Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a hemorragias post parto (20)

Anuncio

Más reciente (20)

hemorragias post parto

  1. 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA CLINICA GIMECOLOGICA TEMA: HEMORRAGIAS POSTPARTO INTEGRANTES: SANTACRUZ RAMOS PATRICIA SOLIS CASTILLO STEFANI 5to AÑO 2015 - 2016
  2. 2. HEMORRAGIA POST PARTO Se define a la hemorragia posparto como la pérdida de sangre que supera los 500 mL en un parto vaginal y que supera 1.000 mL en un parto por cesárea dentro de las primeras 24 horas después del expulsivo.
  3. 3. FISIOLOGIA Durante el embarazo existe un aumento de hematocrito por hemodilución y aumenta el gasto cardiaco Al final de un embarazo a término, 500-800 ml de sangre fluyen a través del torrente sanguíneo al sitio placentario cada minuto. Con la separación de la placenta también hay separación de las muchas arterias y venas uterinas que transportan sangre hacia la placenta y desde la misma. El principal mecanismo de hemostasia se da a través de la CONTRACTILIDAD y RETRACTILIDAD.
  4. 4. CLASIFICACION Hemorragia Postparto Inmediata Perdida sanguínea de 500ml o más originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto. Hemorragia Postparto Tardía Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al parto y al final del puerperio (42 días).
  5. 5. Las principales causas de hemorragia posparto se definen nemotécnicamente por cuatro T Tono • ATONIA UTERINA • es la incapacidad del útero para contraerse y puede conllevar a sangrado continuo. Traumatismo • TRAUMATISMOS FISICOS • durante el parto pueden desgarrar el tejido y vasos sanguíneos del canal del parto, rotura uterina, desgarros de cuello uterino, vagina y perineo, hematoma de la vagina Tejido • TEJIDO PLACENTARIO RETENIDO • porciones de la placenta cotiledones membranas o del feto permanecen adheridos al útero cuando la placenta no es expulsada en 30 min. Trombosis • TROMBOSIS O COAGULOPATIAS • ocurren cuando hay un fallo en la coagulación lo que puede predisponer a sangrados constantes.
  6. 6. ATONÍA UTERINA Se da el nombre de atonía uterina al cuadro que se caracteriza por falta de contractilidad adecuada de las fibras miometriales después de un parto o de una operación cesárea, que impide se realice una hemostasia fisiológica.
  7. 7. CAUSASFACTORES DE RIESGO ATONÍA UTERINA • GESTACION MULTIPLE • HIDRAMNIOS • FETO MACROSOMA • RPM PROLONGADA • FIEBRE • PARTO PROLONGADO • MULTIPARIDAD SOBREDISTENCION UTERINA CORIOAMNIONITIS AGOTAMIENTO MUSCULAR
  8. 8. CUADRO CLINICO SANGRADO ROJO RUTILANTE CON O SIN COAGULOS LESION HIPOFISIARIA QUE PRODUZCA EL SINDROME DE SHEEHAN ANEMIA HIPOTENSION MAREO VERTIGO PERDIDA DE CONOCIMIENTO DISMINUCION DE LA CONSISTENCIA DEL UTERO EN LA PALPACION
  9. 9. TRATAMIENTO Utero-tonicos Oxitocina IV (10 U en 500 ringer a 20- 40ml/min) Prostaglandinas Misoprostol Dosis recomendada: 800 – 1000 mcg intrarrectales Masaje Uterino
  10. 10. RETENCIÓN DE LA PLACENTA O RESTOS CAUSASFACTORES DE RIESGO • ACRETISMO PLACENTARIO • CIRUGIA PREVIA PLACENTA COAGULOS • LEGRADO UTERINO • LOBULO PLACENTARIO ABERRANTE • MALA CONDUCCION DEL PARTO
  11. 11. RETENCION DE PLACENTA Es cuando no se ha separado la placenta después de transcurridos 15 minutos de la salida del feto y a pesar del uso de la oxitocina y maniobras para la expulsión de placenta. TRATAMIENTO Se realizara el alumbramiento de forma manual. RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS Es el alumbramiento incompleto que puede presentarse después de un parto y con menor frecuencia posterior a la cesárea. La paciente presenta sangrado transvaginal fresco con coágulos o subinvolución uterina acompañado de olor fétido y fiebre en las primeras 48 horas posteriores al parto, se podrá sospechar retención de restos placentarios (ENDOMETRITIS PUERPERAL)
  12. 12. INVERSION UTERINA Es el prolapso del fondo uterino hasta el cuello o través, que puede no sobrepasar el cuello, o incluso llegar hasta la vagina. Inversión uterina previa. Placenta adherente. Mala técnica de atención del alumbramiento. Mala técnica de extracción manual de placenta.
