Proyecto de intervención social

Medidas de prevención para disminuir el aumento de contagiados del COVID-19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
TRABAJO AUTÓNOMO
ASIGNATURA:
INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
PARALELO:
“A”
INTEGRANTES:
Mieles Zambrano Sophia Monserrate
Molina Moreira Marisol Alexandra
Zambrano Valencia Nicole Stefania
DOCENTE:
Lcda. Romero Chávez Sandra Auxiliadora
TEMA
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR EL AUMENTO DE CONTAGIOS
POR COVID-19 EN LA COMUNIDAD AGUA FRÍA DEL CANTÓN 24 DE MAYO
PARROQUIA BELLAVISTA DE LA PROVINCIA DE MANABI PERIODO 2020.
INTRODUCCIÓN
El coronavirus (COVID-19) es un nuevo virus que se ha extendido rápidamente por todo el
mundo, se propaga fácilmente entre las personas que tienen contacto cercano, o a través de
tos y los estornudos, hay que insistir en la importancia de la adopción de las medidas
preventivas básicas para evitar la difusión del virus: lavado correcto y frecuente de manos,
etiqueta respiratoria y etiqueta social evitando el contacto personal en los saludos y relaciones
sociales manteniendo una distancia interpersonal adecuada.
Por ende, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud clasificó a
la enfermedad por coronavirus COVID-19 como una pandemia. En América Latina y el
Caribe se han reportado ya miles de casos confirmados, en casi todos los países de la región,
y un número creciente de fallecidos. Se espera que el número de casos, el número de muertes
y el número de países afectados siga aumentando. Las medidas de higiene, distanciamiento
social y aislamiento son aspectos esenciales como respuesta de salud pública para detener la
propagación de la epidemia. (Acevedo, 2020)
Hay que señalar, que para llevar a cabo las diferentes actividades estipuladas es preciso
elaborar un plan de acción constituido por tareas que se cumplirán con la participación activa
de los diferentes actores sociales. Es evidente, que esta investigación es de vital importancia
porque permitirá implementar las medidas de prevención para disminuir el aumento de
contagiados por covid-19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia
Bellavista de la provincia de Manabí periodo 2020.
En este sentido, es preciso destacar que para la realización de este trabajo fue necesario
establecer un proceso de desarrollo que comprende la metodología intervención acción
participativa (IAP), aplicando el método bibliográfico que permitió recopilar información
coherente y confiable por medio de revistas científicas, artículos, entrevistas dirigidas a
informantes claves y en la web, analítico, informativa, participativo, utilizando instrumentos
como diario de campo, cuaderno de notas, diario de campo, guía de observación, mediante
las técnicas de observación, investigación, presentación por parejas, cartulicolores,
personalidad con el propósito de adquirir mayor información del proyecto de intervención.
Este trabajo investigativo responde a la asignatura de Intervención Profesional II, teniendo
como objetivo promover las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagiados
por covid 19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la
provincia de Manabí periodo 2020, llegando a sus respectivas conclusiones.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagios por Covid-19
en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la provincia de
Manabí periodo 2020.
Objetivos Específicos
 Brindar asistencia social de cómo prevenir la exposición y el contagio por el virus
(formas de presentación, cómo evitar su propagación, síntomas y signos, etc.)
 Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza del hogar y la protección en
espacios públicos.
 Fomentar la higiene respiratoria que permite evitar salpicaduras al estornudar, toser
y limpiarse la nariz, con lo que se controla la fuente primaria del contagio.
ANTECEDENTES
Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por
primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que
produce: COVID-19, son una amplia familia de virus, algunos tienen la capacidad de
transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó
el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido declarado emergencia de salud
pública de importancia internacional (ESPII) y el virus se ha propagado a numerosos países
y territorios. Aunque el virus que ocasiona el COVID-19 todavía es, en gran parte,
desconocido, se sabe que se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración
que una persona infectada puede expulsar al toser y estornudar. Además, las personas pueden
infectarse al tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la cara (por ejemplo,
los ojos, la nariz o la boca). Mientras el COVID-19 se siga propagando, es importante que
las comunidades tomen medidas para prevenir su transmisión, reducir la repercusión del brote
y adoptar medidas de control.
DESARROLLO DEL PROYECTO
El Covid-19 es una pandemia que ha afectado a nivel mundial, dejando una ola de muertes
en todo el mundo. En muchos países la situación es crítica, aunque en el Ecuador no se ve
distinta a la de otros países.
