SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
OBSTETRICIA
KATHERINE VIVIANA TORRES BELDUMA
CURSO: DECIMO “B”
SÍNDROME DE HELLP
Complicación de los trastornos hipertensivos
del embarazo
isquemia distal y necrosis hepatocelular.
Daño endotelial microvascular activación, agregación y consumo plaquetario
Preeclampsia grave:
presente o ausente
EPIDEMIOLOGÍA
• Ocurre en aprox. 3/1000 embarazos
• Mortalidad materna: 1-2 %
• Mortalidad fetal: 10-35 % (depende de
EG)
• Recurrencia: 27% en embarazos
siguientes
• Incidencia de THE: 30 % en mujeres con
historias previas de síndrome de HELLP.
SÍNDROME DE HELLP
CLÍNICA Vasoespasmo producido sobre el hígado
• Ictericia
• Náuseas (con o sin vómito)
• Dolor epigástrico
Otros síntomas:
• Dolor en el hombro
derecho
• Malestar general
• Cefalea
• Alteraciones visuales
• Sangrado mucocutáneo.
Al examen físico:
• Dolor en el cuadrante superior
derecho
• Edema periférico.
Alteraciones a nivel hepático:
• Hemorragia periportal
• Necrosis focal parenquimatosa con
deposición de hialina, fibrina,
microtrombos y esteatosis.
SÍNDROME DE HELLP
DIAGNÓSTICO Manifestaciones clínicas
Pruebas de laboratorio
La triada de laboratorio característica:
SÍNDROME DE HELLP
*La clasificación de Mississipi divide al síndrome de HELLP en tres grupos de acuerdo al conteo de plaquetas. **La clasificación Tennessee define al
HELLP como completo o verdadero si está presentes todos los criterios de laboratorio, mientras que lo define como incompleto si en una paciente
con preeclampsia severa solo se manifiesta uno de los criterios de laboratorio. Fuente: Martin JN, Rose C, Briery C. (2006)
Sistemas de clasificación (Objetivos)
SÍNDROME DE HELLP
Clase HELLP Clasificación Mississipi Clasificación de Tennessee
1 Plaquetas < 50 000/ml
AST o ALT ≥ 70 UI/L
LDL ≥ 600 UI/L
Plaquetas ≤ 100 000/ml
AST o ALT ≥ 70 UI/L
LDL ≥ 600 UI/L
2 Plaquetas 50 000 – 10 000/ml
AST o ALT >=70UI/L
LDL >=600 UI/L
No aplica
3 Plaquetas 100 000 – 150 000/ml
AST o ALT ≥ 40 UI/L
LDL ≥ 600 UI/L
No aplica
Parcial/Incompleto No aplica Preeclampsia severa + 1 de los criterios de
laboratorio para HELLP.
• Identificar a pacientes con riesgo morbilidad materna
• Guiar la intervención terapéutica
• Evaluar eficacia, resultados y permitir comparar diferentes resultados.
SÍNDROME DE HELLP
Fuerza de la
recomendación
Recomendaciones para el tratamiento del Síndrome de HELLP
A Se recomienda el uso de sulfato de magnesio para prevención de convulsiones en
el síndrome de HELLP.
B En caso de un conteo de plaquetas ≥ 50 000 µL con síndrome de HELLP, la
transfusión de plaquetas y paquetes globulares podría ser considerada previa al
parto por vía vaginal o cesárea. Este procedimiento se realizara únicamente en los
casos en donde se presente sangrado excesivo, disfunción plaquetaria previa
conocida, decremento rápido en el conteo de plaquetas o coagulopatía
B Cuando el conteo de plaquetas se encuentra comprendido entre 20000 y 49000 µL
con síndrome de HELLP, se debe transfundir plaquetas previo a la cesárea.
A No se recomienda el uso rutinario de corticoides para el tratamiento del síndrome
de HELLP.
B No se recomienda el intercambio de plasma o plasmaféresis para el tratamiento de
síndrome de HELLP, en especial durante los primeros 4 días posparto.
A En mujeres con preeclampsia no se recomienda la expansión de volumen
plasmático
 Se recomienda cirugía exploratoria ante sospecha clínica y/o diagnóstico
ecográfico de rotura espontánea de hematoma subcapsular hepático (shock,
hemoperitoneo), la laparotomía de urgencia con asistencia de cirujano
general (deseable), sostén hemodinámico y transfusional intensivo puede
salvar la vida (empaquetamiento, lobectomía, ligadura de pedículos
hepáticos).
 Se sugiere realizar control de los niveles de plaquetas cada 24 horas
SÍNDROME DE HELLP
PUNTOS DE BUENA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME HELLP
SÍNDROME DE HELLP
Indicaciones para la transfusión plaquetaria en pacientes previo al parto o cesárea
Conteo plaquetario VAGINAL CESÁREA
< 20 000/uL (20x103 /L) Si Si
20.000 a 49.000/ uL (20 a 49 x
103 /L)
Considerarlo si:
 Sangrado activo excesivo
 Disfunción plaquetaria conocida
 Caída rápida del conteo plaquetario
 Coagulopatía
Si
≥ 50 000/ uL (50ª103 /L) Considerarlo sí:
 -Sangrado activo excesivo.
 -Disfunción plaquetaria conocida.
 -Caída rápida del conteo plaquetario.
 -Coagulopatía
 Considerarlo sí:
 Sangrado activo excesivo
 Disfunción plaquetaria conocida.
 Caída rápida del conteo plaquetario.
 Coagulopatía.
TIPO DE PARTO
