1. 1
TEMA 13
RESUMEN DEL ARTE DEL SIGLO XIX
1.- ROMANTICISMO Y REALISMO
Características generales de la pintura Romántica
Definición:
o El movimiento romántico es difícil de calificar desde el punto de vista estilístico,
ya que carece de una sistematización como la que podíamos encontrar en el
Neoclasicismo.
Características:
o El Romanticismo supone, ante todo, una exaltación de los sentidos frente a la
razón, tan defendida por el Neoclasicismo.
o Por ello, los pintores románticos sienten un profundo amor por el color.
o Las composiciones son bastantes desequilibradas
Temas:
o Temas históricos y literarios:
La Edad Media
la pintura romántica pretende captar el aspecto dramático del hecho y
el patetismo del mismo, más que la victoria o el triunfo.
o Los lugares exóticos:
Resultan muy atractivos para los pintores románticos.
o El retrato
o El paisaje
La naturaleza aparece a veces como una fuerza contra la que ha de
luchar y otras veces se representa con un cierto aire bucólico.
Autores
Los paisajistas ingleses: Joseph Mallord William Turner (1775-
1851)
Valoración:
o Convirtió la Naturaleza y los cambios de luz en el núcleo de su obra, de la misma
manera que lo hizo Constable
Estilo:
o Evolución:
En sus cuadros podemos ver los pasos de su evolución artística, un estilo
tremendamente personal:
• En un inicio pintura bastante academicista.
• Más tarde su pincelada se hace más suelta (El incendio del
Parlamento, 1835), lo que produce una sensación de
abocetamiento.
• Viajó a Venecia donde la luz es particularmente dorada, color que
se va a convertir en protagonista de sus lienzos.
• En sus últimas obras Turner realiza una producción más inconcreta
e inmaterial.
Obras:
o 1835: El incendio del Parlamento. 1835
o Lluvia, vapor y velocidad. 1844. National Gallery. Londres.
Es la primera imagen del ferrocarril en la Historia del Arte.
La luz se filtra a través del vapor del ferrocarril, el cual ha perdido su
definición y protagonismo.
La carencia de definición de las formas que representa delata la cercanía
del Impresionismo.
2. 2
La pintura romántica alemana: Caspar David Friedrich (1774-
1840)
Valoración:
o Es el mejor representante de la interpretación del paisaje desde un punto de
vista místico-religioso.
o En sus obras el pintor otorga a la naturaleza connotaciones alegóricas y la
convierte en un símbolo de su religiosidad.
Estilo:
o Fue un artista que no conoció una marcada evolución de su estilo.
o Durante toda su vida mantiene un peculiar estilo y una misma manera de
entender la pintura.
Temas:
o Representó sobre todo atardeceres y amaneceres en los que se recortan
siluetas de las ruinas que evocan el esplendor de un pasado ya perdido.
o El ser humano aparece en su obra de espaldas, situado en inmensos
escenarios naturales:.
Obras:
o Mar glacial. Hamburger Kinsthalle, Hamburgo
o Dos hombres contemplando la luna. 1819. Gemäldegalerie, Alemania
El Romanticismo francés: Eugene Delacroix (1798-1863)
Estilo:
o Su concepto de pintura se basa en Rubens, Veronés y Velázquez.
o Se trata de una pintura colorista y sensual.
Obras:
o La libertad guiando al pueblo. 1830. Louvre.
Es la obra por la que es más conocido.
Refleja la insurrección de 1830 que tiene lugar en París y que pone fin a la
monarquía borbónica.
o La barca de Dante. 1822. Louvre
o La matanza de Quíos. 1824 Louvre
La pintura histórica tendrá una gran relevancia dentro del Romanticismo.
Pretende rendir tributo a los griegos que en ese momento están luchando
por su independencia frente al poder otomano.
o La muerte de Sardanápalo. 1827.
La pintura realista
Características generales:
o surge en Francia durante los años 1850-1860 un grupo de pintores que pretender
reflejar la realidad social (en concreto la realidad del pueblo oprimido) con la mayor
fidelidad, y al mismo tiempo, la mayor simplicidad posible.
o Se sirve de una pincelada firme que origina formas precisas
Gustave Courbet (1819-1877)
o Estilo:
o Temas:
Escogió temas poco convencionales, sobre todo escenas de la vida
cotidiana que se desarrollan en el contexto rural que le es propio.
