Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"

Sooey Wong
Sooey WongEstudiante
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
•Determinar la concentración básica de una
muestra, mediante la titulación acidimetríca.
• En la determinación de bases fuertes y débiles se usan las soluciones acidimétricas
representadas principalmente por los ácidos clorhídrico y sulfúrico. Las soluciones de las
bases fuertes se diluyen y se titulan con dichos ácidos, utilizando como indicador
anaranjado de metilo o fenolftaleína. Las soluciones de las bases débiles generalmente se
titulan indirectamente, o sea, se agrega a la solución de una base débil una cantidad
conocida de ácido y éste se titula de nuevo con hidróxido. De la diferencia se determina la
cantidad de ácido que se ha combinado con la base cuya concentración es buscada. Para
la titulación acidimétrica se usan con ventaja los ácidos fuertes, los cuales se colocan en
la bureta, agregando gota a gota a la solución titulada. Al usar indicador anaranjado de
metilo, se recomienda primero efectuar las pruebas en tubos de ensayo con ácido e
hidróxido, agregando a cada uno gotas de anaranjado de metilo con el fin de observar la
coloración de la solución.
Se solicita la muestra
problema en un matraz
volumétrico de 100 ml
etiquetado como
Muestra alcalina
Se diluye con agua
destilada hervida y fría,
hasta el aforo del
matraz. Se tapa y se
homogeniza la solución
invirtiendo el matraz 5 o
6 veces
Con una pipeta
volumétrica de 10 ml,
con la solución
problema, se toma una
alícuota de ésta y se
deposita en un matraz
Se añade al matraz que
contiene la alícuota de
la muestra, 40 ml de
agua destilada hervida
y fría y dos gotas del
indicador anaranjado de
metilo
Se cubre la boca del
matraz con un vaso de
pp de 50 ml invertido
Se preparan otras dos
muestras repitiendo los
pasos 3 y 4
Se prepara la bureta con
el ácido y se titulan las
muestras hasta el
cambio notable de color
• 1. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA DESARROLLADA DEL ANARANJADO DE METILO?
• 2. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA DESARROLLADA DE LA FENOLFTALEÍNA?
C14H14N3O3Na
C20H14O4
• 3. INVESTIGA LA TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS EMPLEADOS EN ESTA PRÁCTICA.
HCl
NaOH
Fenolftaleína
Vinagre
Formula empleada
g% =
𝑉 𝑁 𝑚𝑒𝑞 𝐷𝑖 (100)
𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎
𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 0.09884
3. % =
(17.83)(0.09884)(0.040)(10)(100)
10
G%= 7.0492 𝑁𝑎𝑂𝐻
# Muestra Mil gastados
#1 17.8
#2 18
#3 17.7
Total: 17.83
2. % =
(18)(0.09884)(0.040)(10)(100)
10
𝐺% =
(17.83)(0.09884)(0.040)(10)(100)
10
1. % =
(17.8)(0.09884)(0.040)(10)(100)
10
g = 7.0345% NaOH
g = 7.1136% NaOH
g = 6.9950% NaOH
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
• ES LA DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN LOS VINAGRES
COMERCIALES MEDIANTE LA VALORACIÓN DE LOS MISMOS CON UNA
DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO SÓDICO PREVIAMENTE ESTANDARIZADA CON
UN PATRÓN PRIMARIO (FTALATO ÁCIDO DE POTASIO) U OTRA SOLUCIÓN DE
ÁCIDO FUERTE VALORADO.
Los vinagres, además de productos como sulfatos, cloruros, dióxidos de azufre, colorantes artificiales, etc.,
contienen diferentes ácidos fijos o volátiles (acético, tartárico, láctico y cítrico, entre otros), si bien el ácido
acético es mayoritario. Es por esta razón que la acidez suele expresarse como gramos de ácido acético
contenidos en 100 ml de vinagre (% p/v). La normativa vigente establece que los vinagres comerciales deben
tener un contenido mínimo de 5% (p/v) de ácido acético.
En esta práctica se propone la determinación del grado de acidez de un vinagre con una valoración ácido – base ,
empleando como solución valorada el NaOH, según la siguiente reacción:
CH3COOH + NaOH CH3COOHNa + H2O
Las valoraciones de hidróxido son frecuentemente utilizadas en valoraciones de ácidos. El hidróxido de sodio no
es un patrón primario, ya que incluso el reactivo analítico puede tener cierta cantidad de carbonato de sodio
debido a su reacción con el CO2 atmosférico. Así pues hay que tomar las precauciones debidas en su
preparación como el agua libre de CO2.
• 1. ANOTE LA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN DEL CH3COOH
CH3COOH + NAOH CH3COOHNA + H20
