Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Zoosanitario docu (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Zoosanitario docu

  1. 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ASIGNATURA: SANIDAD ANIMAL DOCENTE: DOC. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA ESTUDIANTE: STEPHANIE MICHELLE PACAS ORTIZ PROFILAXIS ¿Qué es la profilaxis?
  2. 2. Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades. ❖ Se aconseja mantener separados bovinos con equinos. ❖ No delimitar las fincas con cercos de espinos. ❖ Mantener normas básicas de higiene y antisepsia en la inoculación parenteral de medicamentos, así como ante cualquier abordaje quirúrgico u obstétrico. ❖ En terneros recién nacidos: desinfectar el cordón umbilical, y evitar la castración, descornado y amputación de rabo mediante la técnica del anillo de goma. ❖ Los terneros procedentes de madres correctamente vacunadas no deben ser vacunados antes del mes y medio a dos meses de edad con objeto de evitar la interferencia con los anticuerpos maternales adquiridos a través del calostro. Pasado este, los animales deberán recibir una doble dosis de vacuna con un intervalo de cuatro a seis semanas entre ellas. Posteriormente, para el caso del tétanos, la pauta de recuerdo mediante dosis simple debe ser semestral. BOVINOS MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS En explotaciones de ganado bovino, mantener la higiene de las instalaciones y practicar algunas medidas profilácticas como la vacunación es de lo más importante; se pueden prevenir enfermedades en los animales domésticos y evitar pérdidas económicas para los productores. Instalaciones Debe haber disponibilidad de agua y electricidad; también debe haber fácil acceso para el transporte. Las principales construcciones involucran: alojamiento, sala de ordeña, bodega, oficina y depósito de orina y estiércol. Alojamiento La disponibilidad de agua y de electricidad es indispensable para esta zona, cuyo propósito es proporcionar a los animales el espacio suficiente para su alimentación y bebida, ejercicio y descanso. Debe también ofrecer condiciones que los protejan de las inclemencias del tiempo y también que permitan su limpieza con facilidad. Higiene en la sala de ordeña Cuando un productor mantiene pocas vacas, éstas pueden ser ordeñadas manualmente en su resguardo; cuando los hatos son grandes, el uso de una
  3. 3. ordeñadora ahorra mucho esfuerzo y tiempo. Es recomendable realizar la ordeña lo más higiénico posible, pues de ese modo es posible obtener leche sin contaminar y se mantiene al hato libre de mastitis. El planear adecuadamente las instalaciones del establo, manteniéndolas lo más limpio posible permite que el proceso de producción de leche se realice de la mejor manera y se conserve al hato en buenas condiciones de salud; no obstante es necesario tener en cuenta que los animales son susceptibles a contraer ciertas enfermedades, las cuales es posible evitar si se establece oportunamente un programa de vacunación. El manejo sanitario en bovinos incluye: ❖ Realizar un adecuado manejo de becerros. ❖ Suministrar la alimentación adecuada. ❖ Adecuada disposición de los residuos orgánicos (excretas, alimento, camas). ❖ Adecuado manejo durante el ordeño. ❖ Atención apropiada durante el parto. ❖ Implementación de un plan de vacunación, que este acorde con las enfermedades comunes en la zona. ❖ Control de parásitos internos, a través de la desparasitación por vía oral. ❖ Control de parásitos externos. MINERALIZACIÓN Sales minerales La suplementación con vitaminas y sales minerales para ganado es necesaria cuando el forraje que pastan carece de los nutrientes necesarios, en hembras gestantes y lactantes, y en animales estabulados a los que se les debe proporcionar una dieta completa. Los suplementos para ganado pueden ser divididos en diversas categorías, entre las que se incluyen: • Las formuladas a base de microorganismos benéficos para la mejora del sistema digestivo del ganado • A base de Ácidos grasos y Omegas para el mejor rendimiento de los toros • Formulaciones en el tratamiento de los desórdenes metabólicos • Formulaciones para promover la ganancia de peso • Y una de las categorías más importantes que es la de las vitaminas y sales minerales para ganado.