Transfusión de plaquetas en el Síndrome DE HELLP
Para cualquier conteo
plaquetario
No se debe transfundir plaquetas si existe una fuerte sospecha de trombocitopenia inducida por
heparina o púrpura trombocitopénica trombocítica, Síndrome urémico hemolítico.
RETRASO DE
CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
CONCEPTO
El feto con CIR, es aquel que presenta una limitación de su
potencial de crecimiento intrínseco de manera que su curva de
crecimiento se aleja progresivamente de la considerada como
normal.
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
Factores ambientales y del
comportamiento:
1.Hábito de fumar durante el
embarazo.
2.Consumo exagerado de
alcohol y cafeína.
3.Elevada altitud sobre el nivel
del mar.
4.Stress.
5.Control prenatal ausente o
inadecuado.
6.Consumo indebido de drogas.
Preconcepcionales:
1.Bajo nivel
socioeconómico-
educacional de la mujer.
2.Edades extremas (
menores de 18 años y
mayores de 30)
3.Sin gestación previa.
4.Talla baja
5.Enfermedades crónicas:
Hipertensión arterial,
nefropatías, diabetes.
Concepcionales:
1.Embarazo múltiple
2. Aumento de peso materno
(menor de 8 Kg. al término del
embarazo)
3.Corto intervalo intergenésico
( menor de 12 meses)
4. Hipertensión arterial inducida
por el embarazo.
5. Hemorragias frecuentes que
producen anemia.
6.Infecciones.
7.Malformaciones congénitas.
FACTORES DE
RIESGO
 Edad materna >40 años.
 IMC materno <19.
 Hábitos tóxicos (tabaco, drogas).
 Antecedentes de CIR.
 Trastornos hipertensivos en la gestación o previos a
ella (factor de riesgo más importante).
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
Deterioro placentario que conlleva una
disminución del flujo de sangre que llega al
feto.
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
• El más frecuente. Existe afectación
predominante de la biometría abdominal y
habitualmente secundario a una insuficiencia
uteroplacentaria
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
TIPOS
• Con reducción de peso y talla que
afecta por igual a todos los
órganos. Está relacionado con
aneuploidías, síndromes
genéticos, infecciones (TORCH) y
fármacos.
Pequeño para edad gestacional anómalo
(antiguamente CIR tipo I, simétrico o precoz)
CIR propiamente dicho (antiguamente CIR tipo
II, asimétrico o tardío).
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
TIPO I TIPO II
ETIOLOGÍA 1. Malformaciones
2. Cromosomopatías
3. Infecciones
Insuficiencia
uteroplacentaria (causa
mas frecuente de HTA)
MOMENTO DE
ACTUACIÓN AGENTE
Inicio de embarazo Semana 28-30
CLÍNICA Pequeños y maduros Bajo peso
ECOGRAFÍA AC/AA=1
DBP disminuido
AC/AA>1
Disminución DBP tardía
DOPPLER Ausencia de incisura
protodiastólica
Aumento de la resistencia
placentaria
TRATAMIENTO Expectante
Parto vaginal
Extracción cuando
maduro
El CIR II presentará curva de crecimiento aplanada y alteraciones en la
fluxometría Doppler, fases:
1. Etapa silente. El estudio Doppler es normal.
2. Aumento de las resistencias en la arteria umbilical como consecuencia
de la afectación placentaria
3. Mecanismos de defensa con redistribución circulatoria detectable:
vasodilatación de la arteria cerebral media (flujo diastólico aumentado),
para preservar oxigenado el parénquima cerebral.
4. Afectación placentaria y fetal severa. Disminución o incluso
desaparición del flujo diastólico de la arteria umbilical (MIR).
5. Descompensación de los mecanismos de defensa. Es característico en
esta fase el flujo ausente en el ductus venoso, que es un signo ominoso
de sufrimiento fetal
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
PREDICCIÓN de CIR o preeclampsia
Aumento de resistencias en
arterias uterinas y existencia de
una escotadura (Notch) en la onda
Doppler de dichas arterias a partir
de la semana 24
DIAGNÓSTICO
• Ecografía: diámetros abdominales < diámetros cefálicos.
• Fluxometría Doppler: Bienestar fetal
• Siempre que el Doppler de la arteria umbilical muestre un flujo diastólico
conservado, el parto debe diferirse.
• Si el flujo diastólico de la arteria umbilical desaparece o se vuelve reverso
(signos de gravedad), la actitud depende de la edad gestacional:
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
TRATAMIENTO
PREMATURIDAD (<37 SEMANAS)
• Depende de condición fetal y estado del cuello.
• No hay razón para realizar cesárea de forma sistemática en casos de CIR.
RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
FETO A TÉRMINO (>37 SEMANAS)
Si el Doppler de la arteria umbilical muestra:
• Una onda diastólica conservada y el líquido amniótico es normal: el parto puede