Tanto así que Ecuador ha alcanzado los 88.866 positivos por coronavirus, 903 en las últimas
24 horas. El país ecuatoriano presidido por Lenín Moreno es uno de los más afectados de
Latinoamérica. El número de fallecidos ha llegado a 5.847, a día 6 de agosto. Unas cifras que
siguen preocupando al Ministerio de Salud Pública. Brasil está por encima en cuanto a
números de contagiados. Guayas sigue siendo la provincia más castigada con 17.669 casos,
lo que ha llevado al Gobierno a sacar al ejército a sus calles y carreteras. Quito, con sus
13.514 positivos, es el cantón con más casos confirmados de todo el país. Esmeraldas,
Cuenca y Guayaquil también registran un alto número de contagiados por coronavirus. (AS,
2020)
Sin embargo, este proyecto se basa en prevenir el contagio de Covid-19 y es así que por esta
razón de brindaran conocimientos para mitigar el contagio en los espacios públicos y evitar
llevarlo al hogar.
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud clasificó a la enfermedad por
coronavirus COVID-19 como una pandemia. En América Latina y el Caribe se han reportado
ya miles de casos confirmados, en casi todos los países de la región, y un número creciente
de fallecidos. Se espera que el número de casos, el número de muertes y el número de países
afectados siga aumentando. Las medidas de higiene, distanciamiento social y aislamiento son
aspectos esenciales como respuesta de salud pública para detener la propagación de la
epidemia. Sin embargo, la implementación de estas medidas es un reto especialmente difícil
para un gran porcentaje de la población vulnerable que vive en asentamientos informales,
dónde las condiciones de hacinamiento son propicias para la transmisión de enfermedades,
tales como el asma. (Vera , 2020)
En los espacios públicos como supermercados, parques, playas etc., hay que tener extremo
cuidado pues no se sabe quién está o no contagiado, es por esto que estas son las indicaciones
principales para evitar el contagio según (OMS, 2020)
 Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o
con agua y jabón. Adopte medidas de higiene respiratoria.
 Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un
pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de
manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
 Mantenga el distanciamiento social
Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas,
particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el
virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes
transferir el virus de la superficie a sí mismo.
Sin embargo, no solo hay que protegerse en espacios públicos sino también salvaguardar la
casa y desinfectar constantemente ya que normalmente hay alguien que sale a realizar
compras o mandados del hogar y por ende se expone y puede poner en riesgo al resto de la
familia. Y a esto (CDC, 2020) aporta algunas ideas como:
 Limpie
Usar guantes en otras situaciones que no sean las que se describen arriba (por ejemplo, al
empujar un carrito de compras o usar un cajero automático) no necesariamente lo protege
del COVID-19 y puede provocar la propagación de gérmenes. La mejor forma de
protegerse de los gérmenes cuando hace trámites o compras o cuando sale es lavarse las
manos con agua y jabón por al menos 20 segundos como rutina, o usar desinfectante de
manos con al menos un 60 % de alcohol.
 Desinfecte
Recomiende el uso de desinfectantes de uso doméstico, siga las instrucciones que
figuran en la etiqueta para garantizar un uso seguro y eficaz del producto. Mantener
húmeda la superficie por un tiempo (vea la etiqueta del producto). Precauciones como
usar guantes y garantizar una buena ventilación al usar el producto
 Superficies blandas
Para superficies blandas como pisos alfombrados, tapetes y cortinas. Limpie la
superficie con agua y jabón o utilice limpiadores apropiados para esas superficies.
Lave los objetos (de ser posible) según las instrucciones del fabricante. Use la
máxima temperatura de agua permitida y séquelos completamente.
 Ropa
Para ropa, toallas, ropa blanca y otros artículos. Lave los artículos según las
instrucciones del fabricante. Use la máxima temperatura de agua permitida y séquelos
completamente. Use guantes desechables al manipular ropa sucia de una persona
enferma. La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar con la de otras
personas. No sacuda la ropa sucia. Limpie y desinfecte los cestos de ropa según la
guía para superficies detallada arriba. Quítese los guantes y lávese las manos de
inmediato.
 Cuando hay una persona enferma
Si es posible, tenga una habitación y baño separados para la persona enferma. La
persona enferma deber permanecer separada del resto de las personas del hogar (tanto
como sea posible). Si tiene una habitación y baño separados: use guantes desechables
y solo limpie el área que rodea a la persona enferma, según sea necesario, cuando el
lugar esté sucio. De esta manera limitará el contacto con la persona enferma.
