Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Uso de las grafias
Uso de las grafias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

Documento

  1. 1. PRIMER BIMESTRE ASIGNATURA:EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA TEMA:ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Y TURÍSTICAS<br />
  2. 2. 6.1. Empleo de b y la v. <br />6.1.1 ¿Comó utilizar correctamente la letra b? <br />Se escribe con b :<br /><ul><li>Después de una m;Ejemplos: tambor, mambo, temblor
  3. 3. Cuando una sílaba termina con el sonido "b";Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
  4. 4. Los verbos terminados en -bir;Ejemplos: escribir, describir, inscribirExcepciones: hervir, vivir, servir
  5. 5. Todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo;Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
  6. 6. Sílabas que van seguidas de las consonantes l ó r;Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre.</li></li></ul><li>. <br /><ul><li>Los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra;Ejemplos: cabeza, cabezal / tubo, entubado / borracho, borrachera
  7. 7. Los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-;Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
  8. 8. Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-;Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cuboExcepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
  9. 9. Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra;Ejemplos: alba, árbitro, urbe
  10. 10. Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-;Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subastaExcepciones: savia, soviético </li></ul>6.1. Empleo de b y la v. <br />6.1.1¿Cómó utilizar correctamente la letra b?<br />Se escribe con b <br />
  11. 11. 6.1. Empleo de b y la v.<br />6.1.1 ¿Comó utilizar correctamente la letra b? <br />Se escribe con b <br /><ul><li>Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-;Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subastaExcepciones: savia, soviético
  12. 12. Las palabras que comienzan con la sílaba bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t;Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochincheExcepciones: voraz, votar, vorágine
  13. 13. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble;Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
  14. 14. Las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra;Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
  15. 15. Las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidadExcepciones: movilidad, civilidad</li></li></ul><li>6.1. Empleo de b y la v. <br />6.1.2 Normas para el uso de la correcto de la letra v. <br />Se escribe con v.<br />1. Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano o párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante o vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como: Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los compuestos con valle-, vall- o val-, como Val<br />2. Las que empiezan con las sílabas ad-, cla-, di-, pri-, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados. <br />3. Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro u omnívora. Se exceptúa víbora. <br />4. Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, como dozava, suave, octavo, nueva, nieve, longevo, diva, superlativo. Aquí también existen excepciones: lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, árabe, sílaba.<br />
  16. 16. 6.1. Empleo de b y la v. <br />6.1.2 Normas para el uso de la correcto de la letra v. <br />Se escribe con v.<br />5. Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del verbo estar; tuve, tuvieron, del tener, etc. Se exceptúan siempre las desinencias, -ba, -bas, -bamos, -bais y ban, de los pretéritos imperfectos de indicativo. <br />6. Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc., y los terminados en -servar, como conservar.<br />7. Las palabras que empiezan por na-, ne-, ni-, no-. Ej.: navaja, nevar, nivel, novio.<br />8. Las palabras que empiezan por lla-, lle-, llo-, llu-, pre-, pri-, pro-, pol-. Ej.: llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. Excepciones: probar, probable, probeta.<br />9. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-. Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano, ebanistería.<br />10. Después de las consonantes “b”, “d”, “n”. Ej: obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.<br />11. Las palabras terminadas en -venir. Ej.: venir, intervenir, porvenir, devenir.<br />