  4. 4. Los minerales que el ganado requiere en cantidades relativamente grandes son llamados macro-elementos e incluyen el Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio, Sodio, Cloro y Azufre. Y aquellos minerales que el ganado requiere en menores cantidades se conocen como elementos traza e incluyen el Hierro, Zinc, Manganeso, Cobre, Yodo, Cobalto y Selenio. Cabe señalar que aunque a estos ´últimos se les llame elementos traza por que se requieren en menores cantidades, son igual de esenciales para la salud que los macro-elementos. Las sales minerales para ganado son tan importantes como lo es el agua y el forraje. Juegan un papel importantísimo en cada aspecto del crecimiento y rendimiento, reproducción, estructura ósea, desarrollo muscular, producción de leche, buen funcionamiento de la digestión y metabolismo. Los problemas más comunes relacionados directamente con la cantidad y calidad de minerales que consume el ganado son: • Bajos pesos al destete • Baja en la cosecha de becerros • Becerros flacos o débiles • Becerros con problemas articulares • Vacas con baja producción de leche • Vacas que entran en celo tardíamente • Muertes debidas a la tetania de los pastos o hipomagnesemia. Sales minerales para ganado en el mercado Usualmente, las sales minerales para ganado que oferta la industria de la nutrición animal contienen las cantidades necesarias de minerales que se requieren en cada una de las etapas. Estos suplementos de sales minerales para ganado se formulan en base a estudios de suelo de las diferentes regiones geográficas para así conocer que elementos son los deficientes y en base a estudios de los granos y forrajes producidos también en dichas zonas geográficas. La fabricación de los suplementos con sales minerales para ganado se realiza en masa, con lo que se asegura su bajo costo o accesible. La cantidad de cada uno de los elementos minerales en el suplemento debe ser impresas, por ley, en la etiqueta del producto, lo que da certeza al productor de elegir las sales minerales que su ganado efectivamente requiera.
  5. 5. Estrategias de suplementación Se pueden distinguir 3 estrategias: 1. La primera es la adición de los suplementos de sales minerales para ganado en la ración completa. Para esto, los criadores de ganado que cuentan con una planta de alimentos agregan de manera calculada estos suplementos. Esta estrategia se aplica generalmente en producciones de ganado en sistema estabulado. 2. Para pequeños productores, una segunda opción es la administración del suplemento directamente y en las cantidades adecuadas junto con la ración del día. Exige más tiempo. 3. Para animales en pastoreo, la presentación en bloque de los suplementos es la mejor estrategia, pues se evita su desperdicio y el animal ingiere la cantidad necesaria hasta sentirse satisfecho. Recordar que las sales minerales para ganado completan un programa de alimentación, y optimizan el mantenimiento en general, pero no lo son todo. DESPARASITANTES Desparasitantes para bovino Los desparasitantes para ganado tienen el objetivo de mantener a los animales libres de infestaciones parasitarias, ya sea interna o externa, mejorando así el comportamiento productivo del ganado. Un correcto programa de desparasitación para el ganado implica no solamente la administración de uno o más productos, sino también el conocimiento de los parásitos que pueden comprometer la salud de los animales. La calendarización es vital para realizar un programa estratégico de desparasitación. Además de elegir el momento adecuado, la elección del ingrediente activo, adecuada vía y técnica de administración y considerar la región geográfica donde se encuentre el ganado es indispensable para el éxito de este programa de desparasitación. Cuando los desparasitantes para ganado son administrados adecuadamente como parte de un programa, estos asegurarán el consumo de alimento del ganado y la posibilidad de que sea utilizado más eficientemente. Las parasitosis del ganado Uno de los principales problemas que afectan a la producción ganadera y su productividad son las parasitosis, ocasionando pérdidas económicas en todo el mundo.
