Publicidad
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Publicidad
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Publicidad
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Psicologia educacional 27
Próximo SlideShare
Psicología de la educación y FundamentosPsicología de la educación y Fundamentos
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Psicologia educacional 27

  1. PREOCUPACIÓN DE LANATURALEZADEL NIÑO Y SU EDUCACIÓN. Sócrates: • Motiva y ayuda a pensar a sus didcípulos. • Facilita al que aprendela habilidad para la construcción de significados. Aristóteles:  Funcionamiento de la mente humana.  Graban su información en la mente  condición de la memoria. Platón:  Límites,clases y objetivos de la educación.  Naturaleza de aprendizaje.  Métodos de neseñanza-aprendizaje.  Relación profesor-alumno. EDAD MEDIA:  Niño “Homonculus”.  Educación como objetivo de llegar a lo concreto.El punto de partida en lo abstracto. Santo Tomás de Aquino:
  2.  Cree en la potencialidad.  Estudio conocimiento profundo del niño.  Giro Copernicano en la concepción de la infancia. RENACIMIENTO:  Su obra: “De Pueris”.  Muestra la psicopedagogía moderna.  Observaciones de la naturaleza del niño y situación pedagógica.  Estudió la memoria, lenguaje, inteligencia.  Espíritu crítico, realista, innovador, moderno. SIGLO XVII: SIGLO XVIII: Rousseau (1712-1778): Pestalozzi (1746-1827): Herbart (1776-1841): ERASMO DE ROTIERDAM: LUIS VIVES: LOCKE:  Teoría empirista del conocimiento humano.  Aprendizaje que proporciona la experiencia.  La acción y la intuición (basada en los sentidos) niveles básicos e intentos de conocimiento.  El niño experimenta más de lo que estudia.  El actúa más de lo que aprende.  Educación como proceso de la experiencia.  Estructura mental previa.
  3. LOS COMIENZOS DESDE 1880-1890: Galton: o Influenciado por el asociacionismo evolucionista. o Test para medir la inteligencia. o La estadística para el tratamiento de datos. o Coeficiente de correlación. o Fundador de la Psicometría y factorialista. o Diferencias individuales. Galton: James: o Divulgó los principios psicológicos en el terreno de la educación. o Interdisciplinidad y necesidad = psicología y pedagogía. Hall: o Pionero de la psicología de la educación. o Importancia del estudio del niño. o Influencia mayor en la psicología evolutiva. Cattel: o Diferencias individuales. o Estableció relaciones entre la psicología diferencial, la psicometría y la psicología de la educación. o Test mentales. Baldwin: o Reacciones circulares. o Estudios sobre la interacción entre desarrollo cognitivo y social. o Desarrollo intelectual. Binet: o Test de inteligencia individual. o Introducción de la objetividad. o 1905 1° escala de inteligencia objetivo: diagnosticar niños con posible retraso mental. o En su obra “edad mental” diagnostico niños a partir de la edad cronológica conciencia intelectual.
  4. CONSTITUCIÓN FORMAL 1900-1918: THORNDIKE:  Estudio de la psicología educacional.  Dedicó su vida a la investigación experimental.  Ley del efecto.  Estableció la teoría de los componentes idénticos.  Confeccionó test específicos que median 3 tipos de inteligencia: MECANICA- SOCIAL- ABSTRACTA.  Claro precursor de las teorías factoriales de la inteligencia. Ley del efecto:  Conductasrecompensadasse aprende yse repite.  ConductasNOrecompensadasse suelenolvidar. DEWEY:  La unidad de análisis psicológico no es ni el estímulo, ni la respuesta, sino la función, es decir, el acto adoptado.  La inteligencia es el órgano de la adaptación para solucionar problemas.  Promotor del “movimiento de renovación pedagógica”. El acto de aprendizaje del niño es un proceso dinámico, aparte de lo que haya captado del medio externo. TERMAN: “COCIENTE INTELECTUAL” Para diagnosticar el grado de inteligencia de un sujeto, con referencia en la edad cronológica.  Problemas en la educación superior e intento de formular la psicología social.
  5. CONSOLIDACIÓN 1918-1941: - En la primera guerra mundial reciben gran impulso los test factoriales de grupo. - En 1919 se emite la primera edición de los primeros materiales de TEST DE ÁMBITO ESCOLAR. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: Tanto la psicología como pedagogía y los psicólogos se especializan a partir de este período en psicología de la educación.  Es una ciencia que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana de los centros educativos. THORNDIKE: predomina en los manuales que abordan el aprendizaje. Su esquea S-R y la ley de afecto en la pedagogía. CONÉXIONISMO: CONDUCTISMO:  La influencia del conductismo será posterior (1930ª 1940).  Generó investigaciones en contextos escolares que apartaron datos muy interesantes.
