Derechos Humanos / Eduardo Marmolejo
El objetivo de este ensayo es dar a conocer el beneficio que nos otorga la
Organización de las Naciones Unidas con su abreviación “ONU” Son los derechos
humanos que supuestamente cada habitante de algún territorio debería gozar o
disfrutar, estos derechos son universales, muy aparte de los que cada país otorga
a cada ciudadano o habitante. Es bueno saber un poco de historia antes de
exponer este tema; La ONU fue fundada el 24 de Octubre de 1945 en San
Francisco tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, un total de 51 países firmaron
su carta, actualmente su sede se encuentra en Nueva York.
En pocas palabras son los derechos fundamentales de todo ser humano:
El derecho a la vida.
El derecho a la salud.
El derecho a la libertad.
El derecho a la seguridad.
El derecho a la intimidad.
El derecho a la educación.
El derecho a la igualdad.
El derecho a la libre locomoción.
El derecho a la libertad de conciencia y de religión.
Son universales; porque todos los individuos poseen los mismos derechos, sin
distinción alguna. Son indispensables, porque sin ellos las personas no pueden
subsistir dignamente como seres humanos dentro de la sociedad.
Son connaturales o inherentes, pues nace con la persona misma y no son
resultados de actos de autoridad, es decir, que su origen no es el Estado o las
leyes, decretos o títulos, si no la propia naturaleza o dignidad de la persona
humana. Son limitados, porque terminan donde terminan donde comienzan los
derechos ajenos. Son obligatorios, los Derechos humanos imponen una drástica
obligación a todas las personas y al Estado, y respetarlos y hacerlos
cumplir. Es así como los derechos humanos son indivisibles, interdependientes.
Veremos si realmente la Organización de las Naciones Unidas es que hace
respetar o valer todos los derechos que nos ofrece.
Estos mismos se han definido como las condiciones que permiten crear una
relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos
ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros y que han sido
reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas
Derechos Humanos / Eduardo Marmolejo
Existen artículos en donde se menciona los derechos que tenemos como
ser humanos, y así como tenemos derechos también tenemos obligaciones.
En este ensayo nos vamos a profundizar en el artículo 7 que nos ofrece la ONU
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.”
La justicia es la idea de dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece
Derecho es el instrumento para lograrlo.
Desde hace años las personas siempre se han preguntado el por que la existencia
de la ONU si no existe la Justicia y realmente es verdad, existen un sin fin de
injusticias en la que la Organización debería entrar a aplicar o hacer valer estos
derechos y no es así. Los derechos humanos han surgido a partir de la idea de
dignidad humana, de la conciencia en las sociedades de que hay que proteger a
los sectores que, por cuestiones sociales, económicas, culturales o cualquiera
otra, se encuentran en desventaja frente a otros grupos y como freno a los abusos
del poder.
Durante el curso de la materia de Comunicación realizamos una recopilación de
las noticias diarias mas importantes, en mi caso relacionadas al artículo 7,
descubrí que existen muchas noticias negativas sobre este artículo, sencillamente
muy violado, muchas noticias sobre discriminación por el simple hecho de ser
perteneciente a otra cultura, por ser moreno y no blanco, por ser de otro tipo de
clase social, hasta a la ahora de competir por un puesto de trabajo influye todo lo
que he mencionado. Todos como humanos tenemos o deberíamos tener los
mismos derechos e igualdad a ciertas cosas, por mencionarlo de esta manera;
por ejemplo el matrimonio entre las personas del mismo sexo el artículo 7 de los
derechos humanos nos brinda acceso e igualdad sin importar sexo.
Suman en total 30 artículos, pero de estos ¿Cuáles creen que se respeten? Que
realmente no nos falten, Vivimos en un país con mucha carencia de cultura, a
causa de esto hay consecuencias, de estos 30 artículos pienso que a lo mejor
ninguno se nos está brindando
¿Cuántos muertos hay diariamente en nuestro México? ¿Cuanta gente se priva de
su libertad? ¿Cuánta gente es torturada? El mismo artículo 5 nos dice que nadie
será sometido a torturas ni tratos inhumanos y realmente vemos que pasa porqué
es el pan de cada día en nuestro país, que por verlo diariamente en las noticias, y
en todas partes se nos está convirtiendo algo de lo mas normal.
