Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
MEXICO CAMPUS MARINA
MAESTRIA: EN EDUCACION
NOMBRE DEL CURSO: PLANEACION
EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR
ELABORO: LIC.SUSAN NALLELY RIVERA
CHARLES
DOCENTE: DR. JUAN DE JESÚS ALVARADO
ORTIZ
16/06/16
FECHA : 19 DE MAYO 2016
PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN
APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
 Existen momentos históricos en los que la planificación no aparece
formalmente como aspecto importante, sino accesorio e informal de
la educación asumiendo la forma de ordenación u organización.
 La Planificación Educativa como tal, es un fenómeno propio de la
segunda mitad del s. XX. A
 A partir de esas fechas, y hasta la actualidad, de ordenación,
organización y planificación se han ido desarrollando como
disciplinas independientes y complementarias.
 Podemos hablar de Planificación cuando se cumplen las
condiciones siguiente:
 1.- Utiliza procedimiento
 2.-Introduce racionalidad y organiza
 3.- Considera recursos y medios
 4.- Para alcanzar fines y objetivos
TEORÍA DE LA PLANEACIÓN
Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y
objetivos.
• Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso
• Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar
• Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de
obtener la máxima satisfacción.
• Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones
hasta llegar a la toma de decisiones.
• Incluye metodologías para la recolección de información,
programación, diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de
resultados.
Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la
toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento
previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y
prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un
objetivo plenamente deseado satisfactorio.
CONCEPTOS BASICOS Y ORIGENES DE LA
PLANEACION EDUCATIVA
Planeación:
 Capacidad que se tiene para ver con anticipación beneficios mediatos e
inmediatos, con miras a lograr otros mayores a largo plazo. Consiste en
proyectar un futuro deseado y emplear los medios efectivos para conseguirlos
por medio de un proceso de toma anticipada de decisiones, Se refiere a
planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con
el mínimo de tiempo y de recursos.
Características de la planeación:
1) La planeación es algo que se hace antes de efectuar una acción.
2) La planeación se hace más necesaria cuando el hecho futuro y deseado
implica un conjunto de decisiones interdependientes, es decir "un sistema de
decisiones“
 Criterios para clasificar los tipos generales de la planeación:
1) Tiempo: corto- mediano- largo plazo
2) Realización: directiva-ejecutiva
3) Concepción: retrospectiva- prospectiva
4) Alcance: racionalismo- comprensivo
Existen dos tipos de planeación:
Táctica y estratégica
*El proceso de la planeación estratégica, se puede caracterizar de la siguiente
manera:
• Se dirige al desarrollo de planes de largo plazo
• La perspectiva en que se ubica el proceso de planeación estratégica es
integral
• Define tanto fines (objetivos, metas) como medios por utilizar.
• Implica un proceso continuo, totalmente dinámico y adaptable a las
condiciones cambiantes del entorno conforme se vaya haciendo necesario
• Se vuelve de corto plazo cuando la relevancia de una situación determinada
afecta integralmente a la organización
• Se circunscribe a las áreas de mayor relevancia jerárquica de una
organización (niveles directivos).
• Implica un alto grado de creatividad, análisis crítico y reflexión-previsión
• La información requerida para planes estratégicos se refiere a situaciones
futuras de la institución educativa de carácter privado, a su mercado y a su
medio ambiente circundante.
• Requiere que el personal responsable del desarrollo tenga un perfil de
conocimiento bastante diversificado.
2. PLANEACIÓN EDUCATIVA
Concepto de educación
 Constituye un proceso dinámico que tiene como objeto
la formación integral del individuo, es decir el
conocimiento, explotación y desarrollo de sus
potencialidades, en vista de un objetivo final que es su
perfeccionamiento.
Definición de la planeación educativa
 Se origina paralelamente a la necesidad de atender la
demanda social de educación y de resolver los
problemas de eficiencia de los servicios educativos.
 Es un proceso que busca anticiparse al futuro y que,
mediante la identificación de líneas de acción,
determina los recursos y estrategias más apropiados
para el logro de fines, objetivos y metas de la
educación.
