Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Historia 21 28 movimientos educativos

  1. El definitivo perfeccionamiento a la formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y la comida consistía en pan y legumbres. A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y retores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad. La educación no era obligatoria por lo que tenías dos opciones: -enviar al niño a una escuela de cualquier maestro - preferentemente en las clases altas, contratar un profesor particular. Los niños esclavos no tienen derecho a la educación Los demás niños podían estudiar hasya la secundaria Sólo los privilegiados seguían estudiando. El Estado a veces pagaba algunas escuelas para pobres.
  2. Organización del sistema educativo NIVEL EDAD DE LOS ALUMNOS PROFESOR PLANES DE ESTUDIO LUGAR METODOLOGÍA ELEMENTAL 7 -11 años -imperio Ludi magister Lectura, escritura Azoteas Memorización (PRIMARIO), Escuelas públicas Litterator cuentas, memorizaciones Tabernae= tiendas castigos corporales sencillas, ley de las XII Férula tablas. . MEDIO 12-16 Grammaticus Explicaciones de poetas Tabernae a lo largo del foro Comentario (SECUNDARIO) ricos o privilegiado de texto total . griegos y romanos abiertos al público. Dominio de la gramática, métrica, lengua historia, mitología geografía, memorización SUPERIOR 17-20 Rhetor Oratoria: reglas Pórticos del foro. Ejercicios (UNIVERSITARIO ) alumnos que aspiran fórmulas, discursos Desde el Imperio prácticos . cursus honorum – declamaciones el Estado facilita controversia carrera político. hermosas aulas OBJETIVO: FORMAR PARA LA ELOCUENCIA.
  3. Educación enla India antigua . La educación: Basada en ideales metafísicos. Unida al sentido del universo y la naturaleza. Ley del Karma. Castas determinan lu función en la vida Une fe – razón Dios- naturaleza. . Libera de fines materiales y busca los espirituales. Moral elevada. Ideal educativo: Severo, exigente y gratuito para los elegidos. Objetivo de la educación: Formar un individuo compasivo y sin . egocentrismo
  4. EDUCACIÓN CHINA CHINA: - Espíritu libre y tolerante - Confusio: La educación requiere una mente inquisitiva (cuestiona). -Metodología: repetitiva e imitativa. -Exámenes de promoción. Nivel máximo-Hombre superior. -Excluyente. -Privilegia las clases sociales altas. (dinastías)
  5. –educación EGIPCIA- EGIPTO: -Educación unida a la religión –inmortalidad del alma. -Arte de hablar (oratoria) -Preparación para la vida futura (el más allá) -Educación a clase social alta (familia del faraón y sus gobernantes). - Se educa para ocupaciones gubernamentales.
  6. Educación hebrea-Transmisión de tradiciones centrada en el hogar - El padre Conocimiento de la Ley de Dios. (hombre conocedor de la Ley). Metodología- repetición- revisión  Sinagoga- (aprender y orar) Rabinos Sistema escolar –primaria- media- superior: Formar rabinos y maestros de la ley Las culturas tiene presente en la educación: la disciplina, los castigos, el privilegio de los hombres y la importancia de la moralidad, la memoria, la repetición y el privilegio de clases.
  7. • La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. • Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente • Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o con la caída del Imperio bizantino, • coincide con: • Invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. • Etapa de transición: Entre al Edad Antigua y la edad media entre los siglos III y VIII : Antigüedad Tardía
  8. CARACTERÍSTICAS  En lo económico: Cambio del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal;  En lo social: Desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales,  En lo político: La descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder.  En lo ideológico y cultural: Absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Publicidad