• 2. SI PARA SIMPLIFICAR LA FÓRMULA DE LA MOLÉCULA DE FENOLFTALEÍNA (ÁCIDO DÉBIL) SE
ABREVIA COMO H-INDIC PROPONGA UNA ECUACIÓN PARA SU REACCIÓN CON NAOH. INDIQUE QUE
FORMA ES INCOLORA Y CUÁL ES LA COLORIDA.
NAOH + H- INDC NA-INDC + H20
INCOLORA COLORA
• 3. INVESTIGAR PORQUÉ DEBE TOMARSE EL PUNTO FINAL DE LA TITULACIÓN CUANDO
APARECE UN COLOR ROSA PÁLIDO DEL INDICADOR FENOLFTALEÍNA.
Porque es ahí el punto exacto cuando ocurre la neutralización, dando el
equivalente gramo es igual al de la base
• 4. INVESTIGUE DE QUÉ OTRA MANERA QUE NO SEA EL USO DE INDICADORES, PUDIERA
SER DETECTADO EL PUNTO FINAL DE UNA TITULACIÓN ÁCIDO BASE COMO ESTA.
Con el uso de permanganato de potasio
Homogeneizar la muestra y
medir con una pipeta 3 ml
de vinagre; depositarlos en
un matraz
Pesar en la balanza
analítica y registrar el peso
hasta el diez miligramo,
identificar el matraz
Pesar otras dos porciones
de la muestra y registrar los
pesos e identificar cada
matraz y añadir 30 ml de
agua destilada a cada
matraz
En una bureta, colocar la
solución titulante de NaOH
0.1N y aforarla a una
graduación específica
Adicionar a cada matraz, 3
gotas del indicador
fenolftaleína
Titular adicionando la
solución de NaOH poco a
poco, hasta vire del
indicador de incoloro a
rosa
Repetir la operación con
las otras dos pesadas y
registrar los ml de NaOH
utilizados en cada
titulación
Calcular el porcentaje de
ácido acético contenido en
el vinagre
La titulación con HCl y las gotas que se
le añadieron al matraz con la muestra
dio un cambio de color de amarillo a
naranja entre rojo oscuro como se
presenta en la imagen.
En cuanto al vinagre (acido acético)
su cambio de color fue de incoloro a
rosa tenue en este caso se titulo con
NaOH.
 Concentración de vinagre 5%
Matraz Peso matraz
#1 79.7582 g
#2 86.4389 g
#3 57.8635 g
# Matraz C/ Vinagre Diferencia
#1 82.7550 g 2.9968
#2 89.4383 g 2.9994
#3 69.8739 g 3.0104
# Matraz Ml consumidos
de NaOH
#1 23.7 ml
#2 23.7 ml
#3 23.7 ml
%𝐶𝐻3COOH =
(𝑀𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻)(𝑁 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻)(𝑀𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)(100)
𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
#1 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 =
23.7 0.1201 0.060 100
2.9968
= 5.6988%
#2 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 =
23.7 0.1201 0.060 100
2.9994
= 5.6938%
#3 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 =
23.7 0.1201 0.060 100
3.0104
= 5.6730%
% =
5.6988 + 5.6938 + 5.6730
3
% = 5.6885 %
• CALCANEO WONG SOEY ZURIZADAY
Con una titulación hecha con acido clorhídrico, buscamos determinar los % de NaOH presentes en la
muestra problema que se nos fue dada, neutralizando esta y realizando los cálculos necesarios.
Realizamos también una valoración de ácido-base con el NaOH para poder corroborar que el
porcentaje de acido presente en el vinagre fuera cierto, recabando que este fue muy próximo al dicho.
• CRUZ VALDEZ JESÚS ALONSO
Para la titulación acidimétrica de una muestra problema usamos un ácido fuerte (previamente
valorado), al usar indicador anaranjado de metilo para observar el cambio de color de la muestra
permitiendo determinar la presencia de NaOH en la muestra. Así mismo se propuso la determinación
del grado de acidez de un vinagre, empleando como solución valorada el NaOH, para que
adquiriera un color rosa claro, calculando y determinando que el grado de acidez del vinagre era casi
exacto al predicho en el empaque.
• HERNÁNDEZ CASTAÑEDA CITLALLI ADRIANA
A través de las sustancias previamente valoradas, se pudo determinar los porcentajes de NaOH en
3 muestras de una muestra problema titulada con HCl; así mismo se propuso la determinación de
los valores de ácido presentes en un vinagre comercial tomando como referencia el porcentaje
marcado en el empaque, siendo este muy aproximado al referido, probando así que estos valores
fueron muy cercanos.
• IGNACIO LÓPEZ ASAEL
En esta práctica tratamos de realizar el procedimiento adecuado para poder calcular el grado de
acidez del vinagre, tomando como referencia el % de acidez que tiene marcado en su etiqueta.
Realizando una valoración de ácido-base con el NaOH preparado en prácticas y estandarizado en
prácticas pasadas, y así poder corroborar que tan exacto fue el preparamiento de nuestra solución.
1 de 18