Estas medidas a nivel agregado han demostrado ser efectivas en el control de la transmisión
de influenza y el COVID 19. Y aunque las medidas de distanciamiento social necesitan un
impulso a diferentes niveles, como de empleadores y gobiernos, a nivel individual también
podemos tomar acciones que ayuden a disminuir la exposición al virus:
Para (Wills, 2020) Lo mejor que podemos hacer para evitar contagiar a otros es quedarnos
en casa. Si así lo requieren las autoridades en tu país, y en todo caso si sospechas que puede
estar infectado o presentas síntomas, es fundamental autor recluirse. Es importante tener un
plan concreto sobre a quién avisar, qué acciones tomar si requieres atención médica, y
cuándo. El protocolo en muchos países sugiere quedarse en casa a menos que se presente una
situación de gravedad.
Toma las precauciones adecuadas e infórmate bien para protegerte y cuidar de quienes te
rodean. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona. Para evitar
la propagación de la COVID-19:
 Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a
base de alcohol.
 Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
 Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
 No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
 Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un
pañuelo.
 Si no te encuentras bien, quédate en casa.
 En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.
Llama por teléfono antes de acudir a cualquier proveedor de servicios sanitarios para que te
dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te protegerás a ti y evitarás la propagación
de virus y otras infecciones y la utilización de las mascarillas pueden ayudar a prevenir que
las personas que las llevan propaguen el virus y lo contagien a otras personas. Sin embargo,
no protegen frente a la COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el
distanciamiento físico y la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de los organismos
de salud pública de tu zona.
METODOLOGÍA
En la ejecución de la presente propuesta la metodología que se utilizará será, intervención
acción participativa (IAP) porque es un proceso teórico y práctico, apoyado en los siguientes
métodos:
MÉTODOS
 Participativo: permitirá la participación de las autoridades y demás personas
involucradas en las actividades a realizarse.
 Analítico: permitirá analizar cada una de las actividades a realizarse.
 Bibliográfico: permitió recopilar información coherente y confiable por medio de
revistas científicas, artículos, entrevistas dirigidas a informantes claves y en la web.
TÉCNICAS
 Observación y dialogo: permite describir los hechos y fenómenos de la realidad
inmersa en la intervención
 Investigación
 Presentación por parejas
 Cartulicolores
 Jornada participativa
INSTRUMENTOS
 Cuaderno de notas
 Diario de campo
 Guía de observación
FECHA Y
HORA
FUNCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
RECURSOS MATERIALES
14/09/2020
DE 14:00 /
16:00 pm
Investigador
Promover las medidas de
prevención para disminuir el
aumento de contagiados por
covid-19 en la comunidad
Agua Fría del cantón 24 de
Mayo parroquia Bellavista
de la provincia de Manabí
periodo 2020.
Socialización del tema
Técnicas:
 Observación
 Diálogo
Instrumentos:
 Guía de
observación
 Preguntas
 Diario de
campo
Humanos:
 Estudiantes de
Octavo Nivel
de Trabajo
Social
 Habitantes de la
comunidad
Agua Fría.
Materiales:
 Hojas,
lapiceros.
Tecnológicos:
 Celular
ACTIVIDADES
15/09/2020
DE 14:00 /
16:00 pm
Capacitador
Brindar asistencia social de
cómo prevenir la exposición
y el contagio por el virus
(formas de presentación,
cómo evitar su propagación,
síntomas y signos, etc.)
Capacitar a la comunidad en
general y concienciar acerca
de cómo prevenir la
exposición y el contagio por el
virus (formas de presentación,
cómo evitar su propagación,
síntomas y signos, etc.)
Técnicas:
 Jornada
participativa
Instrumento:
 Diario de
campo
 Material de
apoyo
Humanos:
 Estudiantes de
Octavo Nivel
de Trabajo
Social
 Dr. Carlos
Rivas
 Comunidad en
general
Materiales:
 Hojas,
lapiceros,
marcadores y
paleógrafo.
Tecnológicos:
 Celular
16/09/2020
DE 14:00 /
16:00 pm
Preventiva
Proporcionar orientaciones
para el proceso de limpieza
del hogar y la protección en
espacios públicos.
Búsqueda de
información por parte
del equipo de trabajo.
Exponer la información.
Técnicas:
 Presentación
por parejas.
