CIRUGIA.pptx

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CASO CLÍNICO
MEDICINA INTERNA
Integrantes:
Sergio Vicente Guevara Maza
Katherine Maciel Pesantez Suriaga
Tiffany Marian García Correa
Paula Estefanny Valarezo Prado
Docente:
Dra. Karina Cruz Esp.
MACHALA – EL ORO - ECUADOR
Subjetivo
Enfermedad actual:
Paciente femenino de 61 años de edad, presenta cuadro clínico de 4 días de evolución
caracterizado por alza térmica no cuantificada, escalofríos, astenia, nauseas, deposiciones
diarreicas en más de 5 ocasiones, temblor de mano y pie, pérdida de peso, por lo que es
llevada a médico particular y diagnostica DM2, además de emo infecciosa con presencia de
sangre, es tratada con mediación ambulatoria pero no hay mejoría; familiares deciden llevar a
la paciente al hospital de el Guabo donde permanece hospitalizada 24 horas y al no ver
mejoría piden alta a petición; es llevada a este centro de salud en donde al ingreso se
evidencia (hipoglicemia 56 mg/dl, urea 260, creatinina 10.22, Na 128, K 6.24, hb 8.1 y Hcto 25)
por lo que se decide ingresar a UCI debido a la condición crítica de la paciente.
Subjetivo
Antecedentes Personales:
• Diabetes Mellitus tipo 2
• Inmunizaciones: 2 dosis - Sinovac
Hábitos:
• NO REFIERE HABITO TABÁQUICO
• NO REFIERE CONSUMO DE ALCOHOL
Objetivo
Examen físico
• T°= 38,00 ºC
• TA= 90/60 mmHg
• Pulso= 110 lpm
• Saturación oxigeno= 80%
Objetivo
Examen Somático General:
ESTADO NUTRICIONAL: REGULAR
ACTITUD: SUPINA
DEAMBULA: NO
PIEL Y FANERAS
PIEL: PALIDA, CALIENTE NORMOELASTICA
PELO: NO DESPRENDIBLE A LA TRACCION
EXAMEN FISICO REGIONAL
CABEZA: NORMOCEFALICA
OIDOS: CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PERMEABLE
OJOS: PUPILAS ISOCORICAS 2MM HIPORREACTIVAS
NARIZ: FOSAS NASALES PERMEABLES
BOCA: MUCOSAS ORALES HÚMEDAS
CUELLO: SIMETRICO, SIN PRESENCIA DE ADENOPATIAS PALPABLES
Objetivo
Revisión por aparatos y sistemas:
• RESPIRATORIO:
• Elasticidad y expansibilidad conservada.
• Leves estertores bilaterales.
• DIGESTIVO:
• Abdomen blando depresible, no masas anexiales.
• Ruidos hidroaéreos presentes.
• EXTREMIDADES:
• Simétricas
• Pulsos periféricos presentes.
• Edema + no fóvea.
Objetivo
Revisión por aparatos y sistemas:
• SISTEMA NERVIOSO:
• Glasgow: 9/15.
• O:2
• V:3
• M:4
Lista de problemas:
• Diabetes Mellitus Tipo 2
• Trastorno hidroelectrolítico
• Hiperazoemia
• Trastorno ácido base
• Glasgow 9/15
¿Cuál es el posible diagnóstico?
ANÁLISIS
Shock Séptico
Procalcitonina
12,39
Alza
térmica
Hipotensión
Taquicardia
Leucocitos
30.87
Signos de inflamación
sistémica en respuesta a la
infección
Shock Séptico
También se le atribuye
Creatinina 10.22
Alteración del estado
mental
Parámetros de disfunción
orgánica
Glasgow 9/15
Generales en el
examen físico
Edema
Evolución clínica
Temblor de
mano y pie
(espasmos
musculares)
Diarrea
(trastorno
gastrointestinal
inespecífico)
Estupor
Encefalopatía
urémica
Diabetes Mellitus
mal controlada
Enfermedad renal
crónica
La encefalopatía
urémica desencadena:
Manifestaciones
neurológicas
Temblor, mioclonías,
convulsiones generalizadas
y coma
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Manifestaciones presentadas en ERC y
específicamente en el paciente
Encefalopatía
urémica
- Anorexia
- Nauseas
- Anemia
- Alteraciones del
sistema inmune
Trastornos del
equilibrio ácido
base
Diagnóstico clínico definitivo
- Shock Séptico
- ERC reagudizada
Scores
Plan Diagnóstico
¿Qué exámenes se solicitaron?