  17. 17. 1. Los vocablos terminados en -ancia, -encia, -incia, ancio, encio, uncio: Ejm: Vagancia, Arrogancia, Demencia, Carencia, Provincia; se exceptúa hortensia2. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla 3. Los verbos terminados en cer, ceder, cender, cir, cindir, cibir: Ejemplos: conceder, encender, prescindir, decir, concebirLos nombres derivados de verbos terminados en ar e izar.Ejemplos: de renunciar su derivación es renunciación.De plantar, su derivación es plantación 4. En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es, cambian la z por la c.Ejemplos: luz – luces, cruz - cruces, lápiz - lápices, capaz - capaces<br />6.2 Empleo de c, s y la z<br />6.2.1. Utilización correcta de la letra c<br />Se escribe con c.<br />
  18. 18. 5. En las palabras terminadas en cie y en numerosos vocablos que terminan en cia y cio, precedidas de vocal. Ejemplos: Calvicie, Ocio, Gracia.6. La terminación ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en tor y dor, pero nunca en sor Ejemplos: destructor destrucción, director, dirección, aviador.7. Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las silabas cia, cio, cie, intermedios o a finales. Ejemplos: de pronunciar sus derivados son: pronuncio, pronuncia, pronuncie.De apreciar, sus derivados son: aprecia, aprecio, aprecie.<br />6.2. Empleo de c, s y la z<br />6.2.1. Utilización correcta de la letra c<br />Se escribe con c.<br />
  19. 19. 1.Las terminaciones esa e isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres;Ejemplos: princesa, poetisa. 2. Los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.3. La terminación sión:Ejemplos: convulsión, revulisión, emulisión4. Los gentilicios terminados en ense.Bonaerense, Costarricense, Estadounidense, Nicaragüense.<br />6.2. Empleo de c, s y la z<br />6.2.2 Empleo de la letra s.<br />Se escribe con s.<br />5.Las terminaciones de los superlativos: ísimo, ísima.<br />Ejemplos: Bonísimo, Fidelísimo, Completísimo, certísima.<br />
  20. 20. 6.2. Empleo de c, s y la z<br />6.2.2 Empleo de la letra s.<br />Se escribe con s.<br />6. Las sílabas iniciales des-, dis.Ejemplos: desinterés, discriminación<br />7. Algunas palabras que empiezan por seg y sig. <br />Ejemplos: seglar, seguro, siglo, siguiente. <br />Exepto: cigarra, ciguanto, cigarro, cigarrillo, cigüeña, cegesiamal, cegrí.<br />8. La terminación sivo de algunos adjetivos que provienen de los nombres que terminan en sión.<br />Ejemplos: expansivo de expansión, progresivo de progresión.<br />9. las terminaciones esto, esta.Ejemplos: detesto, orquesta<br />10.Las terminaciones verbales en ase y ese.<br />Ejemplos: llamase, cogiese, mirase, dijese. <br />
  21. 21. 6.2. Empleo de c, s y la z<br />6.2.2 Empleo de la letra s.<br />Se escribe con s.<br />11. Las terminaciones ésimo, ésima en los numerales.<br />Ejm: Vigésimo, Trigésimo, Quincuagésimo.<br />12. Los derivados de los verbos terminados en der, dir, ter, tir. <br />Ejm: de ceder su derivada es cesión; de agredir su derivada es agresión.<br />Se exeptua: de medir su derivada es medición, de repartir es repartición.<br />13. Los gentilicios que indican el lugar de origen.<br />Ejm: inglés, portugués, francés, danés, irlandés <br />
  22. 22. 6.2. Empleo de c, s y la z<br />6.2.3 Empleo de la letra z.<br />Se escribe con z.<br /><ul><li>Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
  23. 23. La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. </li></ul>Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).<br /><ul><li>Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
  24. 24. Los adjetivos terminados en iza, izo.</li></ul>Ejemplos: Rojizo, Primeriza, Mellizo, Cobriza<br /><ul><li>En las formas verbales de los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer, -ucir.</li></ul>Ejemplos: de conducir su derivada es conduzco, de amanecer su derivada es amanezco.<br />
  25. 25. 6.3. Empleo de la h, g y j.<br />6.3.1 Maneras practicas sobre el uso de la letra h.<br />Se escribe con h.<br /><ul><li> La a lleva h cuando va precedida de un participio.</li></ul>Ejemplos: Ha trabajado, ha estudiado, ha sonrreido, etc.<br /><ul><li>Cuando las palabras comienzan con los diptongos ua, ue, ui, ia, ie, io.</li></ul>Ejemplos: Huáscar, huerto, huir, hueco, hiato, hielo, hiodeo. Exepción: ueste<br /><ul><li> cuando inician con los siguientes prefijos griegos hecto, hemi, hepta, hetero, hexa, higro. Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.