Recomendados

Practica 3 Alcalimetría por
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaErick Diaz Romero
6.5K vistas12 diapositivas
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA por
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
82.6K vistas15 diapositivas
Practica 2 Acidimetría por
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaErick Diaz Romero
7K vistas13 diapositivas
Método de mohr por
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohrnichitha
12.6K vistas18 diapositivas
Volumetria de precipitacion por
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionUniversidad Veracruzana
7.9K vistas17 diapositivas
Valoraciones de precipitación argentometria por
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
32.8K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6.ARGENTOMETRÍA por
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
18.5K vistas10 diapositivas
Proceso de preparación y valoración del k mn o4. por
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
21.9K vistas7 diapositivas
Manual Permanganometria por
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
163.8K vistas14 diapositivas
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE por
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
36.2K vistas18 diapositivas
Practica 11 por
Practica 11Practica 11
Practica 11Katheryn Gutierrez Montalvo
13.2K vistas20 diapositivas
Práctica no 11. Yodometría por
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaUniversidad Veracruzana
21.8K vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Practica 6.ARGENTOMETRÍA por equi1302
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
equi130218.5K vistas
Proceso de preparación y valoración del k mn o4. por Jhonás A. Vega
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega21.9K vistas
Manual Permanganometria por analiticauls
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls163.8K vistas
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE por estefani94
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani9436.2K vistas
Volumetría REDOX - Permanganimetria por Noelia Centurion
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion13.5K vistas
Determinacion Gravimetrica de calcio por Itzel_Mendez
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez17.5K vistas
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria" por Sooey Wong
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong2.5K vistas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas por Animation Studios
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios23.9K vistas
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA por Marc Morals
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals45K vistas
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M por Marc Morals
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals85.1K vistas
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta) por e1-iq302
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq30241.4K vistas
Características del grupo ii de cationes por Dioon67
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon6739.5K vistas

Destacado

Volumetria.28 11 por
Volumetria.28 11Volumetria.28 11
Volumetria.28 11candeuceda
1.7K vistas13 diapositivas
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS por
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Sooey Wong
579 vistas12 diapositivas
Edta 0.01 m por
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 mSooey Wong
2.8K vistas12 diapositivas
Alcalimetria por
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetriaandreablep
2.9K vistas6 diapositivas
Prelab 6 quimica analitica por
Prelab 6 quimica analiticaPrelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analiticaJuan Levine
637 vistas7 diapositivas
Determinación de bases por acidimetria por
Determinación de bases por acidimetriaDeterminación de bases por acidimetria
Determinación de bases por acidimetriaFernanda García
728 vistas9 diapositivas

