Publicidad

CODIGO ROJO.pptx

27 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

CODIGO ROJO.pptx

  1. PROTOCOLO DE MANEJO DE EMERGENCIA (CODIGO ROJO) • SERVICIO DE GINECOLOGIA - HMIL • IRM CABRERA.
  2. HEMORRAGIA POSPARTO • Pérdida > 500 cc de sangre en el posparto o > 1.000 cc poscesárea o < con signos de choque. • Pérdida de todo el volumen sanguíneo en 24 horas. • Sangrado mayor a 150 cc/min. • Pérdida del 50% del volumen en 20 minutos. • Descenso del hcto > o = al 10%.
  3. FACTORES DE RIESGO HEMORRAGIA POSTPARTO
  4. FACTORES DE RIESGO PARA COAGULOPATÍA 1. Sangrado genital abundante desde la menarquía. 2. Uno de los siguientes: • Hemorragia posparto • Sangrado relacionado con un procedimiento quirúrgico. • Sangrado relacionado con un procedimiento dental 3. Dos o más de los siguientes síntomas: • Equimosis una a dos veces al mes • Epistaxis una a dos veces al mes • Sangrado frecuente de encías • Antecedentes familiares de síntomas de sangrado
  5. PRINCIPALES CAUSAS DE HEMORRAGIA POSTPARTO
  6. TIPOS DE HEMORRAGIA • Hemorragia temprana:es la que se presenta durante las primeras 24 horas delperiodo posparto, generalmente en las dos primeras horas, es la más frecuente ygrave. • Hemorragia tardía:ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas del posparto, conuna frecuencia entre el 5 y 10% de los partos.
  7. CLASIFICACIÓN
  8. RECURSOS • Humanos: Médico, Enfermera Jefe, Camillero, Personal de Laboratorio, Personal de Farmacia, Personal de Cirugía, Personal de UCI. • Materiales:Se cuenta con una lonchera de Código Rojo.
  9. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ROJO • FUNCIONES DESPUES DE LA ACTIVACION • Medico: • decisiones médicas y su permanencia es obligatoria hasta la estabilización del cuadro clínico de la paciente o hasta ser relevado por un colega paracontinuar la reanimación.
  10. • Anestesiologo: • revisar la vía área y suministra el oxigeno suplementario, verifica y supervisa la monitorización de signos vitales continuos y oximetría, de acuerdo a evolución definirá tipo de anestesia a utilizar, y revalúa estado de choque después de la administración de líquidos.
  11. • Enfermera jefe: • administrar los medicamentos de primera línea y llevar el récordde tiempos e intervenciones • Auxiliares de enfermeria: • canalizar dos venas con cateter calibre 14 y 16, tomar muestras,marcar con CR y enviar al laboratorio, debe calentar los líquidos
  12. • Servicio de apoyo: • Llevará el carro de paro si el código se desarrolla en pisos yrecogerá en farmacia o donde corresponda la lonchera de código rojo.
  13. • Laboratorio: • Procesará de manera inmediata hemoclasificación, hemoglobina, hematocrito, tiempode trombina, tiempo de tromboplastina, fibrinógeno y recuento de plaquetas. • Reservará 4u de GRE compatibles y alistara 2 unidades de glóbulos rojos tipo (O)negativo. • En caso de usarse mas sangre, mantendrá siempre en reserva 4u de GRE compatibles. 1. Si el recuento de plaquetas es menor de 50.000, enviara 6u de plaquetas. 2. Si el INR es mayor de 1.5, o le PTT esta aumentado mas de 1.5 veces, enviara 5ude plasma fresco. 3. Si el fibrinógeno es menor de 100 mg/dL enviará 8 unidades de
  14. • Farmacia: entrega de insumos • Cirugia: preparar y alistar quirófano en caso de ser necesario • Cuidados intensivos: lista espacio y recursos dentro de ser necesario.
  15. MINUTO 0 ACTIVACIÓN • Identificar si pérdida de más de 1000cc • Evaluar y determinar sensorio, perfusión y TA • PEDIR AYUDA (ACTIVAR CODIGO ROJO) • Alertar a: laboratorio, camillero, banco de sangre, ginecólogo hospitalario, • anestesiólogo, enfermera jefe y auxiliares de apoyo • Iniciar calentamiento de líquidos
  16. MINUTO 1 AL 20 REANIMACIÓN • Colocar Oxígeno por cánula a 3 lt/min • Canalizar 2 venas calibre grueso, cateter 14 o 16. • Tomar muestras (CH, Hemoclasificación, TP, TPT, fibrinógeno).Tres tubos. • Pasar 2000 ml de Lactato Ringer en bolo continuar a 200 cc hora • Monitorizar signos vitales oximetría, electrocardiografía continua, presión • arterial cada 2 minutos y frecuencia cardiaca. • Colocar sonda vesical a drenaje a cystofló. • Clasificar el choque. • Revisión uterina bajo anestesia. • Tener en cuenta para el diagnostico las cuatro T:Tono, Trauma, Trombina, • Tejido • Iniciar masaje uterino bimanual. • De acuerdo a orden verbal de Gineco-obstetra (opciones de transfusión): 1. Si hay sangre reservada de la paciente, se utilizará. 2. Inmediata sin prueba cruzada, O negativo. • Mantener abrigada la paciente evitar la hipotermia • Orden y administración de medicamentos oxitócicos.
  17. MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA
  18. MINUTO 20 – 60 ESTABILIZACIÓN • Conservar volumen circulante • Atonía uterina:MASAJE UTERINO PERMANENTE. • Considerar inotrópicos y vasoactivos si persiste hipotensión. • Definir necesidad de procedimientos quirúrgicos • Sin importar la decisión, se debe tener en cuenta la triada deChoque– • Hipovolemia–Acidosisprocurar que el procedimiento sea lo más cortoposible.
  19. MINUTO 60 O MÁS MANEJO AVANZADO • Sospechar Coagulación Intravascular diseminada de consumo, iniciar plasmafresco y plaquetas, relación Glóbulos Rojos 1,4: Plasma 1: Plaquetas 1. • En caso de hemotransfusión masiva (mayor de 6 unidades de glóbulos rojos)iniciar plasma fresco y plaquetas, relación Glóbulos Rojos 1,5: Plasma 1:Plaquetas 1.. • Evaluar estado acido básico y necesidad de traslado a unidad de cuidadosintensivos. • Conservar volumen circulatorio
  20. VIDEO • https://www.youtube.com/watch?v=uwFAU_PQ_ec
  21. BIBLIOGRAFIA • https://www.clinicadelamujer.com.co/files/manual _codigo_rojo.pdf
Publicidad