diferirse hasta que el test de bishop sea adecuado para la inducción del parto,
sin superar las 40 semanas.
• Si el líquido amniótico está disminuido o la onda diastólica de la arteria umbilical
está alterada, debe terminarse la gestación.
VÍA DEL PARTO
Los CIR presentan mayores tasas de mortalidad, asfixia al nacimiento,
hipotermia, hipoglucemia, aspiración de meconio y secuelas neurológicas.
Además están expuestos en la época adulta a enfermedades como hipertensión,
ateromatosis o intolerancia a la glucosa.
PRONÓSTICO FETAL
CASO CLÍNICO
Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial
en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento.
Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en
cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias
uterinas en el percentil 97, índice cerebro-placentario en percentil 3, e indice de pulsatilidad
en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y
movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de
obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han
hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha
vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL,
creanitina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina
total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5
g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/µL, leucocitos 13.100/µL, índice
proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PIGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre
periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este
caso:
CASO CLÍNICO
Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial
en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento.
Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en
cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias
uterinas en el percentil 97, índice cerebro-placentario en percentil 3, e indice de pulsatilidad
en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y
movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de
obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han
hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha
vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL,
creanitina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina
total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5
g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/µL, leucocitos 13.100/µL, índice
proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PIGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre
periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este
caso:
A. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña
de un sindrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar
prolongar la gestación al menos hasta la semana 35.
B. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se
acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La
actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta
la semana 36.
C. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen
placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud
recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la
semana 37.
D.Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino, que se
acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la
finalización del embarazo mediante inducción del parto.
CASO CLÍNICO
Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso:
A. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña
de un sindrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar
prolongar la gestación al menos hasta la semana 35.
B. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se
acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La
actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta
la semana 36.
C. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen
placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud
recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la
semana 37.
D.Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino, que se
acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la
finalización del embarazo mediante inducción del parto.
CASO CLÍNICO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoDavid Barreto
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacidosrodrigp
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasCentro de Salud Medina urbano
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Andrea González Coba
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de BartterMINSA
 