En muchas ocasiones sus pinturas son sólo testigos de la realidad y no
transmiten ningún mensaje.(Buenos días señor Courbet)
Fue un gran retratista
Pintó también un buen número de paisajes.
o Obras:
Los picapedreros:
• Eleva a valor de símbolo la miserable existencia de los peones
camineros.
3. 3
Las cribadoras de trigo
Las muchachas al borde del Sena
La salida de los bomberos corriendo hacia un incendio
El entierro en Ornans. 1849. Museo d’Orsay. París.
• Bella descripción de la sociedad rural con un realismo y una
veracidad aplastante.
• Representa a medio centenar de paisanos de su pueblo natal que
asisten al sepelio de un campesino en el cementerio.
Buenos días señor Courbet. 1854. Montpellier
El estudio del pintor. 1885. Museo d’Orsay, París.
• Obra de gran formato en la que aparece pintando un paisaje junto
a una mujer desnuda, su musa, bajo la atenta mirada de un niño,
rodeado por una nutrida representación de los personajes de su
tiempo, entre ellos, buena parte de sus amigos.
2.- LA ARQUITECTURA: HISTORICISMOS, EDIFICIOS DE
HIERRO Y CRISTAL. EL MODERNISMO
Algunos aspectos generales sobre la arquitectura del siglo XIX
bases de la arquitectura del siglo XX
o A.- En un principio aparecerán revivals: Historicismos,
La mentalidad romántica vuelve sus ojos al pasado, en este caso, a la
Edad Media.
el arquitecto del siglo XIX ahonda en el pasado para encontrar el estilo que
mejor caracteriza a un pueblo: el modelo nacional
• Así es como surgen el Neogótico, el Neorrománico o el
Neomudéjar.
A esto hay que unir los mundos lejanos y exóticos que se conocieron
gracias al colonialismo.
o B.- Junto al revival debemos hablar de eclecticismo, consistente en mezclar
diferentes períodos artísticos en una misma obra en un intento de fusionar lo mejor
o lo más representativo de cada uno de ellos.
o C.- Más tarde hará su irrupción la arquitectura de los nuevos materiales, que tiene
su primera expresión en Estados Unidos.
La revolución Industrial trajo consigo diferentes elementos que
contribuyeron a dar un giro a la arquitectura:
o Hierro colado
o Vidrio
o Cemento armado
Hace que se construyan nuevos tipos de edificios.
El urbanismo de la ciudad industrial
o La Revolución Industrial provocó un éxodo masivo de población rural a las
ciudades, y con ello, un crecimiento desmesurado de las mismas.
La rapidez del proceso provocó que una buena parte de sus habitantes
padecieran unas condiciones de vida inhumanas.
las autoridades se plantearan la necesidad de intervenir en el desarrollo de
las ciudades, y, por tanto, su planificación previa.
Nace así el urbanismo contemporáneo en su sentido más global y
complejo.
o La actuación más emblemática fue la dirigida por Georges Eugène Haussmann
en París durante el II Imperio.
Se trazó una compleja red de grandes arterias viarias, los bulevares, que
conectaban todos los puntos de la ciudad, en especial lo más neurálgicos,
a la vez que creaban profundas escenografías enfocadas hacia los
principales monumentos históricos.
Fachadas de viviendas con seis plantas que copian modelos del Louvre y
de Versalles.
4. 4
En el triunfo y difusión del Eclecticismo en la arquitectura europea resultó
fundamental esta intervención de Haussmann.
A partir de la reinterpretación de los estilos históricos, se definió una
manera de construir a veces denominada Estilo Imperio
o Más respetuosa fue el proyecto de ensanche de Ildefonso Cerdá (1816-1876)
para la ciudad de Barcelona, que se realizaría a partir de 1859.
Su diseño, basado en una cuadrícula de amplias calles con manzanas de
casas achaflanadas.
A.- Historicismos / Eclecticismos
Historicistas ingleses
o John Nash
Se interesó no sólo por la arquitectura gótica sino también por la india, e
incluso la china.
Él será uno de los más importantes defensores del concepto de lo
pintoresco
1
.