Plan
Hb1Ac: 7.82
GLUCOSA: 56 mg/dl
HGB g/dl: 8.1
HCT %: 25
INGRESO A EMERGENCIA
01/01/2022
Na: 128 mEq
K: 6.74 mEq
UREA: 260
CREATININA: 10.22
TRASTORNO ACIDO BASE:
ACIDOSIS METABOLICA SEVERA
DESCOMPENSADA
PREVIO INGRESO A UCI 02/01/2022
PREVIO INGRESO A UCI 02/01/2022
05/01/2022
BE mmol/L: -8.4
HCO3 mmol/L: 16.7
PCO2 mmHg: 31.9
Ph: 7.33
PO2 mmHg: 134.3
SatO2%: 99
Lactato mg/dl: 12.22
HGB g/dl: 8.8
HCT: 27.3
Leucocitos: 30.87
Procalcitonina: 12.39
Na: 131 mEq
K: 7,40 mEq
Albumina: 1.93
Urea: 152
Creatinina: 6.12
Plan Terapéutico
Plan
PLAN NO FARMACOLOGICO PLAN FARMACOLOGICO
Monitoreo continuo SV cada hora CEFTRIAXONA 1 GR IV BID Pasar
en 3 HORAS
Temperatura y diuresis cada hora Omeprazol 40mg iv CADA DIA
Control ingesta y eliminación ACETILCISTEÍNA 300 MG IV C/8
HORAS
Control glicemia cada 8 horas HEPARINA SÓDICA 2500 UI
SUBCUTÁNEO QD
Colocar en posición decúbito prono Sinvastatina 40 mg por sng QD
Cuidado de vías y vendajes PARACETAMOL 1 GR IV PRN
Cuidados de paciente intubado ERITROPOYETINA 2500 U IV L-M-V
Fórmula de nutrición enteral 7
medidas en 200 ml de agua
GLUCONATO DE CALCIO 1 AMP IV
TID PASAR EN 15´
ALOPURINOL 150 MG POR SNG QD
HIDRATACIÓN E INFUSIONES: VENTILACIÓN FISIOTERAPIA
CLORURO DE SODIO 0.9% 250 ML
IV A 10 ML/H
VMI scmv: VT 420 ml, FIO2 40%,
PEEP 6, FR 16
CLORURO DE SODIO 0.9% 70
ML+MIDAZOLAM IV A 10 ML/H
TERRES + INHALOTERAPIA BID
REMIFENTANILO 10 MG +
CLORURO DE SODIO 0.9% 100 ML
IV A 5 ML/HORA
CLORURO DE SODIO 0.9% 92 ML +
NOREPINEFRINA 8 MG IV A 3ML/H
CLORURO DE SODIO 0.9% 100 ML
+ HIDROCORTISONA 200 MG IV A 5
ML/H
SHOCK SÉPTICO
Sepsis grave con hipotensión pese al aporte adecuado de
líquidos (definido como una infusión de 40-60 mL/kg de
cristaloide o una POAP de 12-20 mm Hg). También
quedan incluidos los pacientes que no están hipo tensos
tras recibir fármacos inotropos o vasopresores
Concepto
SHOCK SÉPTICO
Etiología
La causa más frecuente de sepsis es comúnmente las
infecciones bacterianas, pero cualquier
microorganismo puede provocarla, como hongos, virus
y protozoos.
El 80% de los casos son de origen comunitario, y los
focos más frecuentes son el pulmonar (56%) y el
urinario-ginecológico (20%).
Más de la mitad de los casos de sepsis son debidos a bacterias
gramnegativas, fundamentalmente Escherichia coli (36,3%) y de las
grampositivas suponen aproximadamente el 40% de los casos, sobre
todo el estafilococo coagulasa negativo y neumococo.
SHOCK SÉPTICO
El cuadro clínico «típico» de la sepsis incluye los síntomas
y signos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SRIS) y otros signos de inflamación sistémica en
respuesta a la infección.
Cuadro clínico • Taquicardia.
• Taquipnea.
• Fiebre.
Signos de hipoperfusión tisular:
 Hipotensión.
 Taquicardia.
 Livedo reticularis.
 Piel fría y húmeda.
 Retraso en el relleno capilar.
 Alteración del estado mental.
 Débito urinario bajo.
La sepsis grave y el shock séptico se acompañan de los síntomas
y signos propios de diversos tipos de disfunción orgánica. De
estos, los más relevantes son el vascular, el pulmonar, el renal y
el digestivo.
CIRUGIA.pptx
SHOCK SÉPTICO
Escalas
SOFA = 9 =32%
28 = 63%
DIAGNOSTICO DE SHOCK SEPTICO
Manifestaciones clínicas
Fiebre Más frecuentemente en ancianos, inmunosuprimidos, alcohólicos, etc
Síntomas neurológicos Se puede producir desorientación, confusión, estupor y coma.