  13. 13. • Completa • Incompleta Según el grado de inversión puede clasificarse en: • Aguda (cuando no hay constricción cervical) • Subaguda (después de la constricción) • Crónica (luego de cuatro semanas) Dependiendo de la duración, en esta se divide en:
  14. 14. HEMORRAGIAS POST PARTO – CAUSAS TRAUMATICAS
  15. 15. RUPTURA UTERINA Es la pérdida de integridad de la pared del útero. El factor de riego más comúnmente implicado es la existencia de una cirugía uterina previa, siendo la cesárea con histerotomía transversa segmentaria baja la más frecuente.  Antecedente de cicatriz uterina  Parto prolongado o precipitado  Hiperdistensión uterina  Hiperestimulación con oxitocina FACTORES PREDISPONENTE RUPTURA UTERINA
  16. 16. CLASIFICACION DE LA RUPTURA UTERINA • Rotura uterina completa: Podría decirse que es la propiamente dicha. Es la disrupción de todas las capas de la pared uterina, incluyendo la serosa, por lo que hay comunicación directa con la cavidad abdominal. Tiene importante morbimortalidad materno fetal, pudiendo ocasionar: hemorragia severa, rotura vesical, histerectomía, hipoxia fetal. SEGÚN PROFUNDIDAD
  17. 17. • Rotura uterina incompleta o dehiscencia: la serosa permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad abdominal. En muchas ocasiones no presenta manifestaciones clínicas . • Las membranas fetales no están rotas, el feto permanece en la cavidad uterina y el sangrado no se produce o es mínimo. CLASIFICACION DE LA RUPTURA UTERINA SEGÚN PROFUNDIDAD
  18. 18. OTROS TRAUMAS CAUSANTE DE HPP DESGARRO CERVICALES DESGARRO VAGINALES DESGARRO PERINEALES DESGARRO VULVARES
  19. 19. DESGARRO CERVICALES Desgarros cervicales de hasta 2 cm se consideran como inevitables en el curso de un parto normal, estos desgarros curan rápidamente. Suelen localizarse a las 3 y 9 horarias del cuello uterino. Si el desgarro supera aquella medida, suele afectar a estructuras vasculares que determinan la aparición de hemorragias inmediatas a su producción. Raramente los desgarros cervicales se extienden hasta involucrar el segmento uterino inferior y la arteria uterina. Casi siempre se asocian a maniobras traumáticas e inadecuadas sobre el cérvix, tales como la dilatación manual forzada del mismo, la utilización de medios extractores sin alcanzar la dilatación completa, rotaciones complicadas con fórceps.
  20. 20. DESGARRO VAGINALES • Los del tercio distal pueden extenderse en profundidad y ocasionar profusas hemorragias. Su reparación implica la localización del ángulo superior del desgarro y la sutura hemostática por encima del mismo. DESGARROS PERINEALES • Existen varios grados de profundidad, clasificados según afecten solo la piel y tejido subcutáneo (Iº), la musculatura perineal (IIº), el esfínter anal (IIIº) o incluso la mucosa rectal (IVº). • Desgarros vulvares: Fácilmente identificables, no suelen causar problemas. Son frecuentes, sangrantes y dolorosos en la vecindad del clítoris.
  21. 21. Sangrado por vía vaginal de moderado a grave. Hipotensión. Taquicardia. Palidez. Taquipnea.Oliguria. Útero flácido o con desgarros del canal del parto. Alteración del estado de conciencia.
  22. 22. Hemograma, Hb, Grupo y Rh TP, TPT, Fibrinógeno, Plaquetas Creatinina, Glucosa Proteínas totales y fraccionadas Gases arteriales Electrolitos séricos Examen completo de orina
  23. 23. MENEJO DE HEMORRAGIA POSTPARTO
  24. 24. Objetivos Terapéuticos Masaje uterino externo Comprensión bimanual Detección precoz y/o prevención de complicaciones. Mantener una diuresis > de 0.5 ml por kilo por hora. Compensar el estado hemodinámico; manteniendo una PA sistólica mayor de 90 mm Hg. y una FC menor de 100 por minuto
  25. 25. OXITOCINA : • Iv. Infunda 40 unidades en 1 L de líquidos IV a 60 gotas por minuto , IM: 10 unidades • Dosis continua: IV: Infunda 20 unidades en 1 L de líquidos IV a 40 gotas por minuto • Dosis máxima No más de 3 L de líquidos IV que contengan oxitocina • IM o IV (lentamente): 0,2 mg - Repita 0,2 mg IM después de 15 minutos. METILERGOMETRINA : MISOPROSTOL: • V. rectal 5 tabletas 1000 mcg • 1 dosis de 800 ug via oral o sublingual
  26. 26. CONSIDERE TERAPIA TRANSFUSIONAL SI: - Hemoglobina es menor de 7 g/dL o la paciente presenta síntomas de choque. Si la hemoglobina sérica es mayor de 7 g/dL administrar hierro elemental a dosis de 100 a 200 mg/día, durante 6 meses.

×