  6. 6. Las parasitosis afectan a la producción ganadera, debido a los diferentes trastornos que provocan en la nutrición y desarrollo de los animales: ❖ Pérdida de peso ❖ Retardo en el crecimiento ❖ Retraso en la madurez sexual ❖ Disminución en la producción de carne ❖ Disminución en la producción de leche En el caso de la zona tropical de nuestro país, los trastornos causados por las parasitosis se agudizan debido a la alta temperatura y humedad, que favorecen a la reproducción de los parásitos. El uso de desparasitantes para ganado en esta región del país se vuelve necesario en la prevención de enfermedades, de bajos índices productivos y de alta mortalidad. Programa de vacunación En la actualidad, la mayoría de las vacunas son muy eficientes y si son usadas de manera adecuada, se logra la completa prevención de las enfermedades hacia las que son dirigidas. La vacunación es la forma más eficaz de evitar enfermedades infectocontagiosas de origen bacteriano y viral que representan no sólo pérdidas económicas, sino una amenaza para la salud humana. Es necesario llevar registros de los animales, que incluyan datos tanto productivos como reproductivos; alta incidencia de abortos, mayor número de servicios por concepción (para vacas y vaquillas), mortalidad en vacas, vaquillas y becerros, así como mortalidad por enfermedades respiratorias en los becerros, son indicio de la presencia de algunas enfermedades. Por ello, en los registros individuales se deben anotar las fechas de cada vacunación, especificando la vacuna utilizada. Del mismo modo, cuando se introducen animales ajenos al hato es importante tener las precauciones sanitarias necesarias ya que estos pueden ser portadores de diferentes enfermedades e infectar a algunos animales. En el caso de sementales se deben extremar precauciones, ya que podrían ser portadores de enfermedades de transmisión sexual, que contagiarían a todas las hembras con las que tuvieran contacto. Estrategias de instrumentación Siempre que se aplica una vacuna, se deben tener en observación a los animales tratados, por al menos 30 minutos después de la vacunación, ya que pueden presentarse algunas reacciones alérgicas y se debe estar preparado para esta eventualidad (siempre con asesoría de un técnico capacitado). EQUINOS MEDIDAS DE HIGIENE Y SANITARIAS Alojamientos
  7. 7. Los alojamientos del ganado equino, hay que tener en cuenta el grado de intensificación de la explotación, ya que las inversiones en establos y otras instalaciones varían de manera notable. Existen diferentes tipos de sistemas de crianza. Sistema intensivo se dedica solo a la crianza equina con el fin de maximizar la producción equina a gran escala con asesoramiento profesional continuo. Sistema semi-intensivo es aquel en donde se tiene solo algunos controles reproductivos, con asesoramiento profesional casi nulo o solo consultas puntuales. Sistema extensivo se caracteriza por ser descontrolado, no existe asesoramiento profesional. Sistemas mixtos que se caracterizan por poseer dos tipos de producciones a la vez (ganadería y producción equina o producción equina y agricultura). Los sistemas cerrados en donde no entran caballos, sólo salen (crianza equina) y los sistemas abiertos, son aquellos en donde entran y salen caballos de diferentes dueños y lugares (estaciones de monta). Existen diferentes estructuras de alojamientos, las cuales dependerán del sistema de explotación utilizado. Dentro de las principales estructuras que componen un alojamiento adecuado están: tipos de puertas, tipos de camas, tipos de bebederos y comederos. Los deben ser amplios y fáciles de limpiar, pueden ser de concreto o plástico. En ocasiones se utilizan bebederos de metal, los cuales deben ser cambiados en casos de corrosión. Las dimensiones de los bebederos deben ser de acuerdo al tamaño del equino. Todo lo que signifique higiene implica prevención y bienestar. Todas las medidas a tomar para su cumplimiento nunca serán pocas. Basta con pensar la cantidad de orina y materia fecal que se produce diariamente, las secreciones de todo tipo que puedan derramarse sobre las pasturas o pisos del establo, como así también el polvo y la suciedad que se acumula en comederos, bebederos y en el resto de las instalaciones. Encima, todos estos factores incrementan la posibilidad de invasión de moscas y otros insectos, como también la presencia de roedores. Para mantener una higiene adecuada es necesario que se realicen permanentemente las siguientes actividades: ❖ Limpieza de las instalaciones:
  8. 8. - Consiste en retirar residuos de cama y estiércol. El estiércol y otros residuos no deben ser ubicados cerca de las caballerizas. - Remover residuos de alimentos (pasto y concentrado). ❖ Lavado de caballeriza - Utilizar agua limpia y detergente para un lavado adecuado. - Se puede realizar al momento de remoción total de la cama, aplicando abundante agua y cepillar las paredes, piso, comederos y bebederos, con el fin de remover suciedades adheridas. - Enjuagar con abundante agua con el fin de eliminar excedentes de detergente. ❖ Desinfección de la caballeriza Este proceso tiene como finalidad la eliminación de agentes infecciosos, que ponen en peligro la salud de los equinos, por medio del uso de desinfectantes. La limpieza de comederos y bebederos es indispensable para el control de enfermedades infecciosas; estos deben ser lavados con ayuda de cepillos. El manejo sanitario en equinos incluye: ❖ Limado de los cascos cada cuatro o seis semanas. ❖ Supervisión del estado de las herraduras y sustitución de aquellas que estén en mal estado. ❖ Limado de los dientes. ❖ Establecer un plan de vacunación adecuado. ❖ Desparasitación de potros al mes de nacidos. ❖ Desparasitación de hembras y adultos cada seis meses. ❖ Bañar y cepillar el pelo del animal frecuentemente. ❖ Utilizar correctamente los aperos. MINERALIZACION Los minerales se pueden dividir en dos amplias clasificaciones – macro- minerales y micro-minerales, basado en la cantidad requerida en la dieta. Los macro-minerales son necesarios en grandes cantidades en la dieta, incluyen minerales tales como calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre. Estos minerales son vitales para el desarrollo del esqueleto, la contracción muscular, el equilibrio ácido-base, la actividad del sistema nervioso y del casco y el crecimiento del cabello. Los micro-minerales. Estos minerales son necesarios en pequeñas cantidades en la dieta caballos. Ellos incluyen minerales como el cobre, yodo, hierro, manganeso, selenio y zinc. Estos minerales funcionan en la mayoría de las reacciones químicas en el cuerpo, ayudando a metabolizar
  9. 9. nutrientes, mantener el tejido conectivo y tejido de las articulaciones, ayuda en el transporte de oxígeno a los músculos y actúan como antioxidantes. Vitaminas Las vitaminas son igualmente importantes en la dieta de los caballos. Las vitaminas se clasifican como solubles en grasa o solubles en agua sobre la base de cómo éstos se almacenan dentro del cuerpo. Las principales vitaminas liposolubles son las vitaminas A, D y E. Estas vitaminas son importantes para la visión, la absorción de calcio, y como antioxidante primario en el cuerpo, protegiendo las células y la función muscular. Las vitaminas liposolubles se almacenan dentro de los depósitos de grasa del cuerpo y pueden acumularse creando toxicidad si se tienen en exceso. Las vitaminas solubles en agua son principalmente las vitaminas B. Ellos incluyen tiamina, riboflavina, niacina, biotina, y ácido fólico. Estas vitaminas están presentes en cada reacción química dentro del cuerpo; por lo tanto, están presentes en el metabolismo, el crecimiento y generación de energía. Las vitaminas B son fabricadas por bacterias en el sistema digestivo del caballo. DESPARASITANTES Los síntomas más importantes de una gran plaga de parásitos en nuestros caballos son: cólicos intermitentes, pérdida del buen aspecto, barriga hinchada, pelo encrespado, diarrea y escozores alrededor del recto e incluso problemas respiratorios y urinarios. La cantidad y frecuencia del tratamiento de desparasitación dependerá de la intensidad con la que pasta. Lo ideal es desparasitar cada seis u ocho semanas, especialmente si pasta de forma intensa. Además, la edad del caballo y el tipo de desparasitador que utilicemos son factores que influyen en la cantidad de tratamientos que se realizan. El elemento crucial en el control de parásitos es la eliminación de las heces, ya que no solo previene la reinfección de parásitos internos, sino que ayuda a controlar la proliferación de moscas y mantiene la buena calidad de los pastos. El caballo no se come la hierba cercana a las áreas donde excreta y la hierba se muere con los excrementos frescos. En el caso de los potros, el tratamiento se debe iniciar a las seis semanas de edad y repetir a intervalos de dos meses, teniendo en cuenta que el producto elegido sea seguro para potros.
