariposa Monarca pasa por cuatro fases durante su ciclo de vida. 1.-Huevo: Los huevos de las Monarca son de forma cónica con una base plana. Miden aproximadamente 1.2 mm de alto por 0.9 mm de diámetro en la parte más ancha y son color amarillo-crema claro con bordes o “costillas” desde la punta hasta la base. Las Monarca sólo ponen huevos en plantas llamadas asclepias. Las hembras adultas ponen solas sus huevos y secretan una sustancia pegajosa que las adhiere a las plantas.En estado silvestre, las hembras probablemente ponen de 300 a 400 huevos durante su ciclo de vida. Normalmente, las larvas emergen dentro de los siguientes tres a cinco días, pero cuanto más altas son las temperaturas, menores los periodos de desarrollo. 2.-Larva u oruga: Son blancas con rayas negras y amarillas; tienen dos pares de filamentos
  • 4. negros en los segmentos larvales dos y once, y pasan por cinco fases larvarias durante un lapso de nueve a trece días. La pequeña larva se alimenta del envés de la hoja, de la cual obtiene los cardenólidos, que actúan como sustancias tóxicas para ciertos organismos y que en este caso protegen a la monarca de los depredadores, sin embargo, las concentraciones de cardenólidos en el organismo declinan con la edad, por lo que las monarcas van siendo progresivamente menos tóxicas. Cuando la larva madura mide entre tres y cuatro centímetros de largo, presenta una coloración en franjas blancas, con finas estrías de color negro y amarillo, ahora puede comer hojas completas y no necesita esconderse ya que, al igual que en la fase adulta, su coloración indica a los posibles depredadores que es tóxica. Una vez que la larva alcanza su máximo crecimiento, en el quinto estado, busca una rama, se cuelga por el cremáster de la parte posterior del abdomen y forma la crisálida. 3.- Pupa o crisálida: La crisálida es gruesa y tiene una forma más o menos oval, su color es azul turquesa vivo, presenta una serie de puntos negros y dorados; y mide aproximadamente 3 cm de largo. La crisálida sufre modificaciones morfológicas como son: el desarrollo de alas y el cambio de sus potentes mandíbulas por una estructura denominada espiritrompa, es importante señalar que en esta etapa el organismo no realiza ninguna función vital más que el intercambio gaseoso. Poco antes de que surja el adulto la cubierta se torna oscura observándose a través de ella el clásico color naranja ladrillo de las alas en desarrollo. Esta etapa pupal tiene una duración aproximada de nueve a 15 días. 4.- Fase adulta de mariposa o imago: Al término de la metamorfosis aparecen las alas color naranja y negro dentro del capullo translúcido, esto marca la salida del adulto de la crisálida. El tiempo total para el desarrollo, desde el huevo hasta la eclosión del adulto, se ha calculado entre cuatro y cinco semanas. El tiempo de vida de los adultos es aproximadamente igual al que requiere para su desarrollo, es decir, cuatro a cinco semanas para las generaciones que pasan toda su vida en el norte, generaciones de primavera y de verano. Las generaciones que eclosionan en los meses de septiembre y principios de octubre dan origen a los adultos de invierno, cuyo período de vida se incrementa hasta ser de seis a siete meses. Esta marcada diferencia se debe a dos tipos de respuesta fisiológicamente distinguibles, entre los adultos de primavera y verano y los adultos de invierno; los primeros maduran sexualmente a partir de que han transcurrido tres días después de la eclosión de la pupa, mientras que los últimos, interrumpen su proceso de madurez sexual durante seis a siete meses aproximadamente hasta que el fotoperíodo y la temperatura se incrementan.
  • 5. Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? Por el frío que se presentan en los bosque de Canadá y EU 2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México? Las mariposas monarcas llegan durante el invierno 3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa? Algunos de los depredadores más comunes de mariposas son las avispas, hormigas, moscas parasitarias, aves, serpientes, sapos, ratas, lagartos, libélulas, ranas, arañas e incluso monos. Estos depredadores se comen los huevos de las mariposas, las orugas y las mariposas adultas. 4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa? Porque es una de las regiones del mundo que en el invierno les proporcionan condiciones especiales para la vida: · Temperatura fresca, que les indica que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar. · Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad. · Árboles que las protegen del granizo y la nieve. 5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? Los algodoncillos (Asclepias spp.), también conocidos como venenillos, son el principal alimento de las orugas de la mariposa Monarca. Estas plantas producen sustancias tóxicas (Glicósidos cardiácos) que disminuyen la voracidad de sus depredadores. Sin embargo, las orugas de la Monarca, asimilan estas sustancias y las depositan en su piel, convirtiéndose a su vez en tóxicas y protegiéndose de esta forma de un gran número de depredadores. Las mariposas adulto también se alimentan del néctar de los algodoncillos.
