Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evolución de la auditoria forense

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Evolución de la auditoria forense (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Evolución de la auditoria forense

  1. 1. UNIVERSIDAD NORBERT WIENER ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN CIENCIA CRIMINALISTICA ASIGNATURA : Pericias de Contabilidad y Economía Forense. TEMA : Ensayo “Investigación sobre Antecedentes Bibliográficos sobre la Implementación de la Auditoria Forense para evitar el Fraude Contable y Economía.” ALUMNO : Stalin Richard Rivera Herrera. CODIGO : 2016900008 DOCENTE : Dra. Teresa Haro. LIMA-PERU 2016
  2. 2. INTRODUCCION. En el pasado y en la actualidad en el Perú, se dio a conocer sonados casos de corrupción, que involucra a funcionarios y políticos, en todos los niveles del Gobierno, en el otorgamiento de buena pro para la ejecución de obras, servicios, contratos, entre otros. Conocido es el caso del reciente escándalo de ODEBRECHT. Por ello estoy de acuerdo que es crucial la implementación y desarrollo de la Auditoria Forense como una metodología efectiva profundizando la lucha contra la corrupción, con la finalidad de proporcionar información valedera y de prueba en los procesos penales. No podemos negar que la auditoría en los últimos años ha evolucionado para adaptarse a estos nuevos retos, tanto así que las auditorias se clasifican en tres grandes categorías: Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales, utilizándose en la actualidad las Auditorías Gubernamentales; de Estados Financieros; de Cumplimiento; de Gestión y Operacionales; Internas; Especiales; y de Control Interno. De la lectura propuesta tenemos referencia sobre los antecedentes históricos de la auditoria forense, causa y origen, definición, objetivos, campos de aplicación, entre otros los que serán abordados brevemente. Sin embargo considero realizar un análisis respecto al sustento histórico de la Auditoria Forense el cual es el mismo de la Contabilidad Forense, así como las inexactitudes al definir a la Auditoria Forense, como ciencia, disciplina, rama e inclusive como alternativa. Intentare dar ciertos puntos de vista sin ánimo de ser dueño de la verdad, pues lógico definirlas tendría que ser resultado de un estudio y de opinión de expertos con amplia trayectoria profesional y experiencia.
  3. 3. Ensayo Implementación de la Auditoria Forense para evitar el Fraude Contable y Economía Tomando como referencia el material propuesto “Evolución de la Auditoria Forense” ARGUMENTACIÓN. Antecedentes históricos De la lectura del material propuesto para el desarrollo de la Tarea, tenemos que los antecedentes de la “Evolución de la Auditoria Forense”, serían tan antiguos, tanto así que sus orígenes se remontarían al código Hammurabi (1692 AC), en cuyos fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto básico de auditoria forense: “demostrar con documentación contable un fraude o una mentira” y también se hacen comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios para los cuales se debe utilizar un Contador. Asimismo, probablemente "el primer auditor forense fue el funcionario del Departamento del Tesoro – EEUU, que desenmascaró al mafioso Al Capone en los años 30.” También, se dice que la Auditoria Forense se registra en la Revolución Industrial, pues cuando el tamaño de las empresas aumentó, se utilizó los servicios de gerentes contratados; entonces, se dio la separación de propiedad y gerencia, por ello los ausentes propietarios con la finalidad de detectar errores operativos y posibles fraudes, acudieron a los auditores que emitían los informes financieros. De otro lado se dice, que los bancos fueron los principales usuarios externos de los informes financieros y que antes de 1900 la auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, incluido el estudio de todas las transacciones registradas. A la vez, tenemos que a mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría se alejó de la detección de fraude y se dirigió a determinar si los estados financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y tomaron conciencia de la efectividad del control interno, reconocido como mejor técnica.
  4. 4. A partir de la década de los 60s en EEUU la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso de auditoría, frente a los fraudes de gran escala. En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las auditorías, debido al fraude.   Se hace referencia, que la contabilidad existe desde hace mucho tiempo, pues se tiene en museos, documentos relacionados con registros contables pertenecientes al antiguo Egipto, Sumerios y todas las grandes civilizaciones del pasado; sin embargo, la Auditoria Forense nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el primer documento legal conocido como ya hemos dichos fue el Código de Hammurabi. Entonces deducimos que la Auditoria Forense es parte de la Contabilidad Forense. Por alguna razón desconocida no se dio el impulso suficiente a esta rama de las ciencias contables en los años 30 y el gran momento de la Auditoría Forense fue diferido hasta los años 70 y 80 donde surgió de nuevo en Estados Unidos, como herramienta para suministrar pruebas a los fiscales, luego vinieron los Auditores Forenses privados y en los años 90 surgió el gran Boom de la Auditoría Forense..." Como podemos ver hasta aquí, hemos realizado una referencia breve de los antecedentes históricos, según la lectura propuesta, pero, sin embargo, no podemos dejar de realizar una sana crítica. Pues como se advierte, estos antecedentes son los mismos que sirven de sustento al origen y desarrollo de la “Contabilidad Forense” ya desarrollados en el Foro de la presente Unidad I, pues entonces queda preguntarse, porque en la lectura y otras referencias consultadas, no se relaciona a la Auditoria Forense y la Contabilidad Forense, reconociendo que los antecedentes históricos le pertenecen a ambos; porque la disputa. Considero que es por cuánto cuesta reconocer que la Auditoria Forense es una técnica y rama de las Ciencias Contables. Causa y origen. En este orden, refiriéndose a la causa y origen de la Auditoria Forense, de la lectura del material propuesto para la tarea, tenemos referencia, que se sostiene, que la corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público y que la Auditoría Forense es una herramienta para combatir este flagelo; asimismo, que: “La auditoría forense es una alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal”. Respecto a que la Auditoria Forense sería una alternativa, no comparto esta posición, pues considero, que es una herramienta eficaz para combatir la corrupción, y no puede ser tomada con alternativa u opción, pues estaríamos
  5. 5. restándole trascendencia a tan importante arma, crucial en la lucha contra la corrupción y otros delitos. A mi opinión considero que los delitos de corrupción, son los que más daño hacen al país, y que en su mayoría quedan impunes, más aun si en estos hechos están involucrados personas con poder político y económico; pues el derecho penal esta estereotipado a cierto sector, por ello es muestra, que en las cárceles, están recluidos los de clase media a la clase más baja, nunca se verá a los poderosos, a los de la clase política, a los millonarios, corruptos, salvo excepciones, que se benefician a costa de los más humildes, que ven frustrados o perjudicados la ejecución de obras públicas, incremento de presupuesto para educación, salud, empleo, etc. También es pertinente sostener, que se debería implementar una agresiva auditoría gubernamental con la finalidad de detectar fraude y también prevenirlos; asimismo, implementar sofisticados sistemas de registro de gestión (software) en las entidades públicas para evitar actos de corrupción, acompañado por una legislación que castigue drásticamente al corrupto, con muerte civil, pero falta mucho por hacer al respecto. Definición de Auditoria Forense. En el texto en análisis, se define a la Auditoria Forense, como: “…. una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas;….” “…… ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.” “……disciplina especializada que requiere un conocimiento experto de la teoría contable, auditoria y métodos de investigación.” “………. constituye una rama importante de la contabilidad investigativa utilizada en la reconstrucción de hechos financieros, investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de proyecciones financieras.” “…… La auditoría forense es el uso de técnicas de investigación, integradas con la contabilidad y con habilidades de negocio, para brindar información y opiniones, como evidencia en la corte.” Antes de analizar las definiciones antes señaladas, considero precisar, que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) el término forense
  6. 6. (del latín forensis) es "perteneciente o relativo al foro" (fórum), es decir, lo relativo o perteneciente a las cortes o a lo público. Entonces coincidimos que la Auditoria Forense está relacionado a la administración de justicia, al foro. Pero, al definirla como ciencia, disciplina, rama, considero que se comete error; por cuanto, Auditoria es la “Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio. ”Entonces podemos sostener, que la Auditoria Forense es una técnica y rama de la Ciencias Contables, de gran utilidad, que tiene por objeto participar en la investigación de fraudes, en colaboración a la Policía, Fiscal y proceso judicial; que se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico – procesales, habilidades en áreas financieras y otros conocimientos, para proporcionar información y opiniones ante la justicia; que tiene sus orígenes a consecuencia de los crímenes financieros.” Sin embargo se debe profundizar el estudio del significado, campo de acción y diferencias, entre auditoria forense, auditor forense, contabilidad forense, contador forense, economía forense. Asimismo explicar si la Auditoria Forense, es una ciencia, disciplina o rama de las Ciencias Contables. Respecto a la labor y diferencias entre una auditoria forense y uno tradicional, que se precisa en la lectura, considero se encuentra en lo correcto. Debiendo resaltar que el primero descansa en la experiencia de expertos que trabajan con evidencia delicada, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal. Su trabajo está dirigido para ambientes legales o cuasi jurídicos. Mientras la Auditoria Tradicional se realiza sin este enfoque, sólo se dedica a llevar los programas para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias. Objetivo de la Auditoria Forense. - Luchar contra la corrupción y el fraude, para el cumplimiento de este objetivo busca identificar a los supuestos responsables de cada acción a efectos de informar a las entidades competentes las violaciones detectadas. - Evitar la impunidad, para ello proporciona los medios técnicos validos que faciliten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar diversos delitos. - Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y transparencia en los negocios.
  7. 7. - Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, al exigir a los funcionarios corruptos la rendición de cuentas ante una autoridad superior, de los fondos y bienes del Estado que se encuentran a su cargo. Campos de aplicación. La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, investigación de crimen corporativo, investigación por disputas comerciales, disolución de contratos, disputas por venta y compras, reclamos por determinación de utilidades, etc., Auditor Forense diferencias con el Contador Forense. Se señala, que los investigadores privados en el mundo de los negocios son los auditores forenses, que utilizan herramientas investigativas para conducir la búsqueda a través de los ingresos y cuentas corrientes de las compañías o individuos. Su habilidad va estar basada en responder inmediatamente y comunicar de manera clara y concisa la información financiera ante la Corte. Ellos están preparados para mirar a través de los números y determinar la situación real de los negocios. El Auditor Forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y los flujos de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con el fin ulterior de asistir a la justicia en los aspectos contables. De otro lado se dice que el Contador, en su capacidad de auditor forense, con su experiencia cumple está función de localizar y aportar estas pruebas documentales a los distintos procesos judiciales ya sean éstos de carácter civil, penal, de familia, comercial, fiscal, laboral, etc, es decir, todas las ramas del derecho. De los párrafos precedentes, entendemos que el Auditor Forense es un Contador, entonces también el Contador Forense puede ser a la vez Auditor Forense, al respecto no me quedo claro, y considerando que podría existir diferencia entre ambos, hemos hecho la consulta al Manual de Criminalística, Criminología e Investigación - CCI de Colombia Capitulo 30 Contabilidad Forense, pág. 1754. En la cual se señala: “Hay enormes diferencias entre el trabajo del auditor y el contador forense, pues el Auditor Forense se rige por los principios de la auditoria y que su trabajo se asimila a una investigación de delito en cuanto a que tiene una visión general del hecho investigado. En realidad es el que participa en la recolección de la información financiera y contable.” “Los Contadores Forenses por su parte se rigen por los principios de la contabilidad y su trabajo es puntual, en el sentido que responden a preguntas relacionadas con los hechos materia de investigación desde la perspectiva contable. Por lo general el Contador Forense no debe ir al terreno para conseguir la información que analizará; por ejemplo, buscar los documentos
  8. 8. soporte, eso lo harán los investigadores de campo con asesoría del Auditor Forense, de modo que el trabajo del Contador será realizar una análisis puntual sobre el material que recibe y si está incompleto entonces dirá en su informe que no puede responder a lo que se le pregunta, porque la información recibida e incompleta, para emitir un concepto profesional razonable.” Por supuesto que en la práctica investigativa el trabajo del Contador y del Auditor se complementan, y aunque para muchos puede parecer similar, como ya se explicó hay grandes diferencias. CONCLUSIONES: - Los antecedentes históricos, son comunes tanto para la Auditoria Forense y Contabilidad Forense, por cuanto se encuentran íntimamente relacionados, resultando ser la Auditoria Forense una técnica y rama de las Ciencias Contables. - La Auditoria Forense, es una herramienta eficaz para combatir la corrupción, y no puede ser tomada como alternativa u opción, pues se restaría trascendencia a tan importante arma, crucial en la lucha contra la corrupción y otros delitos. - En el Perú ante tantos escándalos de corrupción, se debe implementar una agresiva auditoría gubernamental, con la finalidad de detectar fraude y también prevenirlos; asimismo, implementar sofisticados sistemas de registro de gestión (software) en las entidades públicas para evitar actos de corrupción, acompañado por una legislación que castigue drásticamente al corrupto, con muerte civil. - La Auditoria es la “Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio. - La Auditoria Forense, es una técnica y rama de la Ciencias Contables, de gran utilidad, que tiene por objeto participar en la investigación de fraudes, en colaboración a la Policía, Fiscal y proceso judicial; que se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico – procesales, habilidades en áreas financieras y otros conocimientos, para proporcionar información y opiniones ante la justicia; que tiene sus orígenes a consecuencia de los crímenes financieros.” - Se debe profundizar el estudio del significado, campo de acción y diferencias, entre auditoria forense, auditor forense, contabilidad forense, contador forense, economía forense. Pues en los diversos textos consultados y material proporcionado para el desarrollo de la Tarea N°01,
  9. 9. no se define con precisión si la auditoria forense es una ciencia, disciplina o rama. Habiéndolo conceptualizado el autor de la presente tarea, como técnica y rama de las ciencias contables. Claro, que esta posición puede estar sujeto a cuestionamientos, por cuanto no soy un experto en este campo. - Es objeto de la Auditoria Forense, luchar contra la corrupción y el fraude, evitar la impunidad y disuadir a los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y transparencia en los negocio. - La auditoría forense se aplica en el sector público como privado, en investigación de crimen corporativo, investigación por disputas comerciales, disolución de contratos, disputas por venta y compras, reclamos por determinación de utilidades, etc. - Existe diferencias entre un Auditor Forense y Contador Forense, por cuanto: El Auditor Forense se rige por los principios de la auditoria y su trabajo se asimila a una investigación de delito en cuanto tiene una visión general del hecho investigado; participa en la recolección de la información financiera y contable. Los Contadores Forenses se rigen por los principios de la contabilidad y su trabajo es puntual, en el sentido que responden a preguntas relacionadas con los hechos materia de investigación desde la perspectiva contable. Por lo general el Contador Forense no debe ir al terreno para conseguir la información que analizará, eso lo harán los investigadores de campo con asesoría del Auditor Forense, de modo que el trabajo del Contador será realizar una análisis puntual sobre el material que recibe y si está incompleto entonces dirá en su informe que no puede responder a lo que se le pregunta, porque la información recibida e incompleta, para emitir un concepto profesional razonable. - En la práctica investigativa el trabajo del Contador y del Auditor se complementan, parecen similares, pero hay grandes diferencias.

×