Instrumento:
 Diario de
campo
 Material del
apoyo
Humanos:
 Estudiantes de
Octavo Nivel
de Trabajo
Social
 Comunidad en
general
Materiales:
 Paleógrafo.
Tecnológicos:
 Celular
17/09/2020
DE 14:00 /
16:00 pm
Educador
Fomentar la higiene
respiratoria que permita
evitar salpicaduras al
estornudar, toser y limpiarse
la nariz, con lo que se
controla la fuente primaria
del contagio.
Taller acerca de la higiene
respiratoria que permite evitar
salpicaduras al estornudar,
toser y limpiarse la nariz, con
lo que se controla la fuente
primaria del contagio.
Técnicas:
 Cartilucolor
es
 Personalida
d
INSTRUMENTO:
 Diario de
campo
 Material de
apoyo
Humanos:
 Estudiantes de
Octavo Nivel
de Trabajo
Social
 Dr. Carlos
Rivas
 Comunidad en
General.
Materiales:
 Hojas,
bolígrafos,
paleógrafo.
Tecnológicos:
 Computadora
Celular
CONCLUSIONES
 Al promover las medidas de prevención le va a permitir a cualquier persona que esté
enferma y presente síntomas leves, como dolores musculares, tos leve, dolor de
garganta o cansancio, saber que debe aislarse en su casa y usar una mascarilla médica
de conformidad con la recomendación de la OMS sobre el cuidado en el hogar de los
pacientes con posible infección por el virus. Al toser, estornudar o hablar se pueden
generar gotículas que causan la propagación de la infección.
 Se considera que todos los seres humanos tiene esa responsabilidad sobre la higiene,
cada miembro de la familia, cuidadores y personal de apoyo doméstico y otros
servicios, deben implementar el lavado de manos, en especial al llegar a la casa, antes
de preparar y consumir alimentos y bebidas, antes y después de usar el baño, cuando
las manos están contaminadas por secreción respiratoria, después de toser o
estornudar, después del cambio de pañales de niños, niñas y adultos que lo usan por
condición de salud.
 Por tanto, si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, quédese en casa, aíslese y
vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento, ya que
se considera que la transmisión en la comunidad parece ocurrir sobre todo en el
ámbito domiciliario.
BIBLIOGRAFIA
Acevedo, F. V.-M.-V.-F.-P. (3 de abril de 2020). BID Mejorando vidas. Obtenido de BID
Mejorando vidas: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/pandemia-
coronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales-medidas-emergencia-
recuperacion/
AS. (06 de 08 de 2020). Mapa y cifras de casos de coronavirus por estados en Ecuador hoy.
CDC. (27 de Mayo de 2020). Centros para el control y la prevencion de enfermedades .
Obtenido de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-
sick/disinfecting-your-home.html
OMS. (2020). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public
Vera , F. (3 de Abril de 2020). BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-
sostenibles/es/pandemia-coronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales-
medidas-emergencia-recuperacion/
Wills, M. (17 de Marzo de 2020). The Behavioural Insights Team . Obtenido de
https://www.bi.team/blogs/covid-19-como-promover-los-comportamientos-
adecuados-para-reducir-la-velocidad-de-contagio/

Recomendados

Fascículo unidad 2 por
Fascículo unidad 2Fascículo unidad 2
Fascículo unidad 2Ministerio de Educacion
280 vistas11 diapositivas
Medidas urgentes a profesores peru por
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peruDavid Quispe Ojeda
67 vistas15 diapositivas
Intervención trabajo autónomo por
Intervención trabajo autónomoIntervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomoShirleyDelgado14
79 vistas14 diapositivas
Intervencion profesional por
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesionalcamilaPonce25
77 vistas14 diapositivas
Cartilla covid19 dengue-ebr por
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebrPatricia Alvarez
573 vistas18 diapositivas
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue. por
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.