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADO
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADOControl Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADO
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADOMario Mendoza
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointjeanfier
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Insuficiencia renal cronica y embarazo
Insuficiencia renal cronica y embarazoInsuficiencia renal cronica y embarazo
Insuficiencia renal cronica y embarazo
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADO
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADOControl Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADO
Control Prenatal por Dr Osiris Mario ACTUALIZADO
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 

Similar a 12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoREBECA CORPUS
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoAlberto Torrecillas
 
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_cmarcela gomez
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxCristhianLazaro2
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfJamesZeroneku
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxCarlosPrado780882
 
Hta Embarazada
Hta EmbarazadaHta Embarazada
Hta Embarazadau.una
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestreJavierForero20
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreDenisse Hernández
 

Similar a 12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx (20)

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
 
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c
20091123 enfermedad hipertensiva_jairo_c
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
 
Mala placentación
 Mala placentación Mala placentación
Mala placentación
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Preclampsia eclampsia
Preclampsia eclampsiaPreclampsia eclampsia
Preclampsia eclampsia
 
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
 
Hta Embarazada
Hta EmbarazadaHta Embarazada
Hta Embarazada
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestre
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 

Más de SoniaEstefaniaCujile

enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptxenfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxSoniaEstefaniaCujile
 
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxtbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptxactividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptxSoniaEstefaniaCujile
 
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxtricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxSoniaEstefaniaCujile
 

Más de SoniaEstefaniaCujile (20)

CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
 
cacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptxcacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptx
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptxenfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
 
EVM.pptx
EVM.pptxEVM.pptx
EVM.pptx
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 
Glomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptxGlomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptx
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
 
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxtbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
 
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
 
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptxactividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
 
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docxTAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
 
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxtricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
 
ALGORITMO HEPATITIS A B Y C.docx
ALGORITMO HEPATITIS A B Y C.docxALGORITMO HEPATITIS A B Y C.docx
ALGORITMO HEPATITIS A B Y C.docx
 

Último

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoFERRUFINOCASTELLONYU
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023marcosfrlima1
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAmelvinmarcelinorudy2
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legalratxeldistrict12
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
 
BRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73aBRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73a
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 