Musculares Se deben a un aumento del tono muscular a través de los nervios somáticos
Cardiacas Puede producirse daño miocárdico, disminución de resistencias vasculares periféricas
con aumento de la FC y GC
Hematológicas Es frecuente la presencia de leucocitosis con neutrofilia.
Pulmonares La manifestación más grave es el síndrome de distres respiratorio
Renales Se suele acompañar de oliguria e hiperazoemia y deterioro de la función renal.
Diagnostico analítico
PCR Sirve para valorar la respuesta al tratamiento.
Procalcitonina
>10ng/mL: Importante reacción inflamatoria sistémica debida
casi siempre a sepsis bacteriana grave o shock séptico.
Ácido láctico
Se ha descrito como predictor independiente de mortalidad en
niveles intermedios > 2mmol/l y especialmente elevados por
encima de 4mmol/l.
Cultivos
Según el foco sospechado: de las vías respiratorias, orina, otros
fluidos corporales.
Estudios de imagen
Radiografía de tórax Ecografía TAC
TRATAMIENTO
• Restaurar la perfusión con líquidos IV
y a veces vasopresores
• Oxígeno de apoyo
• Antibióticos de amplio espectro
• Control de la fuente
• A veces otras medidas de apoyo (p.
ej., corticosteroides, insulina)
Los pacientes con shock séptico deben tratarse
en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se debe
controlar una vez por hora lo siguiente:
•CVP, POAP o ScvO2
•Medición de presión venosa central invasiva
(CVP), PaO2, y saturación venosa central de
oxigeno (ScvO2)
•Oximetría de pulso
•Gases en sangre arterial
•Análisis en sangre de glucosa, lactato, y niveles
de electrolitos
•Función renal
La aparición de oliguria (< 0,5 mL/kg/hora) o
anuria o el aumento de creatinina pueden
indicar una insuficiencia renal inminente.
TRATAMIENTO
Se prefiere una solución isotónica de
cristaloides (p. ej., solución fisiológica al
0,9%). Algunos médicos añaden
albúmina al bolo inicial en pacientes con
sepsis grave o shock séptico
Se deben dar líquidos hasta alcanzar una PVC
de 8 mmHg (10 cm agua) o una POAP de 12 a
15 mmHg
Inicialmente, se da 1 L de cristaloide
rápidamente. La mayoría de los pacientes
requieren un mínimo de 30 mL/kg durante las
primeras 4 a 6 horas.
Si continúa hipotenso una vez se alcanzan los
valores deseados de PVC, se puede administrar
noradrenalina o vasopresina (hasta 0,03
unidades/minuto) para aumentar la PAM hasta 65
mmHg
RESTAURACIÓN DE LA PERFUSIÓN
TRATAMIENTO
• Normalización de la glicemia: Infusión
continua de insulina IV 1-4 U/H.
• Hidrocortisona 50 mg IV cada 6 horas
• Empezar con tratamiento empírico
dependiendo de la probable fuente de sepsis
(neumonía, infección urinaria).
• Tomar muestras de sangre, líquidos y sitios de
heridas para tinción de Gram y cultivo.
• GRAM + : Vancomicina o Linezolid
• GRAM - : Piperacilina/Tazobactam, Imipenem
ANTIBIÓTICOS OTRAS MEDIDAS DE APOYO
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Presencia persistente durante > 3 meses de alteraciones estructurales o funcionales del
riñón que tienen implicaciones para la salud y que se manifiestan por:
Concepto
A. Indicadores de lesión renal, como alteraciones en estudios de laboratorio en
sangre u orina, en estudios de imagen o en una biopsia independientemente de
que se acompañen o no de una disminución del filtrado glomerular (FG)
B. FG menor de 60 mL/min por 1,73 m2 de superficie corporal,
independientemente de que se acompañe o no de otros indicadores de lesión
renal.
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Factores de riesgo
Tener alguna de las siguientes patologías:
- Nefropatía diabética
- Nefropatía no filiada
- Nefropatías vasculares
- Glomerulonefritis
- Pielonefritis
- Enfermedad renal poliquística
- Nefropatías hereditarias
- Otras nefropatías
Los individuos de etnia negra son mas susceptibles de
desarrollar ERC secundaria a diabetes o hipertensión
arterial
CIRUGIA.pptx
6.8 (ml/min/1.73m2
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
Cuadro clínico
• ERC temprana  asintomáticos.
• Fases avanzadas (FG < 10-15 mL/ min) pueden aparecer síntomas poco
específicos, como malestar general, debilidad, insomnio, anorexia,
náuseas y vómitos de predominio matutino.
• Posteriormente aparecen otros síntomas y signos que reflejan una
disfunción generalizada de los órganos y sistemas (síndrome urémico).
• MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
 Color de piel pálido terroso.
 En uñas desaparición de la lúnula.