Una de sus obras más importantes es el Royal Pavilion, en Brighton
(1815-24)
• Extraordinario conjunto oriental en el que se funden elementos
bizantinos, góticos, chinos e islámicos.
o Augustos Welby Pugin (1812-1852)
Sus magníficos edificios, dotados de una gran creatividad, carecieron de
medios para poder materializarse adecuadamente.
Trabajó en las Casas del Parlamento junto a sir Charles Barry.
• En 1834 se produce el incendio del Palacio Westminster, lo que
plantea la necesidad de un nuevo edificio que lo sustituya.
• La estructura y distribución del nuevo edificio fue idea de Barry,
mientras que la decoración y los detalles ornamentales correrían a
cargo de Pugin
Historicismo alemán
o Idéntico eclecticismo siguen los alemanes en los deliciosos castillos de cuentos de
hagas que manda erigir Luis II de Baviera.
Historicismo español
o En España el medievalismo se regionaliza.
Asturias recupera el neorrománico en la Colegiata de Covadonga.
Cataluña el neogótico en la Universidad de Barcelona
Pero será el neomudéjar el estilo que mejor defina el historicismo español,
reflejándose en todo el territorio nacional a través de plazas de toros y
estaciones de ferrocarril.
Estos edificios se desarrollan bajo dos principios inmutables:
Edificios de hierro y cristal
Ideas generales:
o Este tipo de construcciones arquitectónicas pueden ser consideradas racionalistas
o funcionalistas, dado que la forma se ha de identificar con la función.
Las principales aportaciones materiales de este siglo XIX son el hierro fundido, el
vidrio y aparece el cemento armado.
o Hierro fundido:
Más tarde será sustituido por el hierro forjado y, finalmente, por el acero.
1
En un principio este término se aplicó a un paisaje o edificio que recordará a una pintura del estilo de
Poussin. Más tarde se preciso su significado y se definió como una cualidad estética entre lo sublime y lo
hermoso. En la arquitectura estaba representado por una interesante disposición asimétrica de las formas y
gran variedad de texturas.
5. 5
Sir Henry Bessemer inventa un método de producir acero en cantidad, de
tal manera que se pueda emplear para elementos grandes de la
construcción.
o Cemento armado:
Este material constructivo se consigue tras mezclar cal apagada y arcilla
previamente calcinadas en el horno y machacadas.
Se refuerza con varillas de hierro, de ahí su denominación de armado.
Las ventajas que suponía su utilización eran las siguientes:
o Se producían en grandes cantidades y a bajo costo.
o Eran fácilmente transportables en forma de módulos prefabricados. Desde la
fábrica iban directamente al lugar de la obra donde tan sólo había que montarlos.
Obras:
o Puentes:
Se construyó un buen número de puentes de luces cada vez mayores,
caracterizados por la simplicidad y la eficacia.
o Invernaderos:
En la mayor parte de los casos se rehusa el empleo de elementos
decorativos y se exalta la simplicidad.
o Estaciones de ferrocarril:
La primera que se hizo fue la Estación de Crown Street de Liverpool,
pero no queda nada del mismo.
Las Exposiciones Universales
o Características generales
Las Exposiciones Universales tenían la finalidad de mostrar
periódicamente al mundo los adelantos tecnológicos, industriales e incluso
artísticos que se habían producido.
Para la realización de estas Exposiciones se construyen arquitecturas
efímeras, es decir, que duran el tiempo que dura la Exposición y una vez
finalizada ésta se desmontan.
o Obras:
Para la Exposición Universal de París de 1889:
• Se construyeron una serie de edificios en el Campo de Marte.
• Gustave Eiffel (1832-1923)
o Levantó la famosísima Torre Eiffel en pleno centro de
París.
o Se trata de una estructura de 330 metros de atura, que
hasta que se construyó el edificio Chrysler fue el edificio
más alto del mundo.
o Está realizada con hierro forjado y colado y no se revistió
de ningún otro material.
La Escuela de Chicago
o Se trata de la primera vanguardia americana, surgida hacia 1871 a raíz de la
destrucción por un incendio de la ciudad de Chicago.
o Dentro de su planteamiento estético se cuestionan los métodos de la arquitectura
tradicional y se proponen incorporar los nuevos materiales a la construcción.
o Rascacielos:
Luis Sullivan, uno de sus creadores, lo definió como “un producto del
especulador, del ingeniero y del arquitecto”.