12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx

  • 1. OBSTETRICIA KATHERINE VIVIANA TORRES BELDUMA CURSO: DECIMO “B”
  • 2. SÍNDROME DE HELLP Complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo isquemia distal y necrosis hepatocelular. Daño endotelial microvascular activación, agregación y consumo plaquetario Preeclampsia grave: presente o ausente EPIDEMIOLOGÍA • Ocurre en aprox. 3/1000 embarazos • Mortalidad materna: 1-2 % • Mortalidad fetal: 10-35 % (depende de EG) • Recurrencia: 27% en embarazos siguientes • Incidencia de THE: 30 % en mujeres con historias previas de síndrome de HELLP.
  • 3. SÍNDROME DE HELLP CLÍNICA Vasoespasmo producido sobre el hígado • Ictericia • Náuseas (con o sin vómito) • Dolor epigástrico Otros síntomas: • Dolor en el hombro derecho • Malestar general • Cefalea • Alteraciones visuales • Sangrado mucocutáneo. Al examen físico: • Dolor en el cuadrante superior derecho • Edema periférico. Alteraciones a nivel hepático: • Hemorragia periportal • Necrosis focal parenquimatosa con deposición de hialina, fibrina, microtrombos y esteatosis.
  • 4. SÍNDROME DE HELLP DIAGNÓSTICO Manifestaciones clínicas Pruebas de laboratorio La triada de laboratorio característica:
  • 6. *La clasificación de Mississipi divide al síndrome de HELLP en tres grupos de acuerdo al conteo de plaquetas. **La clasificación Tennessee define al HELLP como completo o verdadero si está presentes todos los criterios de laboratorio, mientras que lo define como incompleto si en una paciente con preeclampsia severa solo se manifiesta uno de los criterios de laboratorio. Fuente: Martin JN, Rose C, Briery C. (2006) Sistemas de clasificación (Objetivos) SÍNDROME DE HELLP Clase HELLP Clasificación Mississipi Clasificación de Tennessee 1 Plaquetas < 50 000/ml AST o ALT ≥ 70 UI/L LDL ≥ 600 UI/L Plaquetas ≤ 100 000/ml AST o ALT ≥ 70 UI/L LDL ≥ 600 UI/L 2 Plaquetas 50 000 – 10 000/ml AST o ALT >=70UI/L LDL >=600 UI/L No aplica 3 Plaquetas 100 000 – 150 000/ml AST o ALT ≥ 40 UI/L LDL ≥ 600 UI/L No aplica Parcial/Incompleto No aplica Preeclampsia severa + 1 de los criterios de laboratorio para HELLP. • Identificar a pacientes con riesgo morbilidad materna • Guiar la intervención terapéutica • Evaluar eficacia, resultados y permitir comparar diferentes resultados.
  • 7. SÍNDROME DE HELLP Fuerza de la recomendación Recomendaciones para el tratamiento del Síndrome de HELLP A Se recomienda el uso de sulfato de magnesio para prevención de convulsiones en el síndrome de HELLP. B En caso de un conteo de plaquetas ≥ 50 000 µL con síndrome de HELLP, la transfusión de plaquetas y paquetes globulares podría ser considerada previa al parto por vía vaginal o cesárea. Este procedimiento se realizara únicamente en los casos en donde se presente sangrado excesivo, disfunción plaquetaria previa conocida, decremento rápido en el conteo de plaquetas o coagulopatía B Cuando el conteo de plaquetas se encuentra comprendido entre 20000 y 49000 µL con síndrome de HELLP, se debe transfundir plaquetas previo a la cesárea. A No se recomienda el uso rutinario de corticoides para el tratamiento del síndrome de HELLP. B No se recomienda el intercambio de plasma o plasmaféresis para el tratamiento de síndrome de HELLP, en especial durante los primeros 4 días posparto. A En mujeres con preeclampsia no se recomienda la expansión de volumen plasmático
  • 8.  Se recomienda cirugía exploratoria ante sospecha clínica y/o diagnóstico ecográfico de rotura espontánea de hematoma subcapsular hepático (shock, hemoperitoneo), la laparotomía de urgencia con asistencia de cirujano general (deseable), sostén hemodinámico y transfusional intensivo puede salvar la vida (empaquetamiento, lobectomía, ligadura de pedículos hepáticos).  Se sugiere realizar control de los niveles de plaquetas cada 24 horas SÍNDROME DE HELLP PUNTOS DE BUENA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME HELLP