Estilos de planeación educativa
 Pueden organizarse dependiendo de la estructura interna de la
misma, de su régimen jurídico, de los individuos que las conforman
y, principalmente, del estilo de dirección que prevalece en ellas.
Conceptos:
 Planeación: involucra la necesidad de cambiar la situación actual
por otra supuestamente mejor.
 Plan: es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas.
 Programa: es la ordenación en el tiempo y el espacio de los
acontecimientos.
 La planeación educativa se encarga de especificar los fines,
objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación
es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias nos
permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Debe estar apegado al Sistema Educativo Nacional
 Al contexto de la escuela y al tipo de grupo e incluso al alumno en
su individualidad
DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
 Dimensión social.- La escuela forma parte de una
sociedad y, como tal, los cambios que experimente
la trascenderán, ya que las sociedades y sus
organizaciones conviven en un mundo globalizado.
 Dimensión científica y tecnológica.-La planeación,
están fundada actualmente en la innovación
tecnológica, en los resultados de la investigación
aplicada, en el desarrollo de paradigmas
provenientes de las empresas y universidades, y
en la integración de las nuevas tecnologías como
son las redes de comunicación y bases de datos
masivas como el Internet.
 Dimensión política .-La planeación se desarrolla dentro
de un marco jurídico institucional establecido y requiere
de la articulación de compromisos de acción para el
futuro.
 Dimensión cultural.- Se debe tomar en cuenta la cultura
de cada país, de la región y de la institución específica en
la que se llevará a cabo la planeación y debe estar
orientado a la comprensión del proceso referencial, la
identidad nacional y el conjunto de valores que están
inmersos en el planeamiento educativo.
 Dimensión económica.- Los planes, programas y
proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse
en nivel de documento, dependiendo de los recursos con
que cuenten, además, mediante la planeación, se busca
dar un uso óptimo a los recursos disponibles.
PLANEACIÓN EDUCATIVA Y GLOBALIZACIÓN
Importancia
 Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier
institución educativa
 A través de ella se prevén las contingencias y cambios que
pueden presentarse a futuro,
 Se establecen las medidas necesarias para afrontarlos.
Ventajas
 Propicia el desarrollo y promueve la optimización de los recursos
de la institución educativa
 Reduce niveles de incertidumbre y de riesgos que se puedan
presentar en el futuro.
 Suministra las bases a través de las cuales operará la institución
educativa.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones.
 Al conocer todos los miembros de la institución educativa hacia
dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y
mejor clima organizacional.
CLASIFICACIÓN DE PLANEACIÓN
 De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de
abarque y el periodo de tiempo que comprenda, la planeación
puede ser:
 Estratégica.- La realizan los altos directivos para establecer
las directrices y los planes generales de la institución;
generalmente es a mediano y largo plazos.
 Táctica.- Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes
de área, su finalidad es lograr el plan estratégico; se refiere a
un área específica de la institución educativa y puede ser a
mediano o corto plazos.
 Operacional.- Se refiere a una sección, es a corto plazo, se
realiza con base en la planeación táctica y en niveles de
función operativa.
En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación
de la institución educativa, puede ser:
 Académica.- Se refiere a la planeación de contenidos, programas,
recursos y herramientas para la institución: Planes y programas de
estudios.
 Administrativa.-Incluye todos los aspectos del manejo de recursos
financieros y materiales de la escuela: Planeación de recursos
humanos; Personal académico, administrativo y de apoyo.
 Escolar o técnica.- Comprende las actividades referentes a los
educandos: Planeación de la demanda educativa; Calendarios
escolares; Inscripciones; Actividades culturales y deportivas;
Expedientes y calificaciones.
De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática
integral o bien circunscribirse a situaciones o problemáticas
particulares) en:
 Macrospectiva Visión: estratégica; Alcance: largo plazo (cinco años
o más); Impacto: masivo; Toma de decisiones: Unos cuantos deciden
sobre muchos.