Destacado(20)

Volumetria.28 11 por candeuceda
Volumetria.28 11Volumetria.28 11
Volumetria.28 11
candeuceda1.7K vistas
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS por Sooey Wong
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Sooey Wong579 vistas
Edta 0.01 m por Sooey Wong
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong2.8K vistas
Alcalimetria por andreablep
AlcalimetriaAlcalimetria
Alcalimetria
andreablep2.9K vistas
Prelab 6 quimica analitica por Juan Levine
Prelab 6 quimica analiticaPrelab 6 quimica analitica
Prelab 6 quimica analitica
Juan Levine637 vistas
Determinación de bases por acidimetria por Fernanda García
Determinación de bases por acidimetriaDeterminación de bases por acidimetria
Determinación de bases por acidimetria
Fernanda García728 vistas
Curva de linealidad #16 por Sooey Wong
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
Sooey Wong1K vistas
Longitud de onda #14 por Sooey Wong
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
Sooey Wong1.3K vistas
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica por Sooey Wong
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong5.2K vistas
Práctica 4. analítica. por akkg
Práctica 4. analítica.Práctica 4. analítica.
Práctica 4. analítica.
akkg856 vistas
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria por Sooey Wong
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong1.7K vistas
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA por Marc Morals
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
Marc Morals3.8K vistas
Práctica no. 3: Acalimetria por Kevin Alarcón
Práctica no. 3: AcalimetriaPráctica no. 3: Acalimetria
Práctica no. 3: Acalimetria
Kevin Alarcón412 vistas
Practica 4 por equipo_20
Practica 4Practica 4
Practica 4
equipo_20502 vistas
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6 por Sooey Wong
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Sooey Wong688 vistas
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría por Victor Jimenez
Practica 4. Determinación de bases por acidimetríaPractica 4. Determinación de bases por acidimetría
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría
Victor Jimenez820 vistas
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302 por Sooey Wong
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong332 vistas

Similar a Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"

Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales por
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesUniversidad Veracruzana
67.1K vistas11 diapositivas
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico por
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetricoCristina Hr
8.5K vistas17 diapositivas
Práctica 5 por
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5Rodolfo Alvarez Manzo
8.1K vistas6 diapositivas
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf por
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfKattiaOrduo
250 vistas8 diapositivas
Practica 4 por
Practica 4Practica 4
Practica 4e1-iq302
1.5K vistas8 diapositivas
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico. por
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Santiago Sarmiento Arias
295 vistas8 diapositivas

Similar a Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" (20)

Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales por Universidad Veracruzana
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico por Cristina Hr
Informe de laboratorio #2    analisis volumetricoInforme de laboratorio #2    analisis volumetrico
Informe de laboratorio #2 analisis volumetrico
Cristina Hr8.5K vistas
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf por KattiaOrduo
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo250 vistas
Practica 4 por e1-iq302
Practica 4Practica 4
Practica 4
e1-iq3021.5K vistas
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico. por Santiago Sarmiento Arias
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
Informe determinación de propiedades del agua mediante análisis fisicoquímico.
informe quimica analitica alcalinidad por Alfredo Soto
informe quimica analitica alcalinidadinforme quimica analitica alcalinidad
informe quimica analitica alcalinidad
Alfredo Soto6.2K vistas
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones por Mario Yovera Reyes
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes1.3K vistas
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones por Mario Yovera Reyes
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-solucionesPractica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Practica 6-determinacion-volumetrica-de-la-concentracion-de-soluciones
Mario Yovera Reyes4.7K vistas
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii por Nene Qortez B
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
2do informe de laboratorio de fisicoquimica ii
Nene Qortez B2K vistas