  • 9. SÍNDROME DE HELLP Indicaciones para la transfusión plaquetaria en pacientes previo al parto o cesárea Conteo plaquetario VAGINAL CESÁREA < 20 000/uL (20x103 /L) Si Si 20.000 a 49.000/ uL (20 a 49 x 103 /L) Considerarlo si:  Sangrado activo excesivo  Disfunción plaquetaria conocida  Caída rápida del conteo plaquetario  Coagulopatía Si ≥ 50 000/ uL (50ª103 /L) Considerarlo sí:  -Sangrado activo excesivo.  -Disfunción plaquetaria conocida.  -Caída rápida del conteo plaquetario.  -Coagulopatía  Considerarlo sí:  Sangrado activo excesivo  Disfunción plaquetaria conocida.  Caída rápida del conteo plaquetario.  Coagulopatía. TIPO DE PARTO Transfusión de plaquetas en el Síndrome DE HELLP Para cualquier conteo plaquetario No se debe transfundir plaquetas si existe una fuerte sospecha de trombocitopenia inducida por heparina o púrpura trombocitopénica trombocítica, Síndrome urémico hemolítico.
  • 11. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) CONCEPTO El feto con CIR, es aquel que presenta una limitación de su potencial de crecimiento intrínseco de manera que su curva de crecimiento se aleja progresivamente de la considerada como normal.
  • 12. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
  • 13. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR)
  • 14. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) Factores ambientales y del comportamiento: 1.Hábito de fumar durante el embarazo. 2.Consumo exagerado de alcohol y cafeína. 3.Elevada altitud sobre el nivel del mar. 4.Stress. 5.Control prenatal ausente o inadecuado. 6.Consumo indebido de drogas. Preconcepcionales: 1.Bajo nivel socioeconómico- educacional de la mujer. 2.Edades extremas ( menores de 18 años y mayores de 30) 3.Sin gestación previa. 4.Talla baja 5.Enfermedades crónicas: Hipertensión arterial, nefropatías, diabetes. Concepcionales: 1.Embarazo múltiple 2. Aumento de peso materno (menor de 8 Kg. al término del embarazo) 3.Corto intervalo intergenésico ( menor de 12 meses) 4. Hipertensión arterial inducida por el embarazo. 5. Hemorragias frecuentes que producen anemia. 6.Infecciones. 7.Malformaciones congénitas. FACTORES DE RIESGO
  • 15.  Edad materna >40 años.  IMC materno <19.  Hábitos tóxicos (tabaco, drogas).  Antecedentes de CIR.  Trastornos hipertensivos en la gestación o previos a ella (factor de riesgo más importante). RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) Deterioro placentario que conlleva una disminución del flujo de sangre que llega al feto. FACTORES DE RIESGO FISIOPATOLOGÍA
  • 16. • El más frecuente. Existe afectación predominante de la biometría abdominal y habitualmente secundario a una insuficiencia uteroplacentaria RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) TIPOS • Con reducción de peso y talla que afecta por igual a todos los órganos. Está relacionado con aneuploidías, síndromes genéticos, infecciones (TORCH) y fármacos. Pequeño para edad gestacional anómalo (antiguamente CIR tipo I, simétrico o precoz) CIR propiamente dicho (antiguamente CIR tipo II, asimétrico o tardío).
  • 17. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) TIPO I TIPO II ETIOLOGÍA 1. Malformaciones 2. Cromosomopatías 3. Infecciones Insuficiencia uteroplacentaria (causa mas frecuente de HTA) MOMENTO DE ACTUACIÓN AGENTE Inicio de embarazo Semana 28-30 CLÍNICA Pequeños y maduros Bajo peso ECOGRAFÍA AC/AA=1 DBP disminuido AC/AA>1 Disminución DBP tardía DOPPLER Ausencia de incisura protodiastólica Aumento de la resistencia placentaria TRATAMIENTO Expectante Parto vaginal Extracción cuando maduro
  • 18. El CIR II presentará curva de crecimiento aplanada y alteraciones en la fluxometría Doppler, fases: 1. Etapa silente. El estudio Doppler es normal. 2. Aumento de las resistencias en la arteria umbilical como consecuencia de la afectación placentaria 3. Mecanismos de defensa con redistribución circulatoria detectable: vasodilatación de la arteria cerebral media (flujo diastólico aumentado), para preservar oxigenado el parénquima cerebral. 4. Afectación placentaria y fetal severa. Disminución o incluso desaparición del flujo diastólico de la arteria umbilical (MIR). 5. Descompensación de los mecanismos de defensa. Es característico en esta fase el flujo ausente en el ductus venoso, que es un signo ominoso de sufrimiento fetal RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) PREDICCIÓN de CIR o preeclampsia Aumento de resistencias en arterias uterinas y existencia de una escotadura (Notch) en la onda Doppler de dichas arterias a partir de la semana 24 DIAGNÓSTICO • Ecografía: diámetros abdominales < diámetros cefálicos. • Fluxometría Doppler: Bienestar fetal
