Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Saturnismo
Saturnismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Saturnismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Saturnismo

  1. 1. SATURNISMO INTOXICACION POR PLOMO
  2. 2. LEY FEDERAL DEL TRABAJO TABLAS DE ENFERMEDAD DE TRABAJO ART.513 • 83. Saturnismo o intoxicación plúmbica. Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura, barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y sus compuestos
  3. 3. EXPOSICION LABORAL FORMA DEL AGENTE (ARSENICO) Industrias minero metalúrgicas y metalmecánicas, los establecimientos recicladores de baterías. Plomo (solido) Plomo (Gaseoso) Pigmentos para pinturas Plomo (polvo) Remedios tradicionales como el azarcón Plomo (polvo)
  4. 4. • Punto de fusión a 327.4°C no produce humos toxicos, arriba de 550°C emite vapores toxicos.
  5. 5. • En el tejido hematopoyético, el plomo altera la maduración de los glóbulos rojos por inhibición de la síntesis del grupo Hem en los eritroblastos. • Altera la disponibilidad medular del hierro
  6. 6. • De esta manera se generan megaloblastos y eritroblastos poliploides que presentan el punteado basófilo que es característico de esta intoxicación.
  7. 7. • Anemia saturnina, que es hemolítica y megaloblástica, con glóbulos rojos más grandes,hipocromicos, más frágiles y con vida media disminuida
  8. 8. RIBETE DE BURTON Línea oscura entre la base del diente y la encía, debido a que el sulfuro liberado por las bacterias se une al plomo: sulfuro de plomo
  9. 9. • En el sistema nervioso, el plomo interfiere en el metabolismo de la acetilcolina, enlenteciendo el impulso nervioso. Neuropatía periférica Fatiga Irritabilidad Dificultad para la concentración Pérdida de audición Convulsiones Encefalopatía
  10. 10. • La afectación del sistema renal es progresiva. En una primera fase aparecen inclusiones intranucleares de plomo en las células tubulares, sin afectar la función renal.
  11. 11. • A continuación aparece fibrosis intersticial, y comienza la afectación funcional. Por último aparece una nefritis crónica, con lesión tubular y glomerular irreversible
  12. 12. • El plomo produce hipertensión y aumenta el riesgo cardiovascular por afectación renal y por aumento de la resistencia vascular. Además infiltra el tejido de conducción cardiaca pudiendo producir alteraciones del ritmo cardiaco.
  13. 13. • Sobre la reproducción, el plomo aumenta la tasa de morbi-mortalidad perinatal, la hipospermia y la tasa de abortos espontáneos. • El plomo pasa la barrera hematoplacentaria hasta igualar a ambos lados la plumbemia
  14. 14. En el tejido óseo desplaza el calcio de los huesos, para depositarse en ellos, con lo que aumenta la fragilidad de los mismos.
  15. 15. • Los niños como el grupo con mayor susceptibilidad muestran principalmente deficiencia en el desarrollo psicomotor, intelectual y de aprendizaje, y en los casos de intoxicación aguda se presentan vómitos, anorexia, convulsiones, coma y encefalopatía.
  16. 16. Los valores criterios que se utilizarán como referencia para determinar los niveles de concentración de plomo en sangre son los siguientes: • El valor criterio para la concentración de plomo en sangre en niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia es de 10 m g/dl. • El valor criterio para la concentración de plomo en sangre para el resto de la población expuesta no ocupacionalmente es de 25 m g/dl.
  17. 17. TRATAMIENTO Los quelantes usados son los mismos que para cualquier intoxicación plúmbica: • Edetato-Disódico-Cálcico (EDTA Ca) • Dimercaprol (BAL) que se asocia a EDTA-Ca en casos • de encefalopatía • Ácido dimercaptosuccínico (DMSA
  18. 18. INTOXICACION POR ARSENICO
  19. 19. LEY FEDERAL DEL TRABAJO TABLAS DE ENFERMEDAD DE TRABAJO ART.513 • 85. Arsenicismo e intoxicación por hidrógeno arseniado. Trabajadores en las plantas de arsénico, fundiciones de minerales y metales, de la industria de los colorantes, pinturas, papel de color, tintorería, tenería, cerámica, insecticidas, raticidas, otras preparaciones de uso doméstico y demás manipuladores del arsénico.
  20. 20. • El arsénico elemental puro es relativamente no toxico. Las formas más comunes de usos industriales incluyen arsénico trivalente (AsIII) y pentavalente (AsV). • Casi todos los informes de toxicidad aguda y crónica por arsénico se atribuyen al trióxido de arsénico, así como el gas arsina.
  21. 21. EXPOSICION LABORAL FORMA DEL AGENTE (ARSENICO) Fundición de plomo, cobre , oro y otros metales no ferrosos. Se usa como aleación para fortalecer estos metales en rejillas de baterías , conexiones y cubiertas. Arsénico metálico (solido) Manufactura y aplicación de pesticidas. Utilizado en cultivos de uva y tabaco. Arsénico III y IV (Liquido) Industria microelectrónica Gas Arsina Productos farmacéuticos y aditivo en alimentos en veterinaria. Acido arsanilico (liquido) Pigmentos y agentes para la refinación del vidrio y conservadores en bronceadores y taxidermia. Arsénico III y IV (Liquido) Conservador de la madera , ya que le imparte color verde Arseniato cromado de cobre (liquido) Compuestos de arsénico se usan como herbicidas y secantes en las cosechas de algodón Compuestos de Arsénico (Liquido) Solución de Fowler se usaba como agente medicinal Arsenita de potasio
  22. 22. ABSORCION, METABOLISMO Y EXCRECION • Los compuestos de arsénico se absorben por ingestión , inhalación o contacto con la piel. • El arsénico es captado con facilidad por los eritrocitos y de ahí depositado en hígado, riñones , musculo, hueso, piel y pelo.
  23. 23. • El arsénico trivalente se une con avidez a los grupos sulfidrilo e interfiere con varios sistemas enzimáticos ,como los que participan en la respiración celular , en el metabolismo del glutatión y la reparación del ADN
  24. 24. • La mayor parte del arsénico trivalente absorbido se metaboliza a acido dimetilarsinico y a acido monometilarsonico y se excreta por orina con una vida media de 10 hrs.
  25. 25. MANIFESTACIONES CLINICAS
  26. 26. GASTROINTESTINALES • La principal lesión en el tracto GI consiste en un aumento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos pequeños, que lleva a la pérdida de fluidos y a la hipotensión. • inflamación extensiva y una necrosis en la mucosa y submucosa del estómago e intestino, las cuales pueden derivar en la perforación de la pared de la víscera.
  27. 27. • Inflamación extensiva y una necrosis en la mucosa y submucosa del estómago e intestino, las cuales pueden derivar en la perforación de la pared de la víscera. • Puede presentarse una gastroenteritis hemorrágica que provoca diarrea sanguinolenta.
  28. 28. HIGADO • La intoxicación por arsénico puede resultar en una hepatitis tóxica, con niveles elevados de enzimas hepáticas • La ingesta crónica de arsénico puede derivar en hipertensión portal cirrótica
  29. 29. RIÑON • La toxicidad sistémica que se presenta en la intoxicación aguda severa por arsénico puede incluir una necrosis tubular aguda junto con una falla renal aguda.
  30. 30. CARDIOVASCULAR La intoxicación aguda por arsénico puede causar tanto una fuga capilar difusa como una cardiomiopatía, las cuales pueden conducir a un shock. En una intoxicación aguda por arsénico (p. ej. un intento de suicidio) la fuga capilar difusa puede provocar cardiomiopatía tardía: • hipotensión, • choque «shock», • trasudación del plasma, y • vasodilatación.
  31. 31. EFECTOS NEUROLOGICOS El hallazgo clásico consiste en una neuropatía periférica que involucra más neuronas sensitivas que motoras, siguiendo una distribución simétrica de guante y calcetín. • El arsénico inhibe la conversión del piruvato a acetilcoenzima A, causando la interrupción del ciclo de Krebs.
  32. 32. PIEL • La hiperpigmentación irregular, un elemento patológico distintivo de la exposición crónica, puede presentarse en cualquier parte del cuerpo.
  33. 33. • La hiperqueratosis por arsénico ocurre con más frecuencia en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
  34. 34. PULMON • La inhalación de altas concentraciones de compuestos de arsénico provoca una irritación de la mucosa respiratoria
  35. 35. SANGRE • La intoxicación crónica o aguda por arsénico puede provocar un abatimiento en la actividad de la médula ósea, la cual puede manifestarse inicialmente como una pancitopenia.
  36. 36. EFECTOS REPRODUCTIVOS • El arsénico es un teratógeno que tiene efectos tóxicos en el sistema reproductor . Atraviesa la membrana placentaria y sus concentraciones en la sangre del cordón umbilical son similares a las concentraciones en la sangre materna.
  37. 37. TRATAMIENTO Agentes quelantes • Edetato-Disódico-Cálcico (EDTA Ca) • Dimercaprol (BAL) que se asocia a EDTA-Ca en casos • de encefalopatía • Ácido dimercaptosuccínico (DMSA

×