Más de Sooey Wong

Construccion de un micropotenciometro por
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroSooey Wong
1.7K vistas13 diapositivas
Yodometria #10 por
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10Sooey Wong
11.2K vistas14 diapositivas
Permanganometria practica #9 por
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Sooey Wong
10.2K vistas13 diapositivas
Proyecto 1 Determinación de Sílice por
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Sooey Wong
6.1K vistas17 diapositivas
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302 por
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Sooey Wong
619 vistas11 diapositivas
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302 por
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Sooey Wong
458 vistas14 diapositivas

Más de Sooey Wong(13)

Construccion de un micropotenciometro por Sooey Wong
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
Sooey Wong1.7K vistas
Yodometria #10 por Sooey Wong
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong11.2K vistas
Permanganometria practica #9 por Sooey Wong
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong10.2K vistas
Proyecto 1 Determinación de Sílice por Sooey Wong
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong6.1K vistas
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302 por Sooey Wong
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong619 vistas
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302 por Sooey Wong
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong458 vistas
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302 por Sooey Wong
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong173 vistas
Espectroscopia de absorción atómica por Sooey Wong
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
Sooey Wong2.7K vistas
Practica#8 alcalinidad por Sooey Wong
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong11K vistas
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I... por Sooey Wong
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong47.6K vistas
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302 por Sooey Wong
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong1.7K vistas
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302 por Sooey Wong
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Sooey Wong1.8K vistas
Exposición Química Analitica "La cerveza por Sooey Wong
Exposición Química Analitica "La cervezaExposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cerveza
Sooey Wong3.4K vistas

Último

ilovepdf_merged (3).pdf por
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfMatematicaFisicaEsta
9 vistas10 diapositivas
examen T-4 WA 2023.pdf por
examen T-4 WA 2023.pdfexamen T-4 WA 2023.pdf
examen T-4 WA 2023.pdfMatematicaFisicaEsta
6 vistas1 diapositiva
EJERCICIOS RM.pdf por
EJERCICIOS RM.pdfEJERCICIOS RM.pdf
EJERCICIOS RM.pdfMatematicaFisicaEsta
16 vistas3 diapositivas
diagrama de flujo.pptx por
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxyeidrerazuaje1
14 vistas1 diapositiva
El Mercedes Benz T80 por
El Mercedes Benz T80 El Mercedes Benz T80
El Mercedes Benz T80 EstrellaJhoana
9 vistas10 diapositivas
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMatematicaFisicaEsta
16 vistas1 diapositiva

Último(20)

S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 vistas
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf por matepura
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdfS8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
S8_TAREA_SET_C_HERTC1202.pdf
matepura6 vistas
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx por AlejandroReyes906554
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptxLineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7019 vistas

Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"