 Prurito generalizado.
 Escarcha urémica.
 Equimosis y hematomas.
• MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
 Accidentes cerebrovasculares.
 Encefalopatía urémica (insomnio, alteraciones del patrón
habitual del sueño, incapacidad para concentrarse,
alteraciones de la memoria, confusión, desorientación,
labilidad emocional, ansiedad, depresión y ocasionalmente
alucinaciones).
 Disartria.
 Temblor y mioclonías.
 Hiperreflexia.
 Clonus patelar y signo de Babinski.
• MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
 Hipertensión arterial.
 Cardiopatía isquémica.
 Hipertrofia ventricular izquierda.
 Insuficiencia cardíaca.
 Pericarditis urémica.
• MANIFESTACIONES PULMONARES
 Edema pulmonar de origen cardiogénico.
 Edema pulmonar no cardiogénico «pulmón urémico».
 Infecciones pulmonares.
 Fibrosis y calcificaciones parenquimatosas.
• MANIFESTACIONES DIGESTIVAS
 Anorexia, náuseas y vómitos son
complicaciones que se presentan
frecuentemente en la uremia avanzada.
 Fetor urémico.
 Lesiones inflamatorias y/o ulcerativas
del tracto digestivo
CRITERIOS DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Historia clínica Atención especial a la sintomatología urinaria como nicturia, poliuria, polidipsia, disuria o
hematuria. Exposición a tóxicos renales, infecciones, antecedentes de enfermedad renal.
Exploración física
Tomar PA, examen del fondo de ojo, exploración del sistema cardiovascular y del tórax,
palpación abdominal buscando masas o riñones palpables con contacto lumbar. En las
extremidades pueden verse signos de edema, explorar pulsos periféricos.
Parámetros
bioquímicos
• Análisis de orina: hematuria, proteinuria, cilindros, evaluación de la función renal.
• Anemia
• Equilibrio ácido-base
Estudios de imagen
Ecografía
Prueba obligada en todos los
casos para comprobar en
primer lugar que existen dos
riñones, medir su tamaño,
analizar su morfología y
descartar la obstrucción
urinaria.
TRATAMIENTO
• Control del trastorno subyacente
• Posible restricción dietaria de proteínas, fosfatos y potasio
• Suplementos de vitamina D
• Tratamiento de la anemia
• Tratamiento de las comorbilidades contribuyentes (p. ej.,
insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, nefrolitiasis,
hipertrofia prostática)
• Ajuste de las dosis de todos los fármacos según sea
necesario
• Diálisis para la disminución grave de la tasa de filtración
glomerular (TFG) si los síntomas y los signos no se manejan
de forma adecuada mediante las intervenciones médicas
• Mantener la concentración de bicarbonato sódico en el
intervalo normal entre 23-29 mmol/L
TRATAMIENTO
La anemia es una complicación común de la enfermedad renal
crónica moderada a avanzada (estadio ≥ 3) y, cuando < 10 g/dL, se
trata con agentes estimulantes de la eritropoyesis, como la
eritropoyetina (p. ej., epoetina alfa).
Debido al riesgo de complicaciones cardiovasculares, incluyendo
ACV, trombosis, y muerte, se usa la dosis más baja de estos agentes
necesaria para mantener la Hb entre 10 y 11 g/dL
ANEMIA
NORMOCÍTICA
NORMOCRÓMICA
TRATAMIENTO
La restricción de la ingesta de agua se requiere
solo cuando la concentración de sodio en el
suero es < 135 mmol/L, o si hay insuficiencia
cardíaca o edema grave.
LÍQUIDOS Y
ELECTROLÍTOS
La restricción de sodio a < 2 g/día se recomienda
para pacientes con enfermedad renal crónica con
eTFG < 60 mL/m/1,73 m2 que tienen a
hipertensión, sobrecarga de volumen o
proteinuria.
TRATAMIENTO
La diálisis se suele iniciar frente a una de las siguientes
circunstancias:
• Síntomas urémicos (p. ej., anorexia, náuseas, vómitos, pérdida
de peso, pericarditis, pleuritis)
• Dificultad para controlar la sobrecarga de líquidos, la
hiperpotasemia o la acidosis con fármacos e intervenciones en
el estilo de vida
Estos problemas suelen aparecer cuando la TFG estimada llega
a ≤ 10 mL/min en un paciente sin diabetes o a ≤ 15 mL/min en un
paciente con diabetes.