 Mircospectiva Visión: táctica; Alcance: corto plazo (un cuatrimestre,
un año); Impacto: Individual; Toma de decisiones: Muchos deciden
sobre unos pocos.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
 Factibilidad.- Al elaborar los planes en una institución educativa es
imprescindible considerar los recursos disponibles así como el
entorno. Los planes deben ser posibles.
 Objetividad.- Todos los planes y programas de la escuela deben
basarse en datos objetivos y precisos para tener una mayor
probabilidad de éxito.
 Flexibilidad.- En todos los planes académicos y administrativos
deben considerarse márgenes de holgura que consideren los
imprevistos, y que proporcionen nuevos cursos de acción.
 Cuantificación.- Tanto el plan estratégico como los planes tácticos y
operativos deben explicitarse en términos numéricos y cifras exactas.
 Unidad.- Todos los planes tácticos y operativos de la institución
deben subordinarse al plan estratégico y dirigirse al logro de la misión
y visión organizacionales.
 Del cambio de estrategias.- Este principio postula que siempre
deben considerarse planes alterno
CORRIENTES DE LA PLANEACIÓN:
 Corriente Administrativa.- Se considera como una de las más
antiguas y surge de la teoría clásica del proceso administrativo.
Suele considerarse que las áreas más importantes de la tarea
administrativa son: la organización, las relaciones humanas, la
planeación, la dirección, la evaluación y el control.
 Corriente de Sistemas.- Tiene sus fundamentos en la Teoría
General de Sistemas., la cual adopta el esquema de análisis del
modelo insumo-producto. Se considera al sistema como un conjunto
de elementos interactuantes e interdependientes entre sí, integrado
en una unidad funcional.
 Corriente de Cambio.- está orientada a la creación de nuevas
actividades, usualmente de gran escala, que no pueden obtenerse
por el incremento de las ya existentes sino sólo iniciando una nueva
línea de actividad.
 Corriente Prospectiva.-Combina planteamientos futuros con el
análisis de tendencias históricas y crea o modifica los medios
requeridos para lograr los escenarios deseables que se establecen
en el sistema.
DE DÓNDE SURGE LA PLANEACIÓN
 La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las
necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje
y los factores externos que afectan al proceso educativo.
 El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del
problema, que supone la comprensión integral de la
complejidad de la realidad educativa.
 Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el
momento de implantación, que es la puesta en marcha
del planeamiento educativo.
 Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se
establecen balances para analizar el éxito del proceso y
sus resultados. Esto es un ciclo.
TIPOS DE PLANEACION EDUCATIVA
 Planeación retrospectiva .-Se basa en la exploración del
pasado para conocer el futuro. Existen dos modalidades de
esta planeación: determinista y probabilística.
 Planeación prospectiva.- Se enfoca al diseño de un futuro
deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que
pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente.
 Planeación circunspectiva.- Excluye la visión del futuro y se
circunscribe a situaciones o problemas particulares del
presente. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural
y correctiva.
 Planeación estratégica se puede considerar de ella un
método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de
la dirección, como al proceso.
BIBLIOGRAFIA
 Arias Castañeda, F. (S/A). Un modelo propositivo
de planeación estratégica para instituciones
educativas privadas de nivel superior.
 S/A. (2011). Tipos de Planeación Educativa.
 Toledo, Z. (S/A). Planificación y Educación.
Aparición y evolución del concepto.
 UNAM. (S/A). Teoría de la planeación.