  • 6. La mariposa Monarca visita una gran variedad de plantas melíferas (productoras de néctar) nativas como Cempasuchil (Tagetes erecta), Cempasuchil de campo (Tagetes tenuifolia), Anisillo (Tagetes lucida), y Cinco negritos (Lantana cámara). 6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? Es el productor del ecosistema. Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel. La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto. El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, Flora: especies como Arbutus grandulosa, Salix paradoxa, Alnus firmifolia y Quercus spp., en el estrato herbáceo destacan especies como Senecio prenanthoides, S. tolucanus, S. sanguisorbae, Acaena elongata, Oxalis sp. Geranium sp. Satureja macrostema, Salvia elegans y Asplenium monanthes, en el cuarto estrato se presentan diversas especies de musgo, así como Viola sp. Sibthorpia pichinchensis, Oenothera sp. y Oxalis spp. Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon spp. Gomphus spp. Ramaria sp. Clavariadelphus truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp., algunos de ellos de importancia para las economías domésticas de autoconsumo. Fauna: las especies más características de la fauna son herbívoros y omnívoros. Adaptados a la vida arbórea e hibernantes durante los meses de invierno.  Entre los herbívoros norteamericanos se incluyen ciervos de cola blanca, la ardilla gris, y el "chipmunk".
  • 7.  Los omnívoros incluyen el mapache, el "oposum", la mofeta, y el oso negro.  Los carnívoros se han eliminado en gran parte con el esfuerzo deliberado de seres humanos. El bioma incluía lobos, leones de montaña, y linces. El coyote, nativo de las praderas y de los desiertos occidentales, se ha dispersado el este y ha reemplazado a su primo el lobo. Actividad 4: Búsqueda de algunos significados: Árbol: Planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo formando la copa. Arbusto: Planta cuyo tallo principal (leñoso) se ramifica a poca altura sobre el suelo en varios troncos delgados y aproximadamente iguales. Hierba: Planta que carece de tronco leñoso permanente y cuyo tallo es de tejido blando, de color verde; la planta perece después de dar la simiente. Carroñero: Es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos Carroña: Es el nombre que recibe la carne podrida. Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante. Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel. Organis mos Tipos Nivel Tráfico que ocupa Se alimenta de Oyamel. Productores Fotosíntesis Pino. Productores Fotosíntesis F Arbustos. Productores Fotosíntesis L Hierba. Productores Fotosíntesis O Encino. Productores Fotosíntesis R Tepozán. Productores Fotosíntesis A Aile Productores Fotosíntesis Cedros. Productores Fotosíntesis Senecios. Productores Fotosíntesis Zorra Gris. Consumidor secundario Se alimentan principalmente de pequeños animales como conejos y roedores. Coyote. Consumidor secundario cazan roedores pequeños, conejos, liebres, faisanes y,
  • 8. en ocasiones, ciervos. Mariposa M. Consumidor primario algodoncillos Venado de Cola Blanca Consumidor primario Son capaces de consumir más de 500 tipos diferentes de plantas, por supuesto, que esto dependerá de la región donde vivan, no todos crecen en los mismos lugares. Comadreja Consumidor secundario Su alimentación es carnívora, comen sobre todo ratones, aunque también huevos de pájaros y en menor medida insectos, reptiles, aves, gazapos, peces y anfibios F Conejo. Consumidor primario El conejo es herbívoro, es decir, que su principal fuente de alimentación se constituye de vegetación herbácea y gramínea, así como de raíces, bulbos, cortezas de las plantas leñosas y frutos que consiguen en su hábitat o en cultivos. A Tecolote. Consumidor secundario la mayor parte del año se alimenta de mamíferos pequeños (topillos, ratones y marmotas) y aves pequeñas. Puede comer ranas, sapos, lagartijas y serpientes. U Colibríes. Consumidor primario Principalmente del néctar de las flores, complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor. N Lagartijas. Consumidor secundario Comen pequeños insectos como las arañas, gusanos, grillos, cucarachas, moscas, palomillas y otros insectos de similares dimensiones A Serpiente. Consumidor se alimenta de anfibios