Orientaciones Pedagógicas sobre el COVID-19 y dengue.Sulio Chacón Yauris
226 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0 por
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0mariagomez575
57 vistas102 diapositivas
Sembrando Ya! Mayo 2020 por
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020ALCIDES TORRES PAREDES
656 vistas36 diapositivas
Plan covid por
Plan covidPlan covid
Plan covidJose Morales Hidalgo
120 vistas28 diapositivas
Fasciculo unidad 1a por
Fasciculo unidad 1aFasciculo unidad 1a
Fasciculo unidad 1aMargarita Riojas Soraluz
176 vistas10 diapositivas
Proyecto final 1 por
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1Esperanza Parra
95 vistas18 diapositivas
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1) por
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)
Cartilla prevencion covid 19-convertido (1)Diana Alvarez Hansha Megumareta
74 vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(13)

78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0 por mariagomez575
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
mariagomez57557 vistas
los malos usos y falta de conocimiento para prevenir el contagio del covid 19 por JeffersonChingal
los malos usos y falta de conocimiento para prevenir el contagio del covid 19los malos usos y falta de conocimiento para prevenir el contagio del covid 19
los malos usos y falta de conocimiento para prevenir el contagio del covid 19
JeffersonChingal16 vistas

Similar a Proyecto de intervención social

Intervencion profesional por
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesionalcamilaPonce25
68 vistas14 diapositivas
Trabajo autónomo Intervención Profesional II por
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IILaura Garcia
35 vistas20 diapositivas
Do not let them die! por
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!valecarrera2
18 vistas14 diapositivas
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020 por
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020
Ctr1 fuentes ta1 marzo 2020jhutsanaarrietaflore1
158 vistas4 diapositivas
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD... por
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...José Gregorio Rivas Álava
80 vistas14 diapositivas
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-? por
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?UrielLLR
69 vistas18 diapositivas

Similar a Proyecto de intervención social (20)

Trabajo autónomo Intervención Profesional II por Laura Garcia
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Laura Garcia35 vistas
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD... por José Gregorio Rivas Álava
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL SOBRE LA DISMINUCIÓN DEL AUMENTO DE CONTAGIAD...
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-? por UrielLLR
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
UrielLLR69 vistas
Infografias Coronavirus por Catalina Cruz
Infografias CoronavirusInfografias Coronavirus
Infografias Coronavirus
Catalina Cruz45.9K vistas
Anteproyecto de servicio comunitario original por chrismacrina29
Anteproyecto de servicio comunitario originalAnteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario original
chrismacrina2932 vistas
Original componente de_trabajo_autonomo_covid_19(1)_compressed por AmbarMichelleVlezMer
Original componente de_trabajo_autonomo_covid_19(1)_compressedOriginal componente de_trabajo_autonomo_covid_19(1)_compressed
Original componente de_trabajo_autonomo_covid_19(1)_compressed
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish por RUBENQUENTASAUCEDO
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
RUBENQUENTASAUCEDO87 vistas
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish por agrotala
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
agrotala124 vistas
Cartilla covid19 dengue-ebr por JudithVilca1
Cartilla covid19 dengue-ebrCartilla covid19 dengue-ebr
Cartilla covid19 dengue-ebr
JudithVilca133 vistas

Proyecto de intervención social

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO AUTÓNOMO ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PROFESIONAL II PARALELO: “A” INTEGRANTES: Mieles Zambrano Sophia Monserrate Molina Moreira Marisol Alexandra Zambrano Valencia Nicole Stefania DOCENTE: Lcda. Romero Chávez Sandra Auxiliadora
  • 2. TEMA MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR EL AUMENTO DE CONTAGIOS POR COVID-19 EN LA COMUNIDAD AGUA FRÍA DEL CANTÓN 24 DE MAYO PARROQUIA BELLAVISTA DE LA PROVINCIA DE MANABI PERIODO 2020. INTRODUCCIÓN El coronavirus (COVID-19) es un nuevo virus que se ha extendido rápidamente por todo el mundo, se propaga fácilmente entre las personas que tienen contacto cercano, o a través de tos y los estornudos, hay que insistir en la importancia de la adopción de las medidas preventivas básicas para evitar la difusión del virus: lavado correcto y frecuente de manos, etiqueta respiratoria y etiqueta social evitando el contacto personal en los saludos y relaciones sociales manteniendo una distancia interpersonal adecuada. Por ende, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud clasificó a la enfermedad por coronavirus COVID-19 como una