Los avances técnicos europeos, unidos al invento del ascensor, favoreció
la aparición del rascacielos.
Orígenes del rascacielos: Chicago:
Los forjadores de la Escuela Arquitectónica de Chicago van a ser William
Le Baron Jenney y Louis Sullivan:
• Estrechamente vinculados a las sociedades inmobiliarias que
especulan sobre los solares vacantes.
6. 6
• Sus edificios se reducen a un armazón metálico, compuesto por
pilares y viguetas, que permite abrir grandes ventanas apaisadas
en el exterior.
• La distribución es siempre casi idéntica: locales comerciales en los
bajos, oficinas en los pisos y servicios en la planta alta.
o William Le Baron Jenney (1832-1907)
Le Baron Jenney aportó una serie de innovaciones técnicas.
• Incorporó a la arquitectura nuevos métodos de cimentación
• se comienza a utilizar el cemento armado,
• los edificios están constituidos por esqueletos de acero que
permiten aumentar notablemente la altura y abrir grandes
ventanales.
• Otro elemento decisivo que permitió el nacimiento del rascacielos
es la aparición del ascensor en 1864, creado por Otis.
Obras:
• Home Insurance Building
o Henry Hobson Richardson (1838-1886)
Características:
• Estaba interesado en diversos estilos, , pero valoró sobre todas las
cosas en la arquitectura la funcionalidad.
Siempre pretendió que el edificio se adaptase a la función para la que
había sido concebido.
Obra:
• Los almacenes Marshall (Chicago)
o Louis Henry Sullivan (1856-1924)
Obras:
• Allí construyó el Auditorio, con capacidad para más de 4000
personas.
• A partir de 1890 se dedica a los rascacielos:
o Guaranty Building de Búfalo.
o Almacenes carson en Chicago.
o Para la exposición Universal de Chicago de 1893 diseñó el
Transportation Building
Uno de sus más ilustres discípulos fue Wright, arquitecto clave del siglo
XX.
El Modernismo
Características generales:
o Definición
Con el término Modernismo se designa un movimiento surgido entre finales
del siglo XIX y principios del XX en Europa y Estados Unidos, que afectó
especialmente a la arquitectura y a las artes decorativas.
o Orígenes:
Lo encontramos en la Revolución Industrial, contra la que reaccionaron
ardientemente. regreso al trabajo artesano era la mejor manera de
combatir la alineación del trabajo capitalista.
La consecuencia lógica de la producción artesanal fue un notable
encarecimiento de los precios.
• El Modernismo se convierte así en el arte de la burguesía urbana,
lejos del alcance de las clases populares.
o Características:
El Modernismo busca la belleza aplicada a todos los órdenes de la vida.
Afectó no sólo a la arquitectura, escultura y pintura, sino también a
bellísimos objetos que forman parte de la vida cotidiana
7. 7
Se buscaba el arte total y que todas quedase englobadas bajo la
arquitectura
La arquitectura modernista nunca enmascara los elementos estructurales,
sino que aparecen al descubierto.
El Modernismo rechaza la arquitectura historicista. Asimismo se interesa
por la naturaleza
o Difusión:
El Modernismo se difundió, en gran medida, a través de las Exposiciones
Universales.
• En este sentido, una de las más importantes fue la de Turín de
1902
Victor Horta (1861-1947)
o Es quien mejor encarna el Modernismo en Bélgica.
o Aunque era de origen belga, cursa sus estudios en París.
o Estilo:
Primacía de los volúmenes curvos
Empleo del hierro en soportes, barandas de escalera y balcones
exteriores
Renovación total del espacio interior, al prescindir del pasillo y de las
habitaciones en fila.
o Obras:
En 1892 ejecutó la que es su obra más emblemática, la casa Tassel
en Bruselas.
1895-1900: la casa Solvay
1896: la Casa del pueblo
• En ella consiguió transmitir al exterior la forma y los volúmenes
del interior del edificio.
• Modificó el sentido del muro tradicional, no sólo por el empleo
de nuevos materiales, sino por las ondulaciones de la fachada,
que introducen el dinamismo como pieza clave de este arte.