  • 9. secundario (ranas y sapos), otros reptiles (pequeños lagartos y otras serpientes), aves, peces y mamíferos (roedores, sobre todo ratones). Calandria Consumidor secundario Cuando crían a sus pichones les ofrecen escarabajos, grillos e insectos similares. Las calandrias adultas consumen insectos adultos y sus larvas. Ave Tigrillo Consumidor primario principalmente insectos, semillas y bayas. En verano se alimenta de muchos insectos, incluidos escarabajos, orugas, avispas, abejas, moscas y muchos otros; también captura arañas y caracoles Ratón de Campo Consumidor primario El ratón de campo consume fundamentalmente frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos Puma. Consumidor secundario Los pumas suelen consumir especies herbívoras y carnívoras como ciervos, coyotes, puercoespines, mapaches, alces, venados cola blanca y venados bura, caribúes, ardillas, mapaches, armadillos, ratas almizcleras, castores, zorrillos, conejos, linces, aves, peces y moluscos como los caracoles Lobo. Consumidor secundario ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, y bisontes. Oso Negro Consumidor terciario Principalmente se alimentan
  • 10. de vegetación incluyendo rebaños, pastó, raíces, yemas, brotes, miel, fruta, bayas y semilla. Ocasionalmente, ellos se comen peces pequeños mamíferos, insectos y basura. Jabalí. Consumidor terciario El jabalí es un omnívoro que se alimenta de todo cuanto encuentra. Puede comer hierbas, raíces, tubérculos, frutos y bellotas caídas, así como toda clase de vegetales, setas, trufas, lombrices, insectos, caracoles, reptiles, huevos, aves y roedores, sin desechar tampoco la carroña. Águila Dorada. Consumidor terciario La dieta de un águila dorada consiste principalmente en mamíferos de tamaño mediano tales como conejos, ardillas de tierra y marmotas, además de aves y reptiles. Los niveles tróficos se caracterizan así: Productores primarios. Consumidores primarios. Consumidores secundarios. Consumidores terciarios. Descomponedores:
  • 11. Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? -Pienso que podría ser la caza de esos animales, así como el cambio climático drástico que se ha presentado, otra cosa podría ser que al ser su alimento (por ejemplo los pumas se comen a los jabalís) se produce un desequilibrio. 2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla? -Creo que podría ser una cadena muy completa, ya que participan todos los consumidores y productores, sin embargo haría falta balancearla con descomponedores ya que también tienen una gran influencia en el ecosistema 3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran? -Entonces las especies también se irían extinguiendo, ya que los productores brindan al ecosistema la energía necesaria para que este se desarrolle. 4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran? -No habría un balance, los consumidores primarios (que se alimentan de plantas) se extinguirían demasiado rápido y en consecuencia los consumidores secundarios (carnívoros) serían muy pocos. 5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran? -Los productores no tendrían una función que cumplir, lo que ocasionaría un desperdicio para la naturaleza. 6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran? -Los carroñeros son los que se encargan de comerse los restos de los organismos en descomposición, de alguna manera ellos limpian el ecosistema por lo que si se extinguieran el ecosistema se vería afectado por una contaminación 7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran? -No sería posible el consumo de la materia muerta.
  • 12. 8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? -Al no estar presentes estas especies, otras han tenido que adaptarse y tomar su lugar para así no perder el equilibrio y que se pueda seguir dando la trama trófica. Conclusiones: Todos aquellos que conforman un ecosistema tienen un papel muy importante, como ya vimos, la extinción de cualquier especie puede tener un gran impacto en el. Todo lo visto anteriormente, con esta práctica toma más sentido, ya que es un ejemplo bastante real que aparte de todo se da en nuestro país. Bibliografía y Cibergrafía http://www.nationalgeographic.es/animales/mariposa-monarca https://www.puertovallarta.net/espanol/informacion-general/migracion-mariposa- monarca-mexico http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/01/27/1004933 http://www.soymonarca.mx/travesia.html http://www.naturalista.mx/guide_taxa/654805 https://www.mexicodesconocido.com.mx/mariposa-monarca-santuarios- mexico.html http://ecologia.info/mariposa-monarca-4.htm http://fansdelplaneta.gob.mx/editorial/biodiversidad/bosques_de_oyamel http://mariposamonarca.conanp.gob.mx/gente.php