pandemia. En América Latina y el Caribe se han reportado ya miles de casos confirmados, en casi todos los países de la región, y un número creciente de fallecidos. Se espera que el número de casos, el número de muertes y el número de países afectados siga aumentando. Las medidas de higiene, distanciamiento social y aislamiento son aspectos esenciales como respuesta de salud pública para detener la propagación de la epidemia. (Acevedo, 2020) Hay que señalar, que para llevar a cabo las diferentes actividades estipuladas es preciso elaborar un plan de acción constituido por tareas que se cumplirán con la participación activa de los diferentes actores sociales. Es evidente, que esta investigación es de vital importancia porque permitirá implementar las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagiados por covid-19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la provincia de Manabí periodo 2020. En este sentido, es preciso destacar que para la realización de este trabajo fue necesario establecer un proceso de desarrollo que comprende la metodología intervención acción participativa (IAP), aplicando el método bibliográfico que permitió recopilar información coherente y confiable por medio de revistas científicas, artículos, entrevistas dirigidas a informantes claves y en la web, analítico, informativa, participativo, utilizando instrumentos como diario de campo, cuaderno de notas, diario de campo, guía de observación, mediante
  • 3. las técnicas de observación, investigación, presentación por parejas, cartulicolores, personalidad con el propósito de adquirir mayor información del proyecto de intervención. Este trabajo investigativo responde a la asignatura de Intervención Profesional II, teniendo como objetivo promover las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagiados por covid 19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la provincia de Manabí periodo 2020, llegando a sus respectivas conclusiones. OBJETIVOS Objetivo General Promover las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagios por Covid-19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la provincia de Manabí periodo 2020. Objetivos Específicos  Brindar asistencia social de cómo prevenir la exposición y el contagio por el virus (formas de presentación, cómo evitar su propagación, síntomas y signos, etc.)  Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza del hogar y la protección en espacios públicos.  Fomentar la higiene respiratoria que permite evitar salpicaduras al estornudar, toser y limpiarse la nariz, con lo que se controla la fuente primaria del contagio. ANTECEDENTES Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19, son una amplia familia de virus, algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
  • 4. El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido declarado emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y el virus se ha propagado a numerosos países y territorios. Aunque el virus que ocasiona el COVID-19 todavía es, en gran parte, desconocido, se sabe que se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar al toser y estornudar. Además, las personas pueden infectarse al tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse la cara (por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca). Mientras el COVID-19 se siga propagando, es importante que las comunidades tomen medidas para prevenir su transmisión, reducir la repercusión del brote y adoptar medidas de control. DESARROLLO DEL PROYECTO El Covid-19 es una pandemia que ha afectado a nivel mundial, dejando una ola de muertes en todo el mundo. En muchos países la situación es crítica, aunque en el Ecuador no se ve distinta a la de otros países. Tanto así que Ecuador ha alcanzado los 88.866 positivos por coronavirus, 903 en las últimas 24 horas. El país ecuatoriano presidido por Lenín Moreno es uno de los más afectados de Latinoamérica. El número de fallecidos ha llegado a 5.847, a día 6 de agosto. Unas cifras que siguen preocupando al Ministerio de Salud Pública. Brasil está por encima en cuanto a números de contagiados. Guayas sigue siendo la provincia más castigada con 17.669 casos, lo que ha llevado al Gobierno a sacar al ejército a sus calles y carreteras. Quito, con sus 13.514 positivos, es el cantón con más casos confirmados de todo el país. Esmeraldas, Cuenca y Guayaquil también registran un alto número de contagiados por coronavirus. (AS, 2020) Sin embargo, este proyecto se basa en prevenir el contagio de Covid-19 y es así que por esta razón de brindaran conocimientos para mitigar el contagio en los espacios públicos y evitar llevarlo al hogar. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud clasificó a la enfermedad por coronavirus COVID-19 como una pandemia. En América Latina y el Caribe se han reportado ya miles de casos confirmados, en casi todos los países de la región, y un número creciente de fallecidos. Se espera que el número de casos, el número de muertes y el número de países
