4.1. Concepto de prevención La prevención de la enfermedad significa que se prevé alguna etapa de incidencia de enfermedad en el futuro y se aplican las medidas (incluso las terapéuticas). Es utilizado dentro de odontología para cualquier medida que no esté vinculada con “el tallado y la obturación”. Por lo tanto, son las distintas intervenciones que alteren la superficie dental. Dentro del área de operatoria dental, podemos dividirlo: Macroscópicamente (sellado), microscópicamente (la aplicación de fluoruro). 4.2. Medidas preventivas de aplicación masiva • fluoración Se ha demostrado estudios que el fluoruro desempeña un papel importante en la prevención y el control de la caries, ya que contiene un átomo de 7 electrones en la capa externa, razón por la cual es un reactivo con otros átomos como él (calcio y el sodio) se expresa comúnmente en partes por millón (ppm), encontramos fluoruro en nuestro entorno en el (agua potable), nos menciona la OMS el máximo que tiene que tener el agua potable de concentración de fluoruro y es de 1.5 ppm/l. la vía de absorción del fluoruro en el cuerpo humano es a través del tracto gastrointestinal e incluso el fluoruro alcanzado el plasma sanguíneo circula por todo el cuerpo y se distribuye por los diversos órganos antes de ser eliminado. intervenciones no invasivas versus cambios conductuales en la prevención de la caries: dentro de las estrategias elegida pueden ser adoptadas de distintas opciones como la prevención de la caries e intervenciones • Educación para la salud Consiste en una interacción que permita compartir saberes e inventar nuevas modalidades de relación. Por eso es importante capacitar a los estudiantes de grado y posgrado en técnicas de comunicación interpersonal y prepararlos para que adquieran facilidad en la comunicación de doble vía Corrientes educacionales: el planteo es diferente si se tiene en cuenta lo que una comunidad cree, sus valores, sus ideas de la enfermedad y de la salud, los significados adjudicados a los síntomas y las técnicas que emplean. Muchas veces la constatación de mitos existentes en el saber popular con situaciones verídicas permite reconocer la realidad, ajustar las conductas y los deseos con estrategias que realmente protegen la salud Programas de educación para la salud: la educación para la salud requiere el aporte de la sociología, la psicología, de la didáctica y de la economía. Para encarar la tarea de programas de educación para la salud en escolares debe tenerse presente que un cambio en el conocimiento se da por una interacción dialéctica entre el mundo social y el cambio individual. El desarrollo solo se va producir si hay alguien que medie entre la cultura y el sujeto y lo hace a través del lenguaje y acciones sociales. Se entiende a la educación como ¨cualquier combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar adaptaciones voluntarias de conductas que favorezcan la salud¨ 4.3 Medidas preventivas de aplicación individual • Control de