  • 2. •Determinar la concentración básica de una muestra, mediante la titulación acidimetríca.
  • 3. • En la determinación de bases fuertes y débiles se usan las soluciones acidimétricas representadas principalmente por los ácidos clorhídrico y sulfúrico. Las soluciones de las bases fuertes se diluyen y se titulan con dichos ácidos, utilizando como indicador anaranjado de metilo o fenolftaleína. Las soluciones de las bases débiles generalmente se titulan indirectamente, o sea, se agrega a la solución de una base débil una cantidad conocida de ácido y éste se titula de nuevo con hidróxido. De la diferencia se determina la cantidad de ácido que se ha combinado con la base cuya concentración es buscada. Para la titulación acidimétrica se usan con ventaja los ácidos fuertes, los cuales se colocan en la bureta, agregando gota a gota a la solución titulada. Al usar indicador anaranjado de metilo, se recomienda primero efectuar las pruebas en tubos de ensayo con ácido e hidróxido, agregando a cada uno gotas de anaranjado de metilo con el fin de observar la coloración de la solución.
  • 4. Se solicita la muestra problema en un matraz volumétrico de 100 ml etiquetado como Muestra alcalina Se diluye con agua destilada hervida y fría, hasta el aforo del matraz. Se tapa y se homogeniza la solución invirtiendo el matraz 5 o 6 veces Con una pipeta volumétrica de 10 ml, con la solución problema, se toma una alícuota de ésta y se deposita en un matraz Se añade al matraz que contiene la alícuota de la muestra, 40 ml de agua destilada hervida y fría y dos gotas del indicador anaranjado de metilo Se cubre la boca del matraz con un vaso de pp de 50 ml invertido Se preparan otras dos muestras repitiendo los pasos 3 y 4 Se prepara la bureta con el ácido y se titulan las muestras hasta el cambio notable de color
  • 5. • 1. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA DESARROLLADA DEL ANARANJADO DE METILO? • 2. ¿CUÁL ES LA FÓRMULA DESARROLLADA DE LA FENOLFTALEÍNA? C14H14N3O3Na C20H14O4
  • 6. • 3. INVESTIGA LA TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS EMPLEADOS EN ESTA PRÁCTICA. HCl NaOH Fenolftaleína Vinagre
  • 7. Formula empleada g% = 𝑉 𝑁 𝑚𝑒𝑞 𝐷𝑖 (100) 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑁 𝐻𝐶𝑙 = 0.09884 3. % = (17.83)(0.09884)(0.040)(10)(100) 10 G%= 7.0492 𝑁𝑎𝑂𝐻 # Muestra Mil gastados #1 17.8 #2 18 #3 17.7 Total: 17.83 2. % = (18)(0.09884)(0.040)(10)(100) 10 𝐺% = (17.83)(0.09884)(0.040)(10)(100) 10 1. % = (17.8)(0.09884)(0.040)(10)(100) 10 g = 7.0345% NaOH g = 7.1136% NaOH g = 6.9950% NaOH
  • 9. • ES LA DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN LOS VINAGRES COMERCIALES MEDIANTE LA VALORACIÓN DE LOS MISMOS CON UNA DISOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO SÓDICO PREVIAMENTE ESTANDARIZADA CON UN PATRÓN PRIMARIO (FTALATO ÁCIDO DE POTASIO) U OTRA SOLUCIÓN DE ÁCIDO FUERTE VALORADO.
  • 10. Los vinagres, además de productos como sulfatos, cloruros, dióxidos de azufre, colorantes artificiales, etc., contienen diferentes ácidos fijos o volátiles (acético, tartárico, láctico y cítrico, entre otros), si bien el ácido acético es mayoritario. Es por esta razón que la acidez suele expresarse como gramos de ácido acético contenidos en 100 ml de vinagre (% p/v). La normativa vigente establece que los vinagres comerciales deben tener un contenido mínimo de 5% (p/v) de ácido acético. En esta práctica se propone la determinación del grado de acidez de un vinagre con una valoración ácido – base , empleando como solución valorada el NaOH, según la siguiente reacción: CH3COOH + NaOH CH3COOHNa + H2O Las valoraciones de hidróxido son frecuentemente utilizadas en valoraciones de ácidos. El hidróxido de sodio no es un patrón primario, ya que incluso el reactivo analítico puede tener cierta cantidad de carbonato de sodio debido a su reacción con el CO2 atmosférico. Así pues hay que tomar las precauciones debidas en su preparación como el agua libre de CO2.
  • 11. • 1. ANOTE LA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN DEL CH3COOH CH3COOH + NAOH CH3COOHNA + H20 • 2. SI PARA SIMPLIFICAR LA FÓRMULA DE LA MOLÉCULA DE FENOLFTALEÍNA (ÁCIDO DÉBIL) SE ABREVIA COMO H-INDIC PROPONGA UNA ECUACIÓN PARA SU REACCIÓN CON NAOH. INDIQUE QUE FORMA ES INCOLORA Y CUÁL ES LA COLORIDA. NAOH + H- INDC NA-INDC + H20 INCOLORA COLORA