1 de 17

Recomendados

EVALUACION CURRICULAR por
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULARanalisiscurricular
284K vistas21 diapositivas
Planeacion educativa por
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativanike1974
23.9K vistas59 diapositivas
3. caracteristicas por
3. caracteristicas3. caracteristicas
3. caracteristicassantiago suarez
973 vistas1 diapositiva
Pedagogía comparada por
Pedagogía comparadaPedagogía comparada
Pedagogía comparada_MMMMMAAAA_OOO
39.3K vistas22 diapositivas
Cuadro comparativo teorias del currículo por
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículoCarmen Ortega Betancourt
28.6K vistas2 diapositivas
Diseño curricular por
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
28.7K vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz por
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazCarolina Acevedo
36.6K vistas7 diapositivas
Teoría curricular por
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricularMSc Aldo Valdez Alvarado
14.7K vistas19 diapositivas
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques por
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesRoger Romero
7.1K vistas50 diapositivas
Carácterísticas de la planificación educativa por
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaJasmin Paredes Labra
9.8K vistas4 diapositivas
Prospectiva para la educacion por
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion sylvana_carancio
42.2K vistas17 diapositivas
Modelos de diseño curricular por
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularUANL
45.8K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz por Carolina Acevedo
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo36.6K vistas
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques por Roger Romero
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero7.1K vistas
Carácterísticas de la planificación educativa por Jasmin Paredes Labra
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
Jasmin Paredes Labra9.8K vistas
Prospectiva para la educacion por sylvana_carancio
Prospectiva para la educacion Prospectiva para la educacion
Prospectiva para la educacion
sylvana_carancio42.2K vistas
Modelos de diseño curricular por UANL
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL45.8K vistas
Politica educativa por Yesica Ullon
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon6.2K vistas
Planeación Educativa por Angel Velasco
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
Angel Velasco48.9K vistas
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza) por Edith GC
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC18K vistas
Antecedentes de la planeación educativa en méxico por ferrerg
Antecedentes de la planeación educativa en méxicoAntecedentes de la planeación educativa en méxico
Antecedentes de la planeación educativa en méxico
ferrerg74.4K vistas
Fundamentos del curriculo educativo por Ivan Perez
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez20.9K vistas
Componentes de curriculo por Annita Chavez
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
Annita Chavez140K vistas
Concepciones curriculares por Fredy Contreras
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
Fredy Contreras51.8K vistas
Modelo curricular Hilda Taba por linojesus
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
linojesus7.6K vistas
Que es la planificacion y tipos por emilikathygarcia
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
emilikathygarcia157.5K vistas
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc por narcisa jaen
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen58.9K vistas
Planificacion educativa. etapas y dimension por LuisSangoquiza3
Planificacion educativa. etapas y dimensionPlanificacion educativa. etapas y dimension
Planificacion educativa. etapas y dimension
LuisSangoquiza33.2K vistas

Destacado

EL PROCESO DE PLANEACION por
EL PROCESO DE PLANEACIONEL PROCESO DE PLANEACION
EL PROCESO DE PLANEACIONErnesto Molano
3.8K vistas12 diapositivas
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona por
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaUNACAR
1.4K vistas18 diapositivas
Basics of Ux Design por
Basics of Ux DesignBasics of Ux Design
Basics of Ux DesignPushkar Dhande
156 vistas17 diapositivas
Cobit5 - Gerencia de Processos por
Cobit5 - Gerencia de ProcessosCobit5 - Gerencia de Processos
Cobit5 - Gerencia de ProcessosLenicio S. Melo Júnior
237 vistas14 diapositivas
ayudala a encontrar el camino a la abeja por
ayudala a encontrar el camino a la abejaayudala a encontrar el camino a la abeja
ayudala a encontrar el camino a la abejadayana campoverde
224 vistas6 diapositivas
newres por
newresnewres
newressiva sowndhari
147 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

EL PROCESO DE PLANEACION por Ernesto Molano
EL PROCESO DE PLANEACIONEL PROCESO DE PLANEACION
EL PROCESO DE PLANEACION
Ernesto Molano3.8K vistas
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona por UNACAR
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
UNACAR1.4K vistas
ayudala a encontrar el camino a la abeja por dayana campoverde
ayudala a encontrar el camino a la abejaayudala a encontrar el camino a la abeja
ayudala a encontrar el camino a la abeja
dayana campoverde224 vistas
TIDE_ANNUAL REPORT_2015-16 por Siby Joseph
TIDE_ANNUAL REPORT_2015-16TIDE_ANNUAL REPORT_2015-16
TIDE_ANNUAL REPORT_2015-16