  • 5. afectados siga aumentando. Las medidas de higiene, distanciamiento social y aislamiento son aspectos esenciales como respuesta de salud pública para detener la propagación de la epidemia. Sin embargo, la implementación de estas medidas es un reto especialmente difícil para un gran porcentaje de la población vulnerable que vive en asentamientos informales, dónde las condiciones de hacinamiento son propicias para la transmisión de enfermedades, tales como el asma. (Vera , 2020) En los espacios públicos como supermercados, parques, playas etc., hay que tener extremo cuidado pues no se sabe quién está o no contagiado, es por esto que estas son las indicaciones principales para evitar el contagio según (OMS, 2020)  Lávese las manos frecuentemente Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. Adopte medidas de higiene respiratoria.  Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.  Mantenga el distanciamiento social Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.  Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo. Sin embargo, no solo hay que protegerse en espacios públicos sino también salvaguardar la casa y desinfectar constantemente ya que normalmente hay alguien que sale a realizar compras o mandados del hogar y por ende se expone y puede poner en riesgo al resto de la familia. Y a esto (CDC, 2020) aporta algunas ideas como:  Limpie
  • 6. Usar guantes en otras situaciones que no sean las que se describen arriba (por ejemplo, al empujar un carrito de compras o usar un cajero automático) no necesariamente lo protege del COVID-19 y puede provocar la propagación de gérmenes. La mejor forma de protegerse de los gérmenes cuando hace trámites o compras o cuando sale es lavarse las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos como rutina, o usar desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol.  Desinfecte Recomiende el uso de desinfectantes de uso doméstico, siga las instrucciones que figuran en la etiqueta para garantizar un uso seguro y eficaz del producto. Mantener húmeda la superficie por un tiempo (vea la etiqueta del producto). Precauciones como usar guantes y garantizar una buena ventilación al usar el producto  Superficies blandas Para superficies blandas como pisos alfombrados, tapetes y cortinas. Limpie la superficie con agua y jabón o utilice limpiadores apropiados para esas superficies. Lave los objetos (de ser posible) según las instrucciones del fabricante. Use la máxima temperatura de agua permitida y séquelos completamente.  Ropa Para ropa, toallas, ropa blanca y otros artículos. Lave los artículos según las instrucciones del fabricante. Use la máxima temperatura de agua permitida y séquelos completamente. Use guantes desechables al manipular ropa sucia de una persona enferma. La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar con la de otras personas. No sacuda la ropa sucia. Limpie y desinfecte los cestos de ropa según la guía para superficies detallada arriba. Quítese los guantes y lávese las manos de inmediato.  Cuando hay una persona enferma Si es posible, tenga una habitación y baño separados para la persona enferma. La persona enferma deber permanecer separada del resto de las personas del hogar (tanto como sea posible). Si tiene una habitación y baño separados: use guantes desechables y solo limpie el área que rodea a la persona enferma, según sea necesario, cuando el lugar esté sucio. De esta manera limitará el contacto con la persona enferma.
  • 7. Estas medidas a nivel agregado han demostrado ser efectivas en el control de la transmisión de influenza y el COVID 19. Y aunque las medidas de distanciamiento social necesitan un impulso a diferentes niveles, como de empleadores y gobiernos, a nivel individual también podemos tomar acciones que ayuden a disminuir la exposición al virus: Para (Wills, 2020) Lo mejor que podemos hacer para evitar contagiar a otros es quedarnos en casa. Si así lo requieren las autoridades en tu país, y en todo caso si sospechas que puede estar infectado o presentas síntomas, es fundamental autor recluirse. Es importante tener un plan concreto sobre a quién avisar, qué acciones tomar si requieres atención médica, y cuándo. El protocolo en muchos países sugiere quedarse en casa a menos que se presente una situación de gravedad. Toma las precauciones adecuadas e infórmate bien para protegerte y cuidar de quienes te rodean. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona. Para evitar la propagación de la COVID-19:  Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.  Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.  Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.  No te toques los ojos, la nariz ni la boca.  Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.  Si no te encuentras bien, quédate en casa.  En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica. Llama por teléfono antes de acudir a cualquier proveedor de servicios sanitarios para que te dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te protegerás a ti y evitarás la propagación de virus y otras infecciones y la utilización de las mascarillas pueden ayudar a prevenir que las personas que las llevan propaguen el virus y lo contagien a otras personas. Sin embargo, no protegen frente a la COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el distanciamiento físico y la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona.