  6. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: GESTALT Y PSICOANÁLISIS: GESTALT:  Visión integradora de la conducta humana.  Su influencia resultó potenciada por el lazo con el movimiento de la “educación progresiva”.  Corrigió los extremos del conexionismo y conductismo. PSICOANÁLISIS:  Influencia de manera poderosa.  Ha tenido una gran importancia en temas como los primeros años del niño, los aspectos irracionales o inconscientes de la conducta.
  7. CARATERÍSTICAS GENERALES DE ESTE PERÍODO: Instrumentos de medida:  Los test de inteligencia, las adaptaciones que se hacen de las escuelas.  Escala de madurez emociona, inventarios de personalidad, escala de interés. Investigaciones experimentales:  En la lectura, seguimiento de superdotados, relaciones herencia- medioambiente y relaciones entre inteligencia y rendimiento. Convicción de explicar científicamente:  El proceso de enseñanza-aprendizaje y solucionar eficazmente los problemas derivados de la práctica educativa. Influencia de diferentes escuelas:  Conexionismo.  Conductismo.  Gestalt.  Psicología de la genética o desarrollo.
  8. LOS AÑOS 50: SITUACIÓN ACTUAL: - Cambios políticos y económicos nivel mundial, gran influencia en la educación. - Profundo cambio de la historia de la psicología de la educación. Según Beltran son 3 los factores que contribuyen a la caracterización de la psicología de la educación en estos años: Bandura- Skinner: “Análisis experimental de la conducta”. La psicología cognitiva. La orientación ecológica. ESTUDIA PROCESOS QUE FORMAN PARTE DE LA EDUCACIÓN: EVENTOS EXTERNOS. SENSACIONES FISICAS. EMOCIONES. RESPUESTA: COMPORTAMIENTO.COGNICIÓN . LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN INVESTIGA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA:  MATERIAS DE ENSEÑANZA.  CONDICIONES AMBIENTALES.  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
  9. La orientación ecológica. EL RESULTADO DE MÚLTIPLES INFLUENCIAS TEORICAS Y CONSTATACIONES EMPÍRICAS. INFLUENCIAS TEORICAS VIENEN DESDE MUY LEJOS: KOFFKA Y LEWIS. Y DE FORMA INMEDIATA ARRANCA DE LA PSICOLOGÍA ECOLÓGICA Y DE LA PSICOLOGIA AMBIENTAL POR: BTONFENBRENNER – MOSS. SUGÚN LA ORIENTACIÓN ECOLÓGICA, EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEBE ENTENDERSE COMO UN FENÓMENO PSICOSOCIAL. Y LA CONDUCTA DEL ESTUDIANTE COMO ALGO SITUACIONAL Y PERSONAL.
  10. AÑOS 80: Enseñar ayuda a aprender a pensar. Conductismo: aprendizaje como adquisición. Cognitivismo: adquisición de conocimiento. Constructivismo: construcción de significados estudiante=autónomo, autoregulado que tiene control de aprendizaje. Los centrales procesos de aprendizaje. Son la organización y la interpretación. El estudiante capta contenidos y a partir de ello, transforma la información y la aprende.
  11. Epistemología: concepto, objeto y límites de la psicología de la educación. Relación entre Psicología y educación:  Psicología de la educación= psicología + educación.  Al no tener bien definidos los mecanismos de conexión entre una y la otra. Surgen dificultades. Razones: • Confusa situación interdisciplinar. • Tensiones teóricas y metodológicas. • Carácter ambiguo de su objeto. • Relación con otras ciencias psicológicas. • La relación con la práctica educativa. Relación entre psicología con las ciencias psicológicas. Según COLL existen 3 tipos:  La psicología de la educación como: disciplina, dependiente, independiente, interdependiente y con interacción. Concepto, objeto y límites:  La diversidad en las definiciones de los distintos autores, revela un triple problema que afecta a su identidad como ciencia.  Contenido: se debe indicar el proceso de formación de los sujetos, tiene lugar en situaciones específicas y sistemáticas. (familia-escuela, ambiente-social).  Si la función investigadora debe indicarse a aplicar el conocimiento psicológico al proceso educativo o si como ciencia aplicada debe desarrollar sus propios programas de investigación expresamente diseñados para los problemas educativos.  Si la psicología de la educación se reduce al proceso de enseñanza- aprendizaje en el contexto escolar o si se extiende a cualquier proceso educativo, fuera de la escuela y a lo largo de todo el curso del desarrollo, algunos autores coinciden en que la psicología de la educación debe estudiar todas las situaciones educativas, por lo que los límites de esta mataría coinciden con los procesos de enseñanza- aprendizaje más que con los del ambiente físico de la clase.
Publicidad