Antoni Gaudí (1852-1926)
o Valoración
Es el más original y más importante arquitecto modernista de nuestro
país.
o Estilo
Desde un primer momento se interesó por las ideas de Ruskin y
Morris, impulsor éste último de un arte total, objetivo prioritario también
de la obra gaudíana.
Las primeras obras de Gaudí se desarrollan bajo la influencia del
historicismo
• Asimismo manifestó una visión muy personal del Mudéjar y del
Gótico.
Tras un largo periodo decide abandonar este camino y comienza a
interesarse por las formas orgánicas:
o Obras:
1883-1888: Casa Vicens
• se funden las influencias mudéjares y lo oriental y se comienza
a preocupar por dar a cada material el tratamiento oportuno.
1883-85: El Capricho, en Comillas (Santander)
• recuerda a un minarete musulmán.
1889: Palacio Güell
1889: Palacio episcopal de Astorga, de clara inspiración neogótica.
1892: Casa Botines en León
1900-1914: Parque Güell
8. 8
• Es posible que Güell conociese el concepto de ciudad-jardín
durante uno de sus viajes por Inglaterra y trató que Gaudí lo
recrease en el Parque Güell
• Todo el espacio está rodeado por un muro aparejado con
piedra y revestida con cerámica.
• En algunas partes del parque se percibe la ruptura con el
pasado y el anuncio de nuevas maneras de entender la
arquitectura.
1904-1906: Casa Batlló
• En las chimeneas, persigue la fusión entre la arquitectura y la
naturaleza que le inspira.
1906: Casa Milá:
• También conocida como la Pedrera.
• Hoy es considerada una de sus mejores obras.
• En ella se ensayaron soluciones constructivas de una gran
originalidad:
Iglesia de la colonia Güell
1908: Sagrada Familia
• Fue un encargo de la asociación de devotos de San José
• Hoy inacabada puesto que Gaudí solo llegó a construir una
pequeña parte de la misma.
• Las influencias del Gótico son innegables, pero también es
cierto que ha sido revisada bajo el personal estilo de Gaudí.
3.- EL IMPRESIONISMO
3.1.- Características generales
Origen:
o El Impresionismo surge en torno a 1860, pero se venía anunciando desde mucho
tiempo antes.
o Es la creación de un grupo de pintores que se conocen entre sí y que tienen la
voluntad de nevar a cabo determinados cambios dentro de la pintura.
Término:
o El término Impresionismo conlleva una fuerte carga negativa.
o Éste fue acuñado por el crítico de arte Louis Leroy a raíz de la exposición del
cuadro Impresión: sol naciente, de Monet.
Elementos:
o El tema más repetido de la pintura impresionista es el paisaje, que hasta este
momento había sido considerado un tema secundario.
Las representaciones del paisaje se hacían directamente del natural. Esto
se denominó pintura à plein air
o La luz es uno de los elementos fundamentales de la pintura impresionista.
Se buscaba trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la
materia es acariciada por la luz.
o La pincelada impresionista es suelta, rápida y vigorosa
El pintor debe trabajar a gran velocidad.
o La llamada teoría de los colores que sostiene que existen colores primarios y
colores complementarios era conocida y utilizada por los impresionistas.
Éstos estaban al tanto de los estudios del químico Chevreul
2
, de Helmholtz
y Rood, y por supuesto de Newton, quien había estudiado cómo se
descomponía la luz al atravesar un prisma.
2
Chevreul: sus teorías habían sido publicadas antes de que los impresionistas emprezasen a pintar. Los
científicos y los artistas se mueven en una misma línea que les lleva a pensar que los colores no eran,
como afirmaron Leonardo o Alberti, realidades inmutables, sino que dependían de la percepción
individual, es decir, que formaban parte del universo de la luz.
9. 9
La retina del espectador es la que se encarga de mezclar los colores al
mirar el cuadro a una distancia conveniente, por tanto, el pintor no los
mezcla en la paleta, sino que los yuxtapone en el lienzo.
o La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista.
La función que desempeñaba este arte venía, en gran medida a sustituir
algunos de los cometidos tradicionalmente atribuidos a la pintura:
documentar los acontecimientos.
Las nuevas técnicas permitieron que la pintura se desligase de su propio
pasado y alcanzase una libertad inusitada.