  • 19. • Siempre que el Doppler de la arteria umbilical muestre un flujo diastólico conservado, el parto debe diferirse. • Si el flujo diastólico de la arteria umbilical desaparece o se vuelve reverso (signos de gravedad), la actitud depende de la edad gestacional: RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) TRATAMIENTO PREMATURIDAD (<37 SEMANAS)
  • 20. • Depende de condición fetal y estado del cuello. • No hay razón para realizar cesárea de forma sistemática en casos de CIR. RETRASO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERIO (CIR) FETO A TÉRMINO (>37 SEMANAS) Si el Doppler de la arteria umbilical muestra: • Una onda diastólica conservada y el líquido amniótico es normal: el parto puede diferirse hasta que el test de bishop sea adecuado para la inducción del parto, sin superar las 40 semanas. • Si el líquido amniótico está disminuido o la onda diastólica de la arteria umbilical está alterada, debe terminarse la gestación. VÍA DEL PARTO Los CIR presentan mayores tasas de mortalidad, asfixia al nacimiento, hipotermia, hipoglucemia, aspiración de meconio y secuelas neurológicas. Además están expuestos en la época adulta a enfermedades como hipertensión, ateromatosis o intolerancia a la glucosa. PRONÓSTICO FETAL
  • 21. CASO CLÍNICO Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebro-placentario en percentil 3, e indice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creanitina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/µL, leucocitos 13.100/µL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PIGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso:
  • 22. CASO CLÍNICO Primigesta de 28 años, sin antecedentes médicos de interés. IMC 25 kg/m2. Presión arterial en primer trimestre de 95/65 mmHg. Gestación única de curso normal hasta el momento. Acude en la semana 34+1 a la realización de la ecografía del tercer trimestre: feto vivo en cefálica con peso estimado de 1760g (percentil 5), índice de pulsatilidad medio en arterias uterinas en el percentil 97, índice cerebro-placentario en percentil 3, e indice de pulsatilidad en arteria umbilical en percentil 75. Líquido amniótico normal (bolsa mayor de 38 mm) y movimientos fetales percibidos durante la exploración y por la madre. En la consulta de obstetricia se constata que la presión arterial es de 135/91 mmHg. Refiere que se le han hinchado las manos en la última semana y que desde el día anterior tiene náuseas y ha vomitado en dos ocasiones. Se solicita una analítica en la que destaca: glucosa 105 mg/dL, creanitina 0.64 mg/dL, ALT (GPT) 109 U/L, AST (GOT) 110 U/L, LDH 460 U/L, billirrubina total 1,3 mg/dL, amilasa 50 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4,49 mEq/L, hemoglobina 12,5 g/dL, hematocrito 36%, plaquetas 77 x 1000/µL, leucocitos 13.100/µL, índice proteína/creatinina 0,35, cociente sFlt-1/PIGF 577, y presencia de esquistocitos en sangre periférica. Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso:
  • 23. A. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un sindrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. B. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. C. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37. D.Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino, que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto. CASO CLÍNICO Señale la afirmación verdadera respecto al diagnóstico y seguimiento de este caso:
  • 24. A. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional que se acompaña de un sindrome de HELLP. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 35. B. Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino que se acompaña de una hipertensión gestacional del tercer trimestre. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 36. C. Se trata de un feto pequeño para la edad gestacional, de origen placentario, que se acompaña de una preeclampsia no grave. La actitud recomendable es intentar prolongar la gestación al menos hasta la semana 37. D.Se trata de un feto con restricción del crecimiento intrauterino, que se acompaña de un síndrome de HELLP. La actitud recomendable es la finalización del embarazo mediante inducción del parto. CASO CLÍNICO
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN