3. En esta presente guía les exponemos una serie de
plantas medicinales de nuestra sierra ecuatoriana, las
cuales indagaremos y expondremos sus diferentes
usos, así como también sus beneficios.
Objetivos:
- Aprender los diferentes beneficios que pueden aportar
las plantas en la vida cotidiana.
- Incentivar a la comunidad estudiantil sobre la
importancia de nuestras plantas medicinales.
- Realizar actividades en las cuales practiquemos y
utilicemos las plantas medicinales para nuestro
beneficio.
4. Covid-19 ¿Qué es?
• Es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el
virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una
persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona
infectada tose, estornuda o habla. El virus recibe este nombre porque
cuando se ve con microscopio pareciera una corona.
• El riesgo de tener síntomas peligrosos de la COVID-19
puede aumentar en las personas mayores y también en las
personas de cualquier edad que tienen otrosproblemas de salud
graves, como afecciones cardíacas o pulmonares, sistema
inmunitario debilitado, obesidad o diabetes.
¿Quiénes corren mayor
riesgo de contagio?
5. Síntomas
• La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada
persona. La mayoríade las personas que se contagian presentan síntomas
de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de
hospitalización.
Los síntomas más habituales son los siguientes:
-Fiebre
-Tos
-Cansancio
-Pérdida del gusto o del olfato
Los síntomas menos habituales son los siguientes:
-Dolor de garganta
-Dolor de cabeza
-Molestias y dolores
-Diarrea
-Erupción cutánea o pérdida del color de los dedos
de las manos o los pies
-Ojos rojos o irritados
6. ¿QUÉ ES LA MEDICINA ANCESTRAL?
La medicina alternativa es una forma ancestral que
busca prevenir y tratar una amplia variedad de
dolencias y enfermedades de la forma más natural
posible, es la suma total de conocimientos, técnicas y
procedimientosbasados en las teorías, las creencias y las
experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no
explicables, utilizados para el mantenimiento de la
salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la
mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y
mentales. En algunos paísesse utilizanindistintamente
los términos medicina complementaria/alternativa/no
convencional y medicina tradicional.
Los principalesresultados se destacan, a través
del uso de costumbresy creencias de la medicina
ancestral, basada en infusiones de hierbas y
plantas con propiedades medicinales, es posible
tratar los síntomas del COVID-19,
8. Familia: Rubiaceae
Distribución: Se distribuye entre 1 000 a 3 500 msnm en las provincias de
Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Loja, El Oro, Morona y Zamora Chinchipe
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).
CASCARILLA
Características botánicas: Árbol de hasta 10 m de altura. Los ápices o cogollos de las ramas
tiernas color rojizas. Hojas simples, opuestas decusadas, ovaladas, color verde oscuro, con
pecíolo de 3 a 7 cm de longitud, estipulas interpeciolares colores rojizos. Flores rojas vistosas
con corola blanca o rosada y los lóbulos internamente amarillentos, agrupadas en panículas
terminales. Frutos una cápsula, angostos cilíndricos, color café, con 3 a 4 semillas.
Usos: De la cascara se obtiene la quinina para tratar el paludismo que es el uso principal de
la especie. Para tratar el reumatismoy elevar las defensas del cuerpo contra la gripey neumonía.
Preparación:La cascara de esta especie se macera en aguardiente para tratar el reumatismo y
artritis, se aplica mediante flotacionescalientes a través de todoel cuerpo. Además, en las zonas
rurales de Loja se colocan 50 g de corteza de cascarilla en un litro de aguardiente (puntas), se
deja reposar por dos meses, este macerado se consume todas las mañanas y actúa como un
excelente protector gripal.
9. EUCALIPTO
Familia: Myrtaceae
Distribución: Enlas provincias del Chimborazo, Pichincha, Loja, Imbabura, Azuay, Cañar y
Cotopaxi se encuentra el Eucalipto en mayores cantidades un aproximado de 1333plantas por
hectárea.
Características botánicas: Eltronco puede alcanzar una altura de 10 a 15metros, la copa del
árbol es alargada e irregular con hojas juveniles opuestas, sésiles de base cordada de color gris
azulado con longitud de 8 a 15cm y de 4 a 8cm de ancho; las flores son axilares solitarias o en
grupos de dos a tres, de hasta 3cm de diámetro con numerosos estambres de color blanco.
Usos: Lainfusión de las hojas adultas de
esta planta se emplea en afecciones
respiratorias de diversa índole: bronquitis,
asma, faringitis, amigdalitis, gripes y
resfriados; también para el control de la
diabetes, cistitisy vaginitis(en forma oral o
duchas locales), y dermatitis de cualquier
origen.
Preparación: El eucalipto se puede usar
en vaporización, infusiones, o simplemente
quemando algunas ramas secas para
aprovechar su humo aromático, en todas
estasformas se puede sacar el provechoa sus
propiedades desinfectantes y despejar las
vías respiratorias o simplemente fortalecer
el organismo.
Eucalyptus
14. Caballo chupa
Nombre Científico: Equisetaceae
Familia: Equisetaceae
Distribución: Lacola de caballo es una planta de las especies silvestres usadas desde laantigüedad que nos
ofrece una gran cantidad de beneficios. Es una planta medicinal poderosa que crece en climas húmedos
Características botánicas: es una equisetácea perenne con tallos articulados. Enriquecidos con sílice,
tallos rizomatosos. Este tallo es pardusco con escrecencias glabras y segmentos escamosos.
Usos:
En baños: se añade lahierbaen agua fría y se dejan pasar 13 horas antes de sumergir los pies durante media
hora.
Las bondades de esta hierba son numerosas. Aquí te detallamos algunas más destacadas:
Es diurética
Nos ayuda a eliminar agua y aumenta la producción de orina hasta en un 30%. Sirve para perder peso y
deshacernos de la grasa acumulada en el vientre, por ejemplo. Se usa en casos de:
-Retención de líquidos
-Obesidad
-Exceso de ácido úrico
-Artritis
-Gota
Además, previene y trata muchas enfermedades del aparato urinario, reduce las posibilidades de desarrollar
piedras en los riñones y problemas en la próstata en los hombres.
Detiene las hemorragias
15. La cola de caballo posee ácidos péctico y gálico que evitan los sangrados. Se emplea en:
Sangrados uterinos
Sangrados de nariz
Preparación:
Para capitalizar los beneficios de la cola de caballo, sus tallos estériles se cosechan y se ofrecen en diferentes
formatos, como extractos de plantas frescas, polvo, extracto seco o extractos líquidos. Entre estos formatos,
algunos pueden usarse para el desarrollo de preparaciones específicas que incluyen infusiones y complementos
alimenticios que contienen cola de caballo.
Valeriana:
Nombre Científico: Valeriana officinalis
Familia: Caprifoliaceae
Distribución: Ampliamente distribuida en los Andes. Se conocen aproximadamente 20 poblaciones de la
especie distribuidas mayormente en las estribaciones de las cumbres andinas. Varias de estos registros están
protegidos actualmente por las áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana, Chimborazo, Cotacachi-Cayapas y
Sangay.
Características botánicas: La valeriana es una planta vivaz cuya morfología es muy variable.
Forma un fuerte rizoma con enormes raíces laterales de cortas ramificaciones. El tallo, de hasta 1 metro de
altura, es cilíndrico, estriado, erecto y algo ramificado en el extremo. Las hojas son opuestas y están
profundamente divididas de 7 a 21 foliolos oblongos apuntados y ampliamente cincelados. Las flores, pequeñas
y de blanco rosado, aparecen entre mayo y agosto.
Usos: trastornos nerviosos (ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor de cabeza); trastornos digestivos (colon
irritable, cólicos intestinales); asma bronquial; trastornos de la menopausia.
16. Preparación: La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua, hervir 5
minutos, dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 2 a 3 veces al día.
Borraja Nombre Científico:
Borago officinalis
Familia: Boraginaceae
Distribución: Laborraja es una planta comestible y medicinal, utilizadaprincipalmente por sus propiedades
diuréticas (hojas y flores), diaforéticas (las flores, para aumentar la sudación), antiinflamatorias (aceite de
borraja) y emolientes (cataplasma de las hojas).
Características botánicas:Planta de entre 60 a100 cm de altura, con cerdas o pelos en tallo y hojas. Las hojas,
de 5 a 15 cm de largo, son alternas y simples. Las flores son completas, con 5 pétalos estrechos y triangulares
terminados enpunta, principalmente de color azul, aunque también se encuentran enrosa y se cultivanvariedades
de flor blanca. La floración surge en cimas escorpioides y forma grandes ramos de flores que abren
simultáneamente.
Usos: en laculturapopular, las flores y hojas de borrajason consideradas diuréticas, sudoríficas, depurativas
y anti-inflamatorias, por lo que se la empleaen fiebres por enfermedades eruptivas (varicela, sarampión), cistitis,
colitis, afecciones respiratorias (tos, bronquitis, dolor de garganta, resfríos), dolores menstruales. También se la
utiliza como especie galactógena. En forma externa se emplea en forma de compresas en casos de eczemas y
afecciones cutáneas. Se recomienda no consumir durante el embarazo. En fitoterapia la borraja de usa como
desinflama
Preparación: La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida:
beber 1 taza 3 veces al día.