Siby Joseph213 vistas
Dasar dasar spreadshet por Samsuri14
Dasar dasar spreadshetDasar dasar spreadshet
Dasar dasar spreadshet
Samsuri14173 vistas
E businnes global dalam organisasi por Samsuri14
E businnes global dalam organisasiE businnes global dalam organisasi
E businnes global dalam organisasi
Samsuri14142 vistas

Similar a Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes

Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular por
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularGilberto Betancourt
188 vistas14 diapositivas
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable por
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
256 vistas14 diapositivas
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable por
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
243 vistas14 diapositivas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas por
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativasUn modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativasnike1974
1.8K vistas52 diapositivas
Planeacion por
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionGuadalupeMendez16
21 vistas14 diapositivas
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera por
Ensayo planificación .Estratégica  Arabelis CabreraEnsayo planificación .Estratégica  Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis CabreraArabelis Del Carmen Cabrera
101 vistas4 diapositivas

Similar a Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes(20)

Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular por Gilberto Betancourt
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño CurricularPrimer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable. Planeación Educativa y Diseño Curricular
Gilberto Betancourt188 vistas
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable por Luzanghell
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell256 vistas
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable por Luzanghell
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell243 vistas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas por nike1974
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativasUn modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
Un modelo propositivo de planeación estrategica para instituciones educativas
nike19741.8K vistas
Autocontrol de orga adminis por leonorquintero
Autocontrol    de orga adminisAutocontrol    de orga adminis
Autocontrol de orga adminis
leonorquintero497 vistas
Planeacion educativa.conceptos y orígenes por raquelrm152
Planeacion educativa.conceptos y orígenesPlaneacion educativa.conceptos y orígenes
Planeacion educativa.conceptos y orígenes
raquelrm1522.5K vistas
Enfoque curricular por competencias por Esther Malan
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
Esther Malan519 vistas
Organizacion y administracion escolar ii por Narciza Calle
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
Narciza Calle605 vistas
Organizacion y administracion escolar ii por Narciza Calle
Organizacion y administracion escolar iiOrganizacion y administracion escolar ii
Organizacion y administracion escolar ii
Narciza Calle929 vistas
Administracion y planificacion por Andruky Losada
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada2.2K vistas
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR por felixrivero_07
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
felixrivero_0720.6K vistas

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vistas21 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vistas26 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas11 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vistas12 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vistas11 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas

Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS MARINA MAESTRIA: EN EDUCACION NOMBRE DEL CURSO: PLANEACION EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR ELABORO: LIC.SUSAN NALLELY RIVERA CHARLES DOCENTE: DR. JUAN DE JESÚS ALVARADO ORTIZ 16/06/16 FECHA : 19 DE MAYO 2016
  • 2. PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO  Existen momentos históricos en los que la planificación no aparece formalmente como aspecto importante, sino accesorio e informal de la educación asumiendo la forma de ordenación u organización.  La Planificación Educativa como tal, es un fenómeno propio de la segunda mitad del s. XX. A  A partir de esas fechas, y hasta la actualidad, de ordenación, organización y planificación se han ido desarrollando como disciplinas independientes y complementarias.  Podemos hablar de Planificación cuando se cumplen las condiciones siguiente:  1.- Utiliza procedimiento  2.-Introduce racionalidad y organiza  3.- Considera recursos y medios  4.- Para alcanzar fines y objetivos
  • 3. TEORÍA DE LA PLANEACIÓN Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos. • Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso • Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar • Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción. • Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones hasta llegar a la toma de decisiones. • Incluye metodologías para la recolección de información, programación, diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de resultados. Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado satisfactorio.