DIÁLISIS
CIRUGIA.pptx
1 de 54

Más contenido relacionado

Similar a CIRUGIA.pptx(20)

Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
Furia Argentina999 vistas
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd57.4K vistas
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
TalesMedicina152 vistas
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL10.1K vistas
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr43.3K vistas
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo436 vistas
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez2 vistas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Universidad De Antofagasta1.5K vistas
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n03.6K vistas
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
jcrl943 vistas
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla1.5K vistas
Sindrome hellp 1Sindrome hellp 1
Sindrome hellp 1
Karina Santiago Cruz15.5K vistas
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar4.8K vistas
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez1.6K vistas
IRA en pediatría IRA en pediatría
IRA en pediatría
Gerardo Cabrera Cabrera2.5K vistas

Más de SoniaEstefaniaCujile(20)

CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile7 vistas
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
SoniaEstefaniaCujile246 vistas
cacolonpolipos-170610071719.pptxcacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptx
SoniaEstefaniaCujile2 vistas
EVM.pptxEVM.pptx
EVM.pptx
SoniaEstefaniaCujile9 vistas
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile117 vistas
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile91 vistas
Glomerulonefritis primaria.pptxGlomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptx
SoniaEstefaniaCujile7 vistas
ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTANTE.pptx
SoniaEstefaniaCujile4 vistas
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxtbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
SoniaEstefaniaCujile2 vistas
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile28 vistas
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
SoniaEstefaniaCujile12 vistas
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
SoniaEstefaniaCujile6 vistas
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile8 vistas
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
SoniaEstefaniaCujile19 vistas
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docxTAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
SoniaEstefaniaCujile4 vistas
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxtricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
SoniaEstefaniaCujile52 vistas

Último(20)

Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas100 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II14 vistas

CIRUGIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA Integrantes: Sergio Vicente Guevara Maza Katherine Maciel Pesantez Suriaga Tiffany Marian García Correa Paula Estefanny Valarezo Prado Docente: Dra. Karina Cruz Esp. MACHALA – EL ORO - ECUADOR
  • 2. Subjetivo Enfermedad actual: Paciente femenino de 61 años de edad, presenta cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por alza térmica no cuantificada, escalofríos, astenia, nauseas, deposiciones diarreicas en más de 5 ocasiones, temblor de mano y pie, pérdida de peso, por lo que es llevada a médico particular y diagnostica DM2, además de emo infecciosa con presencia de sangre, es tratada con mediación ambulatoria pero no hay mejoría; familiares deciden llevar a la paciente al hospital de el Guabo donde permanece hospitalizada 24 horas y al no ver mejoría piden alta a petición; es llevada a este centro de salud en donde al ingreso se evidencia (hipoglicemia 56 mg/dl, urea 260, creatinina 10.22, Na 128, K 6.24, hb 8.1 y Hcto 25) por lo que se decide ingresar a UCI debido a la condición crítica de la paciente.
  • 3. Subjetivo Antecedentes Personales: • Diabetes Mellitus tipo 2 • Inmunizaciones: 2 dosis - Sinovac Hábitos: • NO REFIERE HABITO TABÁQUICO • NO REFIERE CONSUMO DE ALCOHOL
  • 4. Objetivo Examen físico • T°= 38,00 ºC • TA= 90/60 mmHg • Pulso= 110 lpm • Saturación oxigeno= 80%
  • 5. Objetivo Examen Somático General: ESTADO NUTRICIONAL: REGULAR ACTITUD: SUPINA DEAMBULA: NO PIEL Y FANERAS PIEL: PALIDA, CALIENTE NORMOELASTICA PELO: NO DESPRENDIBLE A LA TRACCION EXAMEN FISICO REGIONAL CABEZA: NORMOCEFALICA OIDOS: CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO PERMEABLE OJOS: PUPILAS ISOCORICAS 2MM HIPORREACTIVAS NARIZ: FOSAS NASALES PERMEABLES BOCA: MUCOSAS ORALES HÚMEDAS CUELLO: SIMETRICO, SIN PRESENCIA DE ADENOPATIAS PALPABLES
  • 6. Objetivo Revisión por aparatos y sistemas: • RESPIRATORIO: • Elasticidad y expansibilidad conservada. • Leves estertores bilaterales. • DIGESTIVO: • Abdomen blando depresible, no masas anexiales. • Ruidos hidroaéreos presentes. • EXTREMIDADES: • Simétricas • Pulsos periféricos presentes. • Edema + no fóvea.
  • 7. Objetivo Revisión por aparatos y sistemas: • SISTEMA NERVIOSO: • Glasgow: 9/15. • O:2 • V:3 • M:4
  • 8. Lista de problemas: • Diabetes Mellitus Tipo 2 • Trastorno hidroelectrolítico • Hiperazoemia • Trastorno ácido base • Glasgow 9/15
  • 9. ¿Cuál es el posible diagnóstico?