Precauciones: no usar por víaoral durante el embarazo. No administrar por periodos prolongados de tiempo
ni infusiones muy concentradas. Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas
17. Orégano
Nombre Científico:Origanum vulgare
Familia: Lamiaceae
Distribución: Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha son los principales productores y
procesadores de esta planta.
Características botánicas: es una especie herbácea, perenne, decidua, que puede alcanzar hasta un metro de
altura. Pertenece a lafamilia Labiatae, produce floresque varían desde colorblanco apúrpuray muestrabrácteas
en verano, las hojas son verdes a verde grisáceo y pueden ser vellosas o lisas.
Usos: Se puede utilizar para tratar trastornos gastrointestinales, dolores menstruales, dolor de oído,
bronquitis, dolores musculares, dolor de muelas, alergias, dolor de cabeza. También puede aplicarse vía tópica
para ayudar a tratar una serie de enfermedades de la piel, como el acné y la caspa.
Preparación:
Se puede hacer pasta de hojas secas de orégano para tratar dolores.
Lo podemos utilizar en conjunto con el jabón para tratar el acné y las espinillas, debido a su efecto antibiótico.
Hacer té con orégano ayuda con las flatulencias, los problemas estomacales, los problemas respiratorios y los
cólicos menstruales.
Romero
Nombre Científico: Salvia rosmarinus
Familia: Lamiaceae
Distribución: Estaplantafue utilizadacomo una planta mágica paracombatir la brujería, el mal ojo o quitar
la envidia, así como también para purificar el ambiente de enfermedades como la peste negra. También se usaba
18. en las bodas de la antigua Roma y Grecia para simbolizar el amor y la felicidad de la pareja, considerándola
una hierba sagrada.
Características botánicas: es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y
ocasionalmente achaparradas y que puede llegar amedir hasta2 metros de altura. En la zona de unión de lahoja
con el tallo nacen los ramilletes floríferos. Las flores son de unos 5 mm de largo.
Usos:
Uso interno del romero
Destinados a facilitar la digestión, flatulencias y mejora de la función biliar.
Infusión es la forma más tradicional. Mezclar de 2-4 g de hojas secas en 150 ml de agua hirviendo.
Infusar de 10-15 minutos y filtrar. Tomar de dos a tres (tazas) al día, preferiblemente después de las
comidas principales.
Cápsulas son de hojas pulverizadas concentradas en diferentes dosis.
Extracto fluido: 30 gotas, tres veces al día.
Esencia 3-4 gotas, tres veces al día diluido en líquido.
Uso externo del romero
Destinados para cicatrizar heridas, antisépticos y analgésicos en dolores osteoarticulares y musculares.
Aceite esencial se puede aplicar mediante un suave masaje sobre la zona afectada directamente o bien a
través de un vehículo como aceite de oliva.
Baños de romero usados como antisépticos y antiinflamatorios. Hervir 50 g de hojade romero en 1 litro
de agua, dejar reposar 30 minutos, colando y añadiéndolo a la bañera.
Alcohol mezclar 5 g de esencia de romero con 95 g de etanol 96º.
Cocción se preparacon 30-40 g de hojas secas por litro de agua, dejar hervir durante 10 minutos y filtrar.
Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o zonas doloridas por reumatismo o en
fricciones sobre el cuero cabelludo.
Preparación:
El romero puede consumirse en infusión, en vino o en aceite. Estas son sus diferentes formas de preparación,
que puedes encontrar sin problemas en herbolarios, online o en grandes superficies:
Las infusiones de romero se realizan dejando hervir en agua la planta durante unos minutos.
Posteriormente se deja reposar, se cuela y ya está lista para beber, hasta dos tazas al día.
19. La decocción de romero puede ser aplicarda en forma baños, lavados o friegas.
El vino de romero:para su preparación hay que macerar 40 gramos de sumidadesfloralesdurante 40 días
en un litro de vino tinto.
Para el aceite de romero, se debe macerar en aceite de oliva un puñado de ramilletes de romero durante 2
a 6 semanas. Después, filtrar y envasar.
El alcohol de romero, remedio tradicional de gran arraigo, se obtiene de macerar un puñado de ramilletes
en 1 litro de alcohol de 96º durante un mes y medio. Se puede combinar con otras hierbas como alcanfor,
cantueso, lavanda, tomillo o hipérico. Es ideal para combatir el dolor muscular y articular.
El aceite esencial de romero, sólo para uso tópico, de venta en herbolarios.
Productos de cosmética natural. El romero también forma parte de la formulación de muchos champús,
geles, jabones y lociones.