  10. 10. El plan de vacunación para equinos ❖ Influenza y tétanos: A los tres meses si la madre no ha sido vacunada o a los seis meses si la madre fue vacunada. Refuerzo al mes. ❖ Influenza, cada seis meses. ❖ Tétanos, cada año. ❖ Encefalitis equina, cada año en climas fríos y cada seis meses en climas cálido. ❖ Vacuna contra herpesvirus, según la presencia de la enfermedad en la zona. ❖ Tétanos: esta vacuna es absolutamente necesaria. Hoy en día, no vacunar a nuestro caballo contra el tétanos puede considerarse una negligencia. El tétanos es una enfermedad muy seria y dolorosa, tanto en términos de sufrimiento, como en la perdida de la utilidad del caballo. Se puede vacunar a los potros a partir de las doce semanas, independientemente de la edad, a la primera vacuna le sigue una revacuna a las seis semanas más tarde y luego será anual. ❖ Influenzia o gripe equina: el objetivo de esta vacuna es reducir la gran cantidad de virus de la gripe en una población de caballos y así reducir el riesgo de epidemias en el caballo de competición, especialmente el de carreras y modalidades deportivas cuando se mezclan a nivel competición. Vacuna obligatoria para competir y información sobre el tratamiento de esta debe de estar reflejada en su pasaporte. ❖ Virus del herpes equino ( VHE ) o también conocido como Rinoneumonitis: Enfermedad vírica que produce el aborto de las yeguas preñadas y signos de problemas respiratorios en todos los caballos. Algunos también sufren coordinación interna y parálisis. No es obligatorio vacunar al caballo contra esta enfermedad, pero si es recomendable, sobre todo si se practica la cría. TRATAMIENTO DE LAS HECES Los estiércoles se han utilizado desde hace mucho tiempo para aumentar la fertilidad de los suelos y modificar sus características en beneficio del desarrollo de las plantas. Su efectividad ha quedado plenamente demostrada con rendimientos más altos y de mejor calidad. Recolección
  11. 11. ❖ Limpiar a fondo diariamente el estiércol de los establos y los potreros, raspar (o de otro modo dejar vacíos) los apartaderos y corrales regularmente. ❖ Los caballos generalmente dispersan el estiércol sobre las pasturas, donde éste es reciclado naturalmente por la tierra. Si los caballos depositan el estiércol en una sola área, desparramarlo periódicamente. Almacenamiento El estiércol deberá almacenarse apropiadamente para mantenerse en buena condición, para ser fácilmente manejado y para evitar la lixiviación de nutrientes hacia las aguas subterráneas y superficiales. Utilización ❖ El estiércol puede ser esparcido sobre la tierra como mejorador del suelo. El abono de estiércol de caballo reduce el riesgo a que se extiendan parásitos internos y las semillas de las malas hierbas. ❖ El abono de estiércol y los materiales para el lecho reducen el volumen, eliminan el olor, mejoran el manejo de la calidad y producen un producto valioso que se puede regalar o utilizar en la propiedad. El abonado requiere un espacio suficiente casi plano, equipo, mano de obra y una fuente de agua.

×