  • 12. Shock Séptico También se le atribuye Creatinina 10.22 Alteración del estado mental Parámetros de disfunción orgánica Glasgow 9/15 Generales en el examen físico Edema
  • 14. Temblor de mano y pie (espasmos musculares) Diarrea (trastorno gastrointestinal inespecífico) Estupor Encefalopatía urémica Diabetes Mellitus mal controlada Enfermedad renal crónica
  • 16. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Manifestaciones presentadas en ERC y específicamente en el paciente Encefalopatía urémica - Anorexia - Nauseas - Anemia - Alteraciones del sistema inmune Trastornos del equilibrio ácido base
  • 17. Diagnóstico clínico definitivo - Shock Séptico - ERC reagudizada
  • 19. Plan Diagnóstico ¿Qué exámenes se solicitaron? Plan
  • 20. Hb1Ac: 7.82 GLUCOSA: 56 mg/dl HGB g/dl: 8.1 HCT %: 25 INGRESO A EMERGENCIA 01/01/2022 Na: 128 mEq K: 6.74 mEq UREA: 260 CREATININA: 10.22 TRASTORNO ACIDO BASE: ACIDOSIS METABOLICA SEVERA DESCOMPENSADA
  • 21. PREVIO INGRESO A UCI 02/01/2022
  • 22. PREVIO INGRESO A UCI 02/01/2022
  • 23. 05/01/2022 BE mmol/L: -8.4 HCO3 mmol/L: 16.7 PCO2 mmHg: 31.9 Ph: 7.33 PO2 mmHg: 134.3 SatO2%: 99 Lactato mg/dl: 12.22 HGB g/dl: 8.8 HCT: 27.3 Leucocitos: 30.87 Procalcitonina: 12.39 Na: 131 mEq K: 7,40 mEq Albumina: 1.93 Urea: 152 Creatinina: 6.12
  • 25. PLAN NO FARMACOLOGICO PLAN FARMACOLOGICO Monitoreo continuo SV cada hora CEFTRIAXONA 1 GR IV BID Pasar en 3 HORAS Temperatura y diuresis cada hora Omeprazol 40mg iv CADA DIA Control ingesta y eliminación ACETILCISTEÍNA 300 MG IV C/8 HORAS Control glicemia cada 8 horas HEPARINA SÓDICA 2500 UI SUBCUTÁNEO QD Colocar en posición decúbito prono Sinvastatina 40 mg por sng QD Cuidado de vías y vendajes PARACETAMOL 1 GR IV PRN Cuidados de paciente intubado ERITROPOYETINA 2500 U IV L-M-V Fórmula de nutrición enteral 7 medidas en 200 ml de agua GLUCONATO DE CALCIO 1 AMP IV TID PASAR EN 15´ ALOPURINOL 150 MG POR SNG QD
  • 26. HIDRATACIÓN E INFUSIONES: VENTILACIÓN FISIOTERAPIA CLORURO DE SODIO 0.9% 250 ML IV A 10 ML/H VMI scmv: VT 420 ml, FIO2 40%, PEEP 6, FR 16 CLORURO DE SODIO 0.9% 70 ML+MIDAZOLAM IV A 10 ML/H TERRES + INHALOTERAPIA BID REMIFENTANILO 10 MG + CLORURO DE SODIO 0.9% 100 ML IV A 5 ML/HORA CLORURO DE SODIO 0.9% 92 ML + NOREPINEFRINA 8 MG IV A 3ML/H CLORURO DE SODIO 0.9% 100 ML + HIDROCORTISONA 200 MG IV A 5 ML/H
  • 27. SHOCK SÉPTICO Sepsis grave con hipotensión pese al aporte adecuado de líquidos (definido como una infusión de 40-60 mL/kg de cristaloide o una POAP de 12-20 mm Hg). También quedan incluidos los pacientes que no están hipo tensos tras recibir fármacos inotropos o vasopresores Concepto
  • 28. SHOCK SÉPTICO Etiología La causa más frecuente de sepsis es comúnmente las infecciones bacterianas, pero cualquier microorganismo puede provocarla, como hongos, virus y protozoos. El 80% de los casos son de origen comunitario, y los focos más frecuentes son el pulmonar (56%) y el urinario-ginecológico (20%). Más de la mitad de los casos de sepsis son debidos a bacterias gramnegativas, fundamentalmente Escherichia coli (36,3%) y de las grampositivas suponen aproximadamente el 40% de los casos, sobre todo el estafilococo coagulasa negativo y neumococo.
  • 29. SHOCK SÉPTICO El cuadro clínico «típico» de la sepsis incluye los síntomas y signos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y otros signos de inflamación sistémica en respuesta a la infección. Cuadro clínico • Taquicardia. • Taquipnea. • Fiebre. Signos de hipoperfusión tisular:  Hipotensión.  Taquicardia.  Livedo reticularis.  Piel fría y húmeda.  Retraso en el relleno capilar.  Alteración del estado mental.  Débito urinario bajo. La sepsis grave y el shock séptico se acompañan de los síntomas y signos propios de diversos tipos de disfunción orgánica. De estos, los más relevantes son el vascular, el pulmonar, el renal y el digestivo.