3.3.- Monet, Renoir y Degas
Claude Monet (1840-1926)
o Valoración:
El más puro de los impresionistas es Monet.
o Estilo
Durante los primeros años demuestra tener un especial interés por la figura
humana que, más tarde, será sustituida por los paisajes.
El género más frecuentemente tratado por Monet es el paisaje, en el que
su paleta se va aclarando paulatinamente y las pinceladas se hacen más
cortas y rápidas, los objetos se deshacen gracias a la luz y el dibujo pierde
interés.
Monet se adhirió al Impresionismo con una fidelidad absoluta, sin
abandonarlo, representando como nadie los objetos que se reflejan en el
agua.
o Obras
1865: Almuerzo campestre
1867: Mujeres en el jardín
1871: Impresión: sol naciente
• obra que dio nombre al movimiento impresionista.
• Argenteuil es uno de los lugares más frecuentemente
representados por Monet en los años setenta.
1877: La estación de San Lázaro
• .
1892: Serie: la catedral de Rouan
• Se complacía en estudiar la luz en las diferentes horas del día y los
diferentes estados atmosféricos.
Serie Ninfeas
• Las formas están disueltas en charcos de color
Auguste Renoir (1841-1919)
o Valoración
Es el retratista con mayúsculas.
Su interés por la figura humana constituye su mayor contribución personal
al Impresionismo
o Estilo
Se podría decir que Renoir es el más optimista y vital de todos los pintores
de esta corriente.
• Representó incansablemente figuras femeninas redondeadas y
desnudas, que se inspiran en Tiziano y Rubens.
Supo representar extraordinariamente la luz que se filtra a través de las
hojas de los árboles y se refleja sobre los objetos y sobre el suelo.
A pesar de ello, su preocupación por la forma estará presente de manera
constante en su obra.
Sin embargo, hacia 1883 se produjo una especie de ruptura en su estilo
pictórico. Había llegado al final del Impresionismo y verifiqué que no sabía
pintar ni dibujar. Entonces recupera la línea.
o Obras
10. 10
1876: El baile en el Moulin de la Galette
1878; Madame Charpentier y sus hijos
1880: el almuerzo de los remeros
• aún compone con manchas de color
Los paraguas
• Vuelve al dibujo y a la enseñanza de los museos.
1887: Las grandes bañistas
Edgar Degas (1834-1917)
o Estilo
Desde muy pronto demostró tener unas aptitudes excepcionales para el
dibujo que permanecerán intactas a lo largo de toda su obra.
En él la influencia de la fotografía fue más fuerte que en cualquier otro
miembro.
Algunos de los temas por los que demostró sentir un interés fueron los
hipódromos, el ballet, la ópera y el teatro.
• En ellos la luz es interior y artificial, consiguiendo separar la
escena de la realidad.
• Son especialmente conocidas sus bailarinas
o Obras
1869: Las carreras
Las esculturas de Rodin (1840-1917)
Valoración:
o Es uno de los artistas que más ha aportado a la escultura.
Estilo
o Estaba interesado en investigar todas las facetas del ser humano, así como todos
los aspectos de la escultura: el volumen, el espacio, la masa, la textura, el
movimiento, la luz, etc.
o Miguel Ángel fue un importante punto de partida para él, ya que, por un lado, le
interesó la terribilitá de algunos de sus personajes y de otro el aspecto non
finito de sus últimas obras.
o Su interés por las superficies rugosas de aspecto indeterminado es una de las
claves de su obra y un elemento decisivo para los escultores del siglo XX.
o En sus esculturas Rodin eliminó algunas partes del cuerpo como recurso expresivo
Obras
o El hombre con la nariz rota
o La edad de bronce
o 1880: Puertas del Infierno:
Para el Museo de Artes Decorativas que nunca se llegaron a construir.
Fue un colosal trabajo que acaparó veinte años de su vida.
o 1880: El pensador
de fuerte anatomía.
o 1891-1898: Balzac
o 1884-1888: Los burgueses de Calais
obra que supone una afirmación de la dignidad del hombre.
4.- EL POSTIMPRESIONISMO: CÉZANNE, GAUGUIN Y VAN
GOGH
Ideas generales
o El Impresionismo, tras arraigar con fuerza en Francia alrededor de 1880 comenzó
a extenderse fuera de estas fronteras.
o Además aparecen una serie de pintores que revisan el Impresionismo.
