…El sujeto pedagógico es la relación que se produce entre diversos sujetos sociales
que ingresan –constituyéndose en ella como educadores/as y educandos- mediada
por el curriculum. Este tercer elemento –el curriculim- es el que otorga al vínculo su
especificidad pedagógica y el que da lugar a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje…
ESTADO, EDUCACIÓN PÚBLICA Y
CURRICULUM
El Marco General de la Política Curricular tiene como
objetivo explicitar las concepciones teóricas, filosófico-
epistemológicas, ideológicas y ético-políticas que dan
sustento a los documentos curriculares que forman
parte fundamental de la política pública para la
educación en la provincia de Buenos Aires, en el marco
de la LEY DE EDUCACIÖN PROVINCIAL N° 13,688.
La ley Provincial n° 13688
Establece una nueva organización del sistema
educativo de la provincia, en cuatro niveles y ocho
modalidades.
Como se trata de un sistema masivo y complejo
requiere de procesos de revisión, diseño y desarrollo
curricular que tomen en cuenta sus características y
provean medios que garanticen el derecho personal y
social a la educación y al conocimiento, entendidos
estos como bienes públicos.
DISEÑOS CURRICULARES
Son definidos por los Niveles de Educación Inicial, Primaria,
Secundaria y Superior, en articulación con las modalidades.
Es importante la continua revisión de los diseños y propuestas, de
manera continúa
La elaboración del gobierno de los nuevos diseños tiene su origen en el
2005 con el proceso de revisión y diseño de los primeros tres años de
Educación Secundaria. En el 2006 se continua con el proceso de
reelaboración del diseño curricular de nivel Superior y en 2007, con los
de educación Inicial y Primaria.
En 2018 se realiza una nueva revisión curricular y ajustes al de nivel
Primario y en 2019 se re diseña el de nivel Inicial.
En 2023 se publica la nueva edición actualizada del Diseño Curricular
del Nivel Inicial, con las modificaciones requeridas luego del periodo
de Pandemia. Actualiza los enfoques de trabajo transversal.
PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL DISEÑO
CURRICULAR
Puntos esenciales:
EDUCACIÓN COMO
POLÍTICA PÚBLICA
EDUCACIÓN DE CALIDAD
centrada en generar Capacidades
DOCENTE CON AUTORIDAD
PEDAGÓGICA
APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
NECESIDAD DE UNA AGENDA
PÚBLICA QUE DISEÑE
ACCIONES PARA EL LOGRO
DE APRENDIZAJES
CONTINUOS, QUE
FORTALEZCAN EL
DESARROLLO INTEGRAL
ACCIONES QUE
FAVOREZCAN EL INGRESO
Y LA PERMANENCIA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
LOS CUATRO PILARES DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN ÁREAS
MÓDULO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
MÓDULO TIC
EVALUACIÓN
Los Pilares de la Didáctica de la
Educación Inicial
PILARES
Principios
Pedagógicos
BUENA
ENSEÑANZA
Responden
¿para qué?, ¿qué?
y ¿cómo? Enseñar
y Evaluar
¿Qué enseñar?
Éstos ofrecen criterios y orientaciones acerca de cómo
seleccionar y organizar los contenidos de la enseñanza.
El desarrollo
personal y
social y la
alfabetización
cultural,
constituyen las
dimensiones de
una Educación
Integral.
El principio de
globalización-
articulación.
La centralidad
del juego.
¿Cómo organizar la enseñanza?
Éstos ofrecen criterios para definir las dimensiones de: espacios, tiempos,
materiales, diferentes tipos de actividades, protagonismo del niño.
La centralidad
en el juego.
La multitarea.
La construcción
de escenarios.
La experiencia
directa y el
planteo de
situaciones
problemáticas.
La
organización
flexible de los
tiempos.
Pilares que dan respuesta a la pregunta
intervenciones y estrategias de las formas de
enseñar de los docentes y participación de la
familia y comunidad
Formas de
Enseñar.
Vínculos
con los
niños.
Vínculos
con las
familias.
EXPECTATIVAS DE DESEMPEÑO AL EGRESO DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
Que los niños/as:
Se alfabeticen y desenvuelvan con autonomía en la cultura
escrita a través de prácticas de lectura, escritura y oralidad.
Interpreten la realidad y tomen decisiones a partir del
pensamiento matemático para la resolución de problemas.
Se formen como sujetos críticos y reflexivos, conocedores
de diversas manifestaciones artísticas del entorno cultural.
Avancen en la construcción de nociones temporales y
espaciales cada vez más complejas, usen categorías y
nociones temporales que den cuenta de la sucesión de
acontecimientos y puedan contextualizarlas.
Puedan emplear el inglés con comodidad y confianza como
vehículo genuino para la comunicación.
Puedan desarrollar diversas formas de comprender los
fenómenos naturales y de interactuar con la realidad con
modelos explicativos cercanos a los modelos científicos.
Disfruten de prácticas ludomotrices, atléticas, gimnásticas
y motrices expresivas.
Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, hagan un
análisis