  • 33. DIAGNOSTICO DE SHOCK SEPTICO Manifestaciones clínicas Fiebre Más frecuentemente en ancianos, inmunosuprimidos, alcohólicos, etc Síntomas neurológicos Se puede producir desorientación, confusión, estupor y coma. Musculares Se deben a un aumento del tono muscular a través de los nervios somáticos Cardiacas Puede producirse daño miocárdico, disminución de resistencias vasculares periféricas con aumento de la FC y GC Hematológicas Es frecuente la presencia de leucocitosis con neutrofilia. Pulmonares La manifestación más grave es el síndrome de distres respiratorio Renales Se suele acompañar de oliguria e hiperazoemia y deterioro de la función renal.
  • 34. Diagnostico analítico PCR Sirve para valorar la respuesta al tratamiento. Procalcitonina >10ng/mL: Importante reacción inflamatoria sistémica debida casi siempre a sepsis bacteriana grave o shock séptico. Ácido láctico Se ha descrito como predictor independiente de mortalidad en niveles intermedios > 2mmol/l y especialmente elevados por encima de 4mmol/l. Cultivos Según el foco sospechado: de las vías respiratorias, orina, otros fluidos corporales.
  • 35. Estudios de imagen Radiografía de tórax Ecografía TAC
  • 36. TRATAMIENTO • Restaurar la perfusión con líquidos IV y a veces vasopresores • Oxígeno de apoyo • Antibióticos de amplio espectro • Control de la fuente • A veces otras medidas de apoyo (p. ej., corticosteroides, insulina) Los pacientes con shock séptico deben tratarse en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se debe controlar una vez por hora lo siguiente: •CVP, POAP o ScvO2 •Medición de presión venosa central invasiva (CVP), PaO2, y saturación venosa central de oxigeno (ScvO2) •Oximetría de pulso •Gases en sangre arterial •Análisis en sangre de glucosa, lactato, y niveles de electrolitos •Función renal La aparición de oliguria (< 0,5 mL/kg/hora) o anuria o el aumento de creatinina pueden indicar una insuficiencia renal inminente.
  • 37. TRATAMIENTO Se prefiere una solución isotónica de cristaloides (p. ej., solución fisiológica al 0,9%). Algunos médicos añaden albúmina al bolo inicial en pacientes con sepsis grave o shock séptico Se deben dar líquidos hasta alcanzar una PVC de 8 mmHg (10 cm agua) o una POAP de 12 a 15 mmHg Inicialmente, se da 1 L de cristaloide rápidamente. La mayoría de los pacientes requieren un mínimo de 30 mL/kg durante las primeras 4 a 6 horas. Si continúa hipotenso una vez se alcanzan los valores deseados de PVC, se puede administrar noradrenalina o vasopresina (hasta 0,03 unidades/minuto) para aumentar la PAM hasta 65 mmHg RESTAURACIÓN DE LA PERFUSIÓN
  • 38. TRATAMIENTO • Normalización de la glicemia: Infusión continua de insulina IV 1-4 U/H. • Hidrocortisona 50 mg IV cada 6 horas • Empezar con tratamiento empírico dependiendo de la probable fuente de sepsis (neumonía, infección urinaria). • Tomar muestras de sangre, líquidos y sitios de heridas para tinción de Gram y cultivo. • GRAM + : Vancomicina o Linezolid • GRAM - : Piperacilina/Tazobactam, Imipenem ANTIBIÓTICOS OTRAS MEDIDAS DE APOYO
  • 40. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Presencia persistente durante > 3 meses de alteraciones estructurales o funcionales del riñón que tienen implicaciones para la salud y que se manifiestan por: Concepto A. Indicadores de lesión renal, como alteraciones en estudios de laboratorio en sangre u orina, en estudios de imagen o en una biopsia independientemente de que se acompañen o no de una disminución del filtrado glomerular (FG) B. FG menor de 60 mL/min por 1,73 m2 de superficie corporal, independientemente de que se acompañe o no de otros indicadores de lesión renal.
  • 41. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Factores de riesgo Tener alguna de las siguientes patologías: - Nefropatía diabética - Nefropatía no filiada - Nefropatías vasculares - Glomerulonefritis - Pielonefritis - Enfermedad renal poliquística - Nefropatías hereditarias - Otras nefropatías Los individuos de etnia negra son mas susceptibles de desarrollar ERC secundaria a diabetes o hipertensión arterial
  • 44. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Cuadro clínico • ERC temprana  asintomáticos. • Fases avanzadas (FG < 10-15 mL/ min) pueden aparecer síntomas poco específicos, como malestar general, debilidad, insomnio, anorexia, náuseas y vómitos de predominio matutino. • Posteriormente aparecen otros síntomas y signos que reflejan una disfunción generalizada de los órganos y sistemas (síndrome urémico).