  • 4. CONCEPTOS BASICOS Y ORIGENES DE LA PLANEACION EDUCATIVA Planeación:  Capacidad que se tiene para ver con anticipación beneficios mediatos e inmediatos, con miras a lograr otros mayores a largo plazo. Consiste en proyectar un futuro deseado y emplear los medios efectivos para conseguirlos por medio de un proceso de toma anticipada de decisiones, Se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Características de la planeación: 1) La planeación es algo que se hace antes de efectuar una acción. 2) La planeación se hace más necesaria cuando el hecho futuro y deseado implica un conjunto de decisiones interdependientes, es decir "un sistema de decisiones“  Criterios para clasificar los tipos generales de la planeación: 1) Tiempo: corto- mediano- largo plazo 2) Realización: directiva-ejecutiva 3) Concepción: retrospectiva- prospectiva 4) Alcance: racionalismo- comprensivo
  • 5. Existen dos tipos de planeación: Táctica y estratégica *El proceso de la planeación estratégica, se puede caracterizar de la siguiente manera: • Se dirige al desarrollo de planes de largo plazo • La perspectiva en que se ubica el proceso de planeación estratégica es integral • Define tanto fines (objetivos, metas) como medios por utilizar. • Implica un proceso continuo, totalmente dinámico y adaptable a las condiciones cambiantes del entorno conforme se vaya haciendo necesario • Se vuelve de corto plazo cuando la relevancia de una situación determinada afecta integralmente a la organización • Se circunscribe a las áreas de mayor relevancia jerárquica de una organización (niveles directivos). • Implica un alto grado de creatividad, análisis crítico y reflexión-previsión • La información requerida para planes estratégicos se refiere a situaciones futuras de la institución educativa de carácter privado, a su mercado y a su medio ambiente circundante. • Requiere que el personal responsable del desarrollo tenga un perfil de conocimiento bastante diversificado.
  • 6. 2. PLANEACIÓN EDUCATIVA Concepto de educación  Constituye un proceso dinámico que tiene como objeto la formación integral del individuo, es decir el conocimiento, explotación y desarrollo de sus potencialidades, en vista de un objetivo final que es su perfeccionamiento. Definición de la planeación educativa  Se origina paralelamente a la necesidad de atender la demanda social de educación y de resolver los problemas de eficiencia de los servicios educativos.  Es un proceso que busca anticiparse al futuro y que, mediante la identificación de líneas de acción, determina los recursos y estrategias más apropiados para el logro de fines, objetivos y metas de la educación.
  • 7. Estilos de planeación educativa  Pueden organizarse dependiendo de la estructura interna de la misma, de su régimen jurídico, de los individuos que las conforman y, principalmente, del estilo de dirección que prevalece en ellas. Conceptos:  Planeación: involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor.  Plan: es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas.  Programa: es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos.  La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.  Debe estar apegado al Sistema Educativo Nacional  Al contexto de la escuela y al tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad
  • 8. DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA  Dimensión social.- La escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán, ya que las sociedades y sus organizaciones conviven en un mundo globalizado.  Dimensión científica y tecnológica.-La planeación, están fundada actualmente en la innovación tecnológica, en los resultados de la investigación aplicada, en el desarrollo de paradigmas provenientes de las empresas y universidades, y en la integración de las nuevas tecnologías como son las redes de comunicación y bases de datos masivas como el Internet.
  • 9.  Dimensión política .-La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro.  Dimensión cultural.- Se debe tomar en cuenta la cultura de cada país, de la región y de la institución específica en la que se llevará a cabo la planeación y debe estar orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo.  Dimensión económica.- Los planes, programas y proyectos pueden convertirse en realidad o bien quedarse en nivel de documento, dependiendo de los recursos con que cuenten, además, mediante la planeación, se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles.