  • 8. METODOLOGÍA En la ejecución de la presente propuesta la metodología que se utilizará será, intervención acción participativa (IAP) porque es un proceso teórico y práctico, apoyado en los siguientes métodos: MÉTODOS  Participativo: permitirá la participación de las autoridades y demás personas involucradas en las actividades a realizarse.  Analítico: permitirá analizar cada una de las actividades a realizarse.  Bibliográfico: permitió recopilar información coherente y confiable por medio de revistas científicas, artículos, entrevistas dirigidas a informantes claves y en la web. TÉCNICAS  Observación y dialogo: permite describir los hechos y fenómenos de la realidad inmersa en la intervención  Investigación  Presentación por parejas  Cartulicolores  Jornada participativa INSTRUMENTOS  Cuaderno de notas  Diario de campo  Guía de observación
  • 9. FECHA Y HORA FUNCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECURSOS MATERIALES 14/09/2020 DE 14:00 / 16:00 pm Investigador Promover las medidas de prevención para disminuir el aumento de contagiados por covid-19 en la comunidad Agua Fría del cantón 24 de Mayo parroquia Bellavista de la provincia de Manabí periodo 2020. Socialización del tema Técnicas:  Observación  Diálogo Instrumentos:  Guía de observación  Preguntas  Diario de campo Humanos:  Estudiantes de Octavo Nivel de Trabajo Social  Habitantes de la comunidad Agua Fría. Materiales:  Hojas, lapiceros. Tecnológicos:  Celular ACTIVIDADES
  • 10. 15/09/2020 DE 14:00 / 16:00 pm Capacitador Brindar asistencia social de cómo prevenir la exposición y el contagio por el virus (formas de presentación, cómo evitar su propagación, síntomas y signos, etc.) Capacitar a la comunidad en general y concienciar acerca de cómo prevenir la exposición y el contagio por el virus (formas de presentación, cómo evitar su propagación, síntomas y signos, etc.) Técnicas:  Jornada participativa Instrumento:  Diario de campo  Material de apoyo Humanos:  Estudiantes de Octavo Nivel de Trabajo Social  Dr. Carlos Rivas  Comunidad en general Materiales:  Hojas, lapiceros, marcadores y paleógrafo. Tecnológicos:  Celular
  • 11. 16/09/2020 DE 14:00 / 16:00 pm Preventiva Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza del hogar y la protección en espacios públicos. Búsqueda de información por parte del equipo de trabajo. Exponer la información. Técnicas:  Presentación por parejas. Instrumento:  Diario de campo  Material del apoyo Humanos:  Estudiantes de Octavo Nivel de Trabajo Social  Comunidad en general Materiales:  Paleógrafo. Tecnológicos:  Celular
  • 12. 17/09/2020 DE 14:00 / 16:00 pm Educador Fomentar la higiene respiratoria que permita evitar salpicaduras al estornudar, toser y limpiarse la nariz, con lo que se controla la fuente primaria del contagio. Taller acerca de la higiene respiratoria que permite evitar salpicaduras al estornudar, toser y limpiarse la nariz, con lo que se controla la fuente primaria del contagio. Técnicas:  Cartilucolor es  Personalida d INSTRUMENTO:  Diario de campo  Material de apoyo Humanos:  Estudiantes de Octavo Nivel de Trabajo Social  Dr. Carlos Rivas  Comunidad en General. Materiales:  Hojas, bolígrafos, paleógrafo. Tecnológicos:  Computadora Celular
  • 13. CONCLUSIONES  Al promover las medidas de prevención le va a permitir a cualquier persona que esté enferma y presente síntomas leves, como dolores musculares, tos leve, dolor de garganta o cansancio, saber que debe aislarse en su casa y usar una mascarilla médica de conformidad con la recomendación de la OMS sobre el cuidado en el hogar de los pacientes con posible infección por el virus. Al toser, estornudar o hablar se pueden generar gotículas que causan la propagación de la infección.  Se considera que todos los seres humanos tiene esa responsabilidad sobre la higiene, cada miembro de la familia, cuidadores y personal de apoyo doméstico y otros servicios, deben implementar el lavado de manos, en especial al llegar a la casa, antes de preparar y consumir alimentos y bebidas, antes y después de usar el baño, cuando las manos están contaminadas por secreción respiratoria, después de toser o estornudar, después del cambio de pañales de niños, niñas y adultos que lo usan por condición de salud.  Por tanto, si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento, ya que se considera que la transmisión en la comunidad parece ocurrir sobre todo en el ámbito domiciliario.
  • 14. BIBLIOGRAFIA Acevedo, F. V.-M.-V.-F.-P. (3 de abril de 2020). BID Mejorando vidas. Obtenido de BID Mejorando vidas: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/pandemia- coronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales-medidas-emergencia- recuperacion/ AS. (06 de 08 de 2020). Mapa y cifras de casos de coronavirus por estados en Ecuador hoy. CDC. (27 de Mayo de 2020). Centros para el control y la prevencion de enfermedades . Obtenido de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting- sick/disinfecting-your-home.html OMS. (2020). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for- public Vera , F. (3 de Abril de 2020). BID. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades- sostenibles/es/pandemia-coronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales- medidas-emergencia-recuperacion/ Wills, M. (17 de Marzo de 2020). The Behavioural Insights Team . Obtenido de https://www.bi.team/blogs/covid-19-como-promover-los-comportamientos- adecuados-para-reducir-la-velocidad-de-contagio/