  • 45. • MANIFESTACIONES CUTÁNEAS  Color de piel pálido terroso.  En uñas desaparición de la lúnula.  Prurito generalizado.  Escarcha urémica.  Equimosis y hematomas. • MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS  Accidentes cerebrovasculares.  Encefalopatía urémica (insomnio, alteraciones del patrón habitual del sueño, incapacidad para concentrarse, alteraciones de la memoria, confusión, desorientación, labilidad emocional, ansiedad, depresión y ocasionalmente alucinaciones).  Disartria.  Temblor y mioclonías.  Hiperreflexia.  Clonus patelar y signo de Babinski.
  • 46. • MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES  Hipertensión arterial.  Cardiopatía isquémica.  Hipertrofia ventricular izquierda.  Insuficiencia cardíaca.  Pericarditis urémica. • MANIFESTACIONES PULMONARES  Edema pulmonar de origen cardiogénico.  Edema pulmonar no cardiogénico «pulmón urémico».  Infecciones pulmonares.  Fibrosis y calcificaciones parenquimatosas. • MANIFESTACIONES DIGESTIVAS  Anorexia, náuseas y vómitos son complicaciones que se presentan frecuentemente en la uremia avanzada.  Fetor urémico.  Lesiones inflamatorias y/o ulcerativas del tracto digestivo
  • 47. CRITERIOS DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA
  • 48. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA Historia clínica Atención especial a la sintomatología urinaria como nicturia, poliuria, polidipsia, disuria o hematuria. Exposición a tóxicos renales, infecciones, antecedentes de enfermedad renal. Exploración física Tomar PA, examen del fondo de ojo, exploración del sistema cardiovascular y del tórax, palpación abdominal buscando masas o riñones palpables con contacto lumbar. En las extremidades pueden verse signos de edema, explorar pulsos periféricos. Parámetros bioquímicos • Análisis de orina: hematuria, proteinuria, cilindros, evaluación de la función renal. • Anemia • Equilibrio ácido-base
  • 49. Estudios de imagen Ecografía Prueba obligada en todos los casos para comprobar en primer lugar que existen dos riñones, medir su tamaño, analizar su morfología y descartar la obstrucción urinaria.
  • 50. TRATAMIENTO • Control del trastorno subyacente • Posible restricción dietaria de proteínas, fosfatos y potasio • Suplementos de vitamina D • Tratamiento de la anemia • Tratamiento de las comorbilidades contribuyentes (p. ej., insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, nefrolitiasis, hipertrofia prostática) • Ajuste de las dosis de todos los fármacos según sea necesario • Diálisis para la disminución grave de la tasa de filtración glomerular (TFG) si los síntomas y los signos no se manejan de forma adecuada mediante las intervenciones médicas • Mantener la concentración de bicarbonato sódico en el intervalo normal entre 23-29 mmol/L
  • 51. TRATAMIENTO La anemia es una complicación común de la enfermedad renal crónica moderada a avanzada (estadio ≥ 3) y, cuando < 10 g/dL, se trata con agentes estimulantes de la eritropoyesis, como la eritropoyetina (p. ej., epoetina alfa). Debido al riesgo de complicaciones cardiovasculares, incluyendo ACV, trombosis, y muerte, se usa la dosis más baja de estos agentes necesaria para mantener la Hb entre 10 y 11 g/dL ANEMIA NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA
  • 52. TRATAMIENTO La restricción de la ingesta de agua se requiere solo cuando la concentración de sodio en el suero es < 135 mmol/L, o si hay insuficiencia cardíaca o edema grave. LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS La restricción de sodio a < 2 g/día se recomienda para pacientes con enfermedad renal crónica con eTFG < 60 mL/m/1,73 m2 que tienen a hipertensión, sobrecarga de volumen o proteinuria.
  • 53. TRATAMIENTO La diálisis se suele iniciar frente a una de las siguientes circunstancias: • Síntomas urémicos (p. ej., anorexia, náuseas, vómitos, pérdida de peso, pericarditis, pleuritis) • Dificultad para controlar la sobrecarga de líquidos, la hiperpotasemia o la acidosis con fármacos e intervenciones en el estilo de vida Estos problemas suelen aparecer cuando la TFG estimada llega a ≤ 10 mL/min en un paciente sin diabetes o a ≤ 15 mL/min en un paciente con diabetes. DIÁLISIS