  • 12. • 3. INVESTIGAR PORQUÉ DEBE TOMARSE EL PUNTO FINAL DE LA TITULACIÓN CUANDO APARECE UN COLOR ROSA PÁLIDO DEL INDICADOR FENOLFTALEÍNA. Porque es ahí el punto exacto cuando ocurre la neutralización, dando el equivalente gramo es igual al de la base • 4. INVESTIGUE DE QUÉ OTRA MANERA QUE NO SEA EL USO DE INDICADORES, PUDIERA SER DETECTADO EL PUNTO FINAL DE UNA TITULACIÓN ÁCIDO BASE COMO ESTA. Con el uso de permanganato de potasio
  • 13. Homogeneizar la muestra y medir con una pipeta 3 ml de vinagre; depositarlos en un matraz Pesar en la balanza analítica y registrar el peso hasta el diez miligramo, identificar el matraz Pesar otras dos porciones de la muestra y registrar los pesos e identificar cada matraz y añadir 30 ml de agua destilada a cada matraz En una bureta, colocar la solución titulante de NaOH 0.1N y aforarla a una graduación específica Adicionar a cada matraz, 3 gotas del indicador fenolftaleína Titular adicionando la solución de NaOH poco a poco, hasta vire del indicador de incoloro a rosa Repetir la operación con las otras dos pesadas y registrar los ml de NaOH utilizados en cada titulación Calcular el porcentaje de ácido acético contenido en el vinagre
  • 14. La titulación con HCl y las gotas que se le añadieron al matraz con la muestra dio un cambio de color de amarillo a naranja entre rojo oscuro como se presenta en la imagen. En cuanto al vinagre (acido acético) su cambio de color fue de incoloro a rosa tenue en este caso se titulo con NaOH.
  • 15.  Concentración de vinagre 5% Matraz Peso matraz #1 79.7582 g #2 86.4389 g #3 57.8635 g # Matraz C/ Vinagre Diferencia #1 82.7550 g 2.9968 #2 89.4383 g 2.9994 #3 69.8739 g 3.0104 # Matraz Ml consumidos de NaOH #1 23.7 ml #2 23.7 ml #3 23.7 ml
  • 16. %𝐶𝐻3COOH = (𝑀𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻)(𝑁 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻)(𝑀𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻)(100) 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 #1 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 23.7 0.1201 0.060 100 2.9968 = 5.6988% #2 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 23.7 0.1201 0.060 100 2.9994 = 5.6938% #3 %𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 23.7 0.1201 0.060 100 3.0104 = 5.6730% % = 5.6988 + 5.6938 + 5.6730 3 % = 5.6885 %
  • 17. • CALCANEO WONG SOEY ZURIZADAY Con una titulación hecha con acido clorhídrico, buscamos determinar los % de NaOH presentes en la muestra problema que se nos fue dada, neutralizando esta y realizando los cálculos necesarios. Realizamos también una valoración de ácido-base con el NaOH para poder corroborar que el porcentaje de acido presente en el vinagre fuera cierto, recabando que este fue muy próximo al dicho. • CRUZ VALDEZ JESÚS ALONSO Para la titulación acidimétrica de una muestra problema usamos un ácido fuerte (previamente valorado), al usar indicador anaranjado de metilo para observar el cambio de color de la muestra permitiendo determinar la presencia de NaOH en la muestra. Así mismo se propuso la determinación del grado de acidez de un vinagre, empleando como solución valorada el NaOH, para que adquiriera un color rosa claro, calculando y determinando que el grado de acidez del vinagre era casi exacto al predicho en el empaque.
  • 18. • HERNÁNDEZ CASTAÑEDA CITLALLI ADRIANA A través de las sustancias previamente valoradas, se pudo determinar los porcentajes de NaOH en 3 muestras de una muestra problema titulada con HCl; así mismo se propuso la determinación de los valores de ácido presentes en un vinagre comercial tomando como referencia el porcentaje marcado en el empaque, siendo este muy aproximado al referido, probando así que estos valores fueron muy cercanos. • IGNACIO LÓPEZ ASAEL En esta práctica tratamos de realizar el procedimiento adecuado para poder calcular el grado de acidez del vinagre, tomando como referencia el % de acidez que tiene marcado en su etiqueta. Realizando una valoración de ácido-base con el NaOH preparado en prácticas y estandarizado en prácticas pasadas, y así poder corroborar que tan exacto fue el preparamiento de nuestra solución.