11. 11
Lo toman como punto de partida para llegar a una evolución personal que
tendrá una gran trascendencia en la pintura del siglo XX.
o Agrupados bajo la denominación de postimpresionistas, los más significativos
son Cézanne, Gauguin y Van Gogh
Paul Cézanne ( 1839.1906)
Valoración
o Durante mucho tiempo Cézanne fue un pintor ignorado, incomprendido y poco
valorado.
Estilo
o Admiraba especialmente la obra de Delacroix, lo que se refleja en sus primeros
cuadros.
o Las naturalezas muertas junto con el paisaje son los temas más frecuentes de la
obra de este artista.
o Desde 1872 se percibe en su obra una tendencia a la pincelada ancha y cuadrada,
que desembocará en un gusto por las formas geométricas en las que descompone
todos los elementos.
o Es el más obvio precursor del cubismo.
o Podemos decir que su pintura es más intelectual y elaborada, menos inmediata
que la pintura impresionista.
Obras
o La mujer de la cafetera
o Bodegón con manzanas y naranjas
o Los jugadores de cartas
o Autorretrato
Paul Gauguin (1848-1903)
Estilo
o Gauguin pone de manifiesto en su obra la importancia que da al color, un
elemento que utiliza arbitrariamente en amplias zonas planas claramente
delimitadas por la línea, sin necesidad de atenerse a las normas que impone la
realidad ni interesarse por los problemas derivados de la perspectiva.
o Este será el rasgo esencial de una corriente pictórica que aparecerá poco tiempo
después: El Fauvismo.
o La obra de Gauguin debe ser interpretada como un canto al color y una exaltación
de lo primitivo que, durante el siglo XX experimentará una creciente revitalización.
Obras
o La visión después del sermón
Pertenece a su primera etapa en Bretaña.
o Serie de mujeres tahitianas
o Autorretrato
Vincent Van Gogh (1853-1890)
Valoración
o Estamos ante uno de los pintores que más incidencia han tenido durante todo el
siglo XX, y ante el artista cuyas obras hoy alcanzan los precios más altos en las
subastas de todo el mundo.
Estilo:
o La capacidad para expresar a través de su agitada pincelada y de sus intensos
colores es lo que le convirtió en el origen de una corriente surgida poco tiempo
después: el Expresionismo
o Convirtió su pintura en una forma de liberación
o Su pintura se caracteriza por:
su pincelada corta y vigorosa en forma de coma
los contornos se nos presentan temblorosos
12. 12
amplias áreas de colores planos que nos remiten a las estampas
japonesas
edificios y espacios interiores inestables como reflejo de su propia
inestabilidad psíquica.
Temas que abordó en su obra:
o De entre sus primeras obras, la mas representativa es Los comedores de
patatas, en la que demuestra hasta qué punto estaba influido por el realismo de la
escuela holandesa, por el claroscuro y por la temática de carácter social.
o Van Gogh siente una profunda fascinación, al igual que le sucedía a Rembrandt,
por su propio rostro.
A través de las diferentes imágenes de su rostro podemos averiguar su
situación psicológica y su evolución artística.
A medida que pasa el tiempo su paleta se aclara, su pincelada se hace
más vigorosa y emplea mayor cantidad de masa pictórica.
o De igual modo los paisajes nos revelan su estado mental.
Existen algunos serenos, plácidos y en definitiva, más equilibrados (La
llanura del Crau)
Otros como Los dos cipreses demuestran la inestabilidad psíquica del
pintor: los cipreses se agitan como si se tratase de llamas y el cielo y el
suelo se nos aparecen inestables.
o Las naturalezas muertas son otro de los temas importantes de su producción
artística.
Uno de los más bellos ejemplos es Los girasoles, en el que demuestra un
gran dominio en el manejo del amarillo, uno de los colores más importantes
en su obra al que atribuía un significado místico.
o Las personas que le rodearon fueron retratadas por él:
El doctor Gachet, apasionado de la pintura que creía en las posibilidades
terapéuticas que este arte podía tener en Van Gogh
El tio Tanguy, que aparece sobre un fondo de estampas japonesas que
tanto le gustaban a Van Gogh.