Derechos Humanos / Eduardo Marmolejo
“Artículo 3: Derecho a la vida y seguridad de su persona” es uno más entre los 30.
Uno muy marcado que nos da el derecho a la libertad de expresión, a la libertad
de pensamiento y creencia, pero vimos el escandalo que se llevó acabo hace poco
en nuestro país, Carmen Aristeguí y periodistas que los silenciaron al haber dado
a la luz algunos datos sobre la política mexicana, fueron despedidos, está mas
que claro que el mismo gobierno fue el que mandó a callarlos, no se supone que
de cierta manera el gobierno ¿sería como que el juez? ¿El que haga cumplir los
artículos mediante la ONU? O simplemente poner el ejemplo a seguir, pero es el
primero que empieza a violar las reglas. Él sí aplica “Las reglas se hicieron para
romperse”
¿Dónde está la ONU? Entonces ¿Para qué crearon derechos que ni siquiera los
hacen valer? Si cada segundo se violan. Personas hacen mencionar que la ONU
es tan solo un poder virtual para hacernos creer que existe algo de orden y justicia
sobre los gobiernos, en realidad no lo hay, y su única utilidad es “hacer que hace
cosas” algunos otros piensan que esta organización solamente es para desviar
recursos de los países que están dentro de ella.
Los derechos humanos se dividen en tres; Civiles y políticos, económicos y
culturales, de los pueblos o naciones;
El principal objetivo de los económicos y culturales es garantizar el bienestar de
todas las personas en el aspecto económico, laboral, educativo, cultural, de salud
y de protección de la familia. De los pueblos o naciones están enfocados a
proteger los derechos del pueblo de un país en su conjunto, como sería su
autodeterminación, esto es, poder organizarse sin injerencias externas o la
conservación de su patrimonio natural o cultural.
Contemplan también los derechos de ciertos pueblos al interior de un país que
conservan una identidad común, como sería el caso de los pueblos indígenas en
México. Y se llaman también de la solidaridad, porque implican los acuerdos de
los distintos países de la comunidad internacional para preservar ciertos derechos
comunes a todos los pueblos, como el medio ambiente sano y equilibrado.
Arias Ruelas, Salvador F. Aproximación a los derechos humanos. 2da ed. México,
UNAM, 2012.
“Niña con dos padres no tiene derecho a la educación” hubo un caso en que una
niña fue expulsada del “The Hills Institute” en la ciudad de Monterrey México, por
el simple hecho de tener dos padres, una familia homoparental, a pesar de ser
una institución privada ésta se negó a brindar educación a la niña, intervino la
Derechos Humanos / Eduardo Marmolejo
secretaría de educación del estado, haciendo mención que tiene derecho a la
educación y acceder a ella misma se encuentre en el colegio en el que se
encuentre, sin importar si es publico o privado. He aquí una violación al artículo 7,
tenemos los mismos derechos ante la ley y a esta menor se le estaba haciendo
menos por la cuestión de tener dos papás. No se supo mas del caso en que fue en
lo que terminó, si hubo o no una penalización a este colegio, si la aceptaron o no.
Simplemente que otros colegios ofrecieron recibir a la pequeña para brindarle
educación. ¿Por qué no hubo sanción al colegio si está violando un artículo? No lo
sabemos, ni siquiera creo que entre en juego el estado, nuestra constitución que
es la que nos otorga los derechos a cada habitante de nuestro país así que mucho
menos la ONU.
A principios del mes pasado el gobernador del estado de Puebla invirtió 20.6
millones de pesos a la educación de los indígenas y otros 10 millones para un
centro de salud para ellos mismos, desayunadores en las escuelas y un sin fin de
beneficios que otorgó el gobernador a los indígenas de aquel estado, he aquí un
claro ejemplo positivo del artículo 7 de nuestra declaración de los derechos
humanos, otorgo sin distinción y sin hacer menos por el simple hecho de ser de
otra cultura grandes beneficios a estas comunidades. Por la razón de que tenemos
los mismos beneficios de la ley sin importar sexo, cultura, color, etc.