  • 10. PLANEACIÓN EDUCATIVA Y GLOBALIZACIÓN Importancia  Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier institución educativa  A través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden presentarse a futuro,  Se establecen las medidas necesarias para afrontarlos. Ventajas  Propicia el desarrollo y promueve la optimización de los recursos de la institución educativa  Reduce niveles de incertidumbre y de riesgos que se puedan presentar en el futuro.  Suministra las bases a través de las cuales operará la institución educativa.  Establece un sistema racional para la toma de decisiones.  Al conocer todos los miembros de la institución educativa hacia dónde se dirigen sus esfuerzos, existe una mayor motivación y mejor clima organizacional.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE PLANEACIÓN  De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de abarque y el periodo de tiempo que comprenda, la planeación puede ser:  Estratégica.- La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes generales de la institución; generalmente es a mediano y largo plazos.  Táctica.- Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su finalidad es lograr el plan estratégico; se refiere a un área específica de la institución educativa y puede ser a mediano o corto plazos.  Operacional.- Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación táctica y en niveles de función operativa.
  • 12. En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de la institución educativa, puede ser:  Académica.- Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la institución: Planes y programas de estudios.  Administrativa.-Incluye todos los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela: Planeación de recursos humanos; Personal académico, administrativo y de apoyo.  Escolar o técnica.- Comprende las actividades referentes a los educandos: Planeación de la demanda educativa; Calendarios escolares; Inscripciones; Actividades culturales y deportivas; Expedientes y calificaciones. De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática integral o bien circunscribirse a situaciones o problemáticas particulares) en:  Macrospectiva Visión: estratégica; Alcance: largo plazo (cinco años o más); Impacto: masivo; Toma de decisiones: Unos cuantos deciden sobre muchos.  Mircospectiva Visión: táctica; Alcance: corto plazo (un cuatrimestre, un año); Impacto: Individual; Toma de decisiones: Muchos deciden sobre unos pocos.
  • 13. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN  Factibilidad.- Al elaborar los planes en una institución educativa es imprescindible considerar los recursos disponibles así como el entorno. Los planes deben ser posibles.  Objetividad.- Todos los planes y programas de la escuela deben basarse en datos objetivos y precisos para tener una mayor probabilidad de éxito.  Flexibilidad.- En todos los planes académicos y administrativos deben considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos, y que proporcionen nuevos cursos de acción.  Cuantificación.- Tanto el plan estratégico como los planes tácticos y operativos deben explicitarse en términos numéricos y cifras exactas.  Unidad.- Todos los planes tácticos y operativos de la institución deben subordinarse al plan estratégico y dirigirse al logro de la misión y visión organizacionales.  Del cambio de estrategias.- Este principio postula que siempre deben considerarse planes alterno
  • 14. CORRIENTES DE LA PLANEACIÓN:  Corriente Administrativa.- Se considera como una de las más antiguas y surge de la teoría clásica del proceso administrativo. Suele considerarse que las áreas más importantes de la tarea administrativa son: la organización, las relaciones humanas, la planeación, la dirección, la evaluación y el control.  Corriente de Sistemas.- Tiene sus fundamentos en la Teoría General de Sistemas., la cual adopta el esquema de análisis del modelo insumo-producto. Se considera al sistema como un conjunto de elementos interactuantes e interdependientes entre sí, integrado en una unidad funcional.  Corriente de Cambio.- está orientada a la creación de nuevas actividades, usualmente de gran escala, que no pueden obtenerse por el incremento de las ya existentes sino sólo iniciando una nueva línea de actividad.  Corriente Prospectiva.-Combina planteamientos futuros con el análisis de tendencias históricas y crea o modifica los medios requeridos para lograr los escenarios deseables que se establecen en el sistema.
  • 15. DE DÓNDE SURGE LA PLANEACIÓN  La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.  El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.  Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo.  Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.
  • 16. TIPOS DE PLANEACION EDUCATIVA  Planeación retrospectiva .-Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística.  Planeación prospectiva.- Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente.  Planeación circunspectiva.- Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva.  Planeación estratégica se puede considerar de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  Arias Castañeda, F. (S/A). Un modelo propositivo de planeación estratégica para instituciones educativas privadas de nivel superior.  S/A. (2011). Tipos de Planeación Educativa.  Toledo, Z. (S/A). Planificación y Educación. Aparición y evolución del concepto.  UNAM. (S/A). Teoría de la planeación.