  26. 26. Las palabras que empiezan por hum, homo, horm, horn, hosp, holg, hist.</li></ul>Ejemplos: humor, homogéneo, hormiga, horma, hospital, holgado, historia.<br />Exepción: omóplato.<br /><ul><li> Cuando las palabras en su origen latino que se escribían con f y que con el proceso evolutivo de la lengua la f cambio por h como los siguientes casos: </li></ul>Ejm: de fermoso..... Hermoso, de ferrum......Hierro, de filium...... Hijo, de facere...... hacer<br />
  27. 27. 6.3.Empleo de la h, g y j.<br />6.3.1.Maneras practicas sobre el uso de la letra h.<br />Se escribe con h.<br /><ul><li>Todos los tiempos y formas verbales derivadas del verbo haber así como su conjugación, se escriben con h. Ejemplos: he, has, ha, hemos, han.
  28. 28. Cuando las palabras son vocablos compuestos o derivados de otros que llevaban H:</li></ul>Ejemplos: de hacer .......deshacer, de hijo .....ahijado, de hielo .... Deshielo.<br />NOTA: tengamos cuidado con los derivados de los vocablos siguientes:<br />De hueso: huesudo, deshuesar, pero no osamenta.<br />De huevo: huevera, hueva, pero no: oval, ovario, óvalo.<br />De huérfano: huérfana, huerfanito(a).<br /><ul><li> Cuando las palabras comienzan empiezan por las raíces griegas hiper, hipo.</li></ul>Ejemplos: hipérbole, hipocampo, hipersensible, hipótesis, hipertenso, hipódromo.<br /><ul><li> Algunas interjecciones.</li></ul>Ejemplos: ¡Ah!, ¡Bah!, ¡Oh!, ¡Eh!, ¡Hola!<br />
  29. 29. 6.3.Empleo de la h, g y j.<br />6.3.2. ¿Problemas de escritura con la g?<br />Se escribe con g.<br /><ul><li>La sílaba inicial geo. </li></ul>Ejemplos: geométrico, geología.<br /><ul><li>Las palabras terminadas en gía. </li></ul>Ejemplos: ginecología, morfología.<br /><ul><li>Los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.</li></ul>Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir <br />Excepciones: crujir, tejer <br /><ul><li>Las palabras que contienen  el grupo gen o ges en la misma o distinta sílaba.</li></ul>Ejemplos: Gente, Gentío, Agente<br />EXCEPTO: Berenjena, ajenjo, ajeno, jengibre.<br /><ul><li>Las palabras terminadas en gésimo y genario.</li></ul>Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo , nonagenario, octogenario.<br />
  30. 30. 6.3.Empleo de la h, g y j.<br />6.3.2. ¿Problemas de escritura con la g?<br />Se escribe con g.<br /><ul><li>Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo.
  31. 31. Los derivados de los infinitivos que terminan en ger o gir que lleven el sonido ge, gi.</li></ul>Ejemplos: de proteger….. Protegido, de corregir……. Corregido, de coger ….. Cogemos.<br /><ul><li> Las palabras que comienzan con in.</li></ul>Ejemplos: indulgencia, ingerir, ingenuo, ingrato, indigestión.<br />
  32. 32. 6.3.Empleo de la h, g y j.<br />6.3.3. ¿Cuándo escribir con j?<br />Se escribe con j.<br /><ul><li>Las palabras que tienen las siguientes combinaciones aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje.</li></ul>Excepciones: - Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal- Cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.<br /><ul><li> La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en jero.</li></ul>Ejemplos: Sonajero, Consejero, Pasajero, agujero, tinajero, mensajero.<br />Excepciones: ligero y alígero.<br /><ul><li> Los verbos terminados en ger, gir en su infinitivo, cambian G por J delante de A u O: </li></ul>Ejemplos: De dirigir: Dirijo, dirijamos.<br /> De Proteger: Proteja, protejamos.<br />