Volviendo al tema de la educación en el presente año, en la ciudad de Nueva York
y todo el resto del estado se estuvo prohibiendo o negando la inscripción a las
escuelas a los niños indocumentados en aquel país, cosa que a los ojos de
cualquier persona se nos hace una cosa absurda y muy de siglos atrás ¿Cómo se
le ocurre al estado negar la educación a niños de por ejemplo nivel primaria?
¿dónde quedó el primer mundo que aquel país dice ser? ¿Dónde está
nuevamente la ONU? Que sin importar, todos tenemos derecho a la educación en
cualquier parte del mundo. Es un derecho fundamental y universal que se debería
respetar en donde quiera que estemos, seamos o no indocumentados en algún
país, estamos en un nuevo siglo en donde las cosas deberían ser muy distintas, la
educación es la parte fundamental que todo humano debe llevar y forjar.
En Estados Unidos aún siguen las luchas por sus derechos, grupos de personas
como los afroamericanos residentes en aquel país tienen 50 años en la lucha por
su derecho a votar, para elegir un presidente de aquella nación, pero en esos 50
años de lucha no se ha avanzado nada. Los estadounidenses tienen acceso a
mejores empleos, mejores sueldos, mejores prestaciones por el simple hecho de
ser nacidos ahí ¿y donde quedan los demás? Que por solo ser de fuera e ir a
Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida no se les tiene acceso a
ciertos empleos, los mas pesados, aquellos que durante horas y mas horas debajo
del sol, en el campo por un salario mas bajo, claro que es 100 veces mejor el
Derechos Humanos / Eduardo Marmolejo
salario que se percibe de aquel lado que de este, pero a eso yo lo llamaría
discriminación, todos somos iguales tendríamos que tener la facilidad de acceso a
las mismas cosas. Al mismo salario y empleo.
así que vemos que no solo es cosa de nuestro país, es una falta a los derechos
vitales que debe llevar todo ser humano desde que nace, para no generalizar
sabemos y hemos escuchado de que en algunos países se les castiga con pena
de muerte a los homosexuales ¿Solo por ser homosexuales no tienen derecho a la
vida? ¿No tienen derecho a ser libres? ¿y donde quedó nuestra libertad de
pensamiento, nuestra libertad de expresión? O en países en los cuales no se
puede tener mas de un hijo, dicen que al segundo hijo no lo dejan nacer, por
simple hecho de que en esos países existen leyes de que no se pueden tener
hijos por el control de la población. Nuevamente me hago la misma pregunta
desde que empecé este ensayo ¿En donde está la ONU para que haga valer
estos derechos vitales?
Gente que se muere y nunca tuvo acceso a las cosas vitales, como es un hogar,
una vida decente, cuando digo esto me refiero a que halla vivido dignamente sin
falta a la educación, agua, una familia, sin ser torturados, con los mismos
derechos sin ser o no ser de cierta clase social. En mi opinión personal, no existe
la ONU como tal, existe solo físicamente, oficinas en Nueva York, pero no hay
nadie que esté luchando porqué estos valgan la pena. Es una organización mas
como a lo que estamos acostumbrados, una organización que solo está de adorno
para decirnos “todo estará bien, pero no hago nada porqué tus derechos sean
respetados” como mencionaba, tan solo ver lo que está ocurriendo en México,
desigualdades, privación de la vida.
Conclusión:
Es necesario que realmente se viva en una verdadera democracia en el
que se respeten los valores y los derechos de todo ser humano.
Como ciudadanos debemos concientizar que la democracia empieza en
el seno de una sociedad y que democracia no es sinónimo de opresión,
represión, sino un derecho y una obligación, un valor que caracteriza a
un pueblo, a un país.
Tanto como tenemos derechos, tenemos obligaciones.
Vivimos en un país y también un mundo en el que nadie respeta nada de los
demás, ni siquiera las organizaciones como tal. Así que lo único que queda es
seguir en la lucha de obtenerlos o seguir a como hemos estado al momento, que
creo es lo mas conveniente, con lo otro nadie nunca nos hará caso, porqué
vivimos en un mundo tan grande que nunca será posible que haya autoridad para
que se cumplan tales derechos.