  33. 33. 6.3.Empleo de la h, g y j.<br />6.3.3. ¿Cuándo escribir con j?<br />Se escribe con j.<br /><ul><li>Se escribe con j las conjugaciones de los verbos de los siguientes infinitivos.</li></ul>Ejemplos: Traer: trajeron, trajiste traje.<br /> Producir: produjeron.<br /> Maldecir: maldijo, maldije, maldijeron.<br /> Reducir: reduje, redujo, redujiste.<br /><ul><li> La mayoría de los sustantivos y adjetivos terminados en je, jero, jeria.</li></ul>Ejemplos: Relojería, Consejero, Pasajero, pasaje, coraje, tejería.<br />Excepciones: falange, faringe, esfinge, auge.<br />Las palabras que terminan en jear.<br />Ejemplos: granjear, canjear, callejear, cojear, hojear.<br />
  34. 34. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.1. empleo de la letra a<br />Se escribe con a.<br /><ul><li>Se escribe con a (sin h) cuando es preposición, es decir, cuando sirve para relacionar los términos. </li></ul>Ejemplos: me voy a comer , de aquí a mañana, a partir de hoy.<br /><ul><li>La a lleva h (ha) cuando es forma verbal del verbo auxiliar haber. En este caso siempre se la encontrará junto a un participio.</li></ul>Ejemplos: ha trabajado, ha estudiado, ha merendado, ha sonreído.<br /><ul><li>La a lleva h también cuando haber es auxiliar de formas perifrásticas de obligación o acción futura.</li></ul>Ejemplos: ha de advertirme, ha de bailar, ha de trabajar.<br /><ul><li>Se escribe a acompañada de h cuando es exclamativa (İah!). Se trata de una interjección por cuanto ah sirve para expresar los variados efectos de ánimo: gozo, dolor, deseo, admiración. Es tan expresiva esta ah que por sí sola equivale a una oración completa.</li></ul>Ejemplos: İAh!<br />İAh, cuanto me cuesta estudiar!<br /> İAh!, ¿me llamabas?<br /> İAh, que delicia!<br />
  35. 35. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.2. La q y la k<br /><ul><li>La q representa el sonido k en kas silabas que y qui.</li></ul>Ejemplos: Quito, química, quebrada, quince.<br /><ul><li> La k se usa con el prefijo griego, kilo que significa mil.</li></ul>Ejemplos: kilometro, kilogramo, kilowatio, kilocaria.<br />
  36. 36. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.3. La ll<br /><ul><li>Se escribe con ll las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu.
  37. 37. Ejemplos: llama, llanto, llegar, lleno, llorar, llover, lluvia.
  38. 38. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa. Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla.
  39. 39. Se escribe con ll las palabras que comienzan con fa, fo, fu.</li></ul>Ejemplos: fallecer, falla, follaje, follón, fulla, fullería.<br />
  40. 40. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.4. La m y la n<br />, Se escribe con m antes de b, p, y n.<br />Ejemplos: Mambo, membrillo, bamba, compañia, campo, alumno, himno.<br />Excepciones: perenne, innovar, sinnúmero, connatural, ennoblecer, ennegrecido, innato, innegable.<br /><ul><li> Se escribe con n antes de f, m, y v.</li></ul>Ejemplos: enfermo, inflamable, enmienda, inmóvil, invadir.<br /><ul><li>Se escribe n en palabras que comienzan con en, in, con.</li></ul>Ejemplos: ennoblecido, ennegrecido, connotado, connivencia.<br />
  41. 41. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.5. La m y la n<br /><ul><li> se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo.
  42. 42. Si su sonido es débil o suave, es decir r, se Escribe una sola r así vaya en medio de dos vocales.
  43. 43. Ejemplos: América, aroma, rural, arena.
  44. 44. En las voces compuestas, si la r no va precedida de consonante, se duplica la r.</li></ul>Ejemplos: vice – rector vicerrector.<br /> peli – roja pelirroja<br /><ul><li> al comienzo de palabra, así el sonido sea fuerte, es decir rr, se escribe una sola r.</li></ul>Ejemplos: rural, Rogelio, rama, ratón, Ramón<br />
  45. 45. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.6. empleo de la letras w, x.<br /><ul><li>La letra w no pertenece propiamente al idioma español, en tal virtud se la emplea solo en los nombres propios extranjeros o en sus derivados.
  46. 46. Si las palabras provienen del alemán se pronuncia como si se tratase de b.</li></ul>Ejemplos: Oswaldo (se pronuncia Osbaldo)<br /> - y si proviene del inglés u holandes la w tiene el sonido de la u semiconsonante.<br />Ejemplos: Walter (se pronuncia Ualter)<br /><ul><li>La x lleva sonido es en palabras como:</li></ul>Ejemplos: óxido, oxígeno, máximo, elíxir.<br />Excepciones: facsímile.<br /><ul><li>Se escribe con x el prefijo ex, que da idea de fuera, que ha sido, que ha desempeñado un cargo o dignidad.</li></ul>Ejemplos: exalcalde, excluido, expeler, expulsar, excarcelar, expatriado.<br /><ul><li>Se escribe con x el prefijo extra.</li></ul>Ejemplos: extramatrimonial, extravagancia, extranjero, extraño, extradición.<br />
  47. 47. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.6. empleo de la letras w, x.<br /><ul><li>se escribe con x delante de las sílabas pla, ple, pli, pre, pri.</li></ul>Ejemplos: explanado, expresar, exprés, explicar, exprimir. <br />Excepciones: esplendor, espliego.<br /><ul><li>Existen palabras (que no obedecen propiamente a ninguna regla) que se escriben con xc, xh.</li></ul>Ejemplos: excelencia, excedencia, excepto, exhumar, exhalar, exhibicionista.<br /><ul><li>Hay palabras que se escriben solo con x y otras con doble cc en vez de x.</li></ul>Ejemplos: reflexión acceder<br /> tórax ficción<br /> elíxir sección<br /> exactitud reacción<br /> Sixto deducción<br /> Calixto proteccón<br /> oxígeno elección<br /> nexo redacción<br /><ul><li>La X (mayúscula) es también cifra romana que equivale a 10.</li></li></ul><li>6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.7. La i y la y<br /><ul><li> Se escribe con i a principio de palabra siempre y cuando vaya seguida de consonante.</li></ul>Ejemplos: imán, imagen, isla, icono, ilusión.<br /><ul><li>Se escribe con i al final de palabra, pero si es acentuada.</li></ul>Ejemplos: benjuí, viví, colibrí, maní, corregí, así.<br /><ul><li> Se escribe con y al final de palabra cuando no lleva la mayor fuerza de voz en la última sílaba.</li></ul>Ejemplos: mamey, Uruguay, Caraguay, Zaracay, estoy<br /><ul><li> los monosílabos cuyo sonido final es i se escriben con y:</li></ul>Ejemplos: ley, rey, doy, voy, buey, hay, hoy.<br /><ul><li> se escribe con y los tiempos de los verbos en que el infinitivo no lleva ll ni y:</li></ul>Ejemplos: de caer cayó, cayendo.<br /> de oír oyó, oyendo.<br /> de leer leyó, leyendo<br />
  48. 48. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.7. La i y la y<br /><ul><li> se escribe y cuando tiene valor consonántico, bien sea al principio seguida de vocal o en medio de ellas.</li></ul>Ejemplos: yuca, yapa, rayo, cónyuge, yeso, yodo, raya, yate, payaso, mayo.<br /><ul><li> se escribe con y las voces que comienzan con yer, y la sílaba yec.</li></ul>Ejemplos: yerno, yermo, trayecto, abyecto, proyectar, inyección.<br /><ul><li> se escribe con y después de los prefijos ad, dis, y sub.</li></ul>Ejemplos: Adyacente, disyuntiva, subrayar, subyugar.<br /><ul><li> la conjunción copulativa se scribe con y.</li></ul>Ejemplos: Ana Belén y Bertha, Rodrigo y Paúl, La casa y el coche.<br /><ul><li> la real Academia de la Lengua permite estas dos fortmas en las siguientes palabras: </li></ul>Hiedra, yedra, hierba, yerba.<br />- La y, como se puede apreciar, tiene por nombre ye o griega y tiene doble función: como consonante y como vocal. <br />
  49. 49. 6.4. Otras letras de caracter dudoso<br />6.4.7. La i y la y<br /><ul><li> la real Academia de la Lengua permite estas dos fortmas en las siguientes palabras: </li></ul>Ejemplos: Hiedra, yedra, hierba, yerba.<br /><ul><li> La y, como se puede apreciar, tiene por nombre ye o griega y tiene doble función: como consonante y como vocal.</li></ul>Ejemplos: como consonante: Yolanda, yeso, cayó.<br /> como vocal: Paraguay, caney, buey, etc. <br /><ul><li> en algunos sectores de nuestro país y en algunos países de Américaes frecuente confundir el sonido y por el de ll. Conviene distinguir un sonido de otro para evitar confusión con palabras similares y de diferente significado, por ejemplo:</li></ul>Ejemplos: pollo y poyo; olla y hoya; halla y haya<br /> callado y cayado; pulla y puya; hulla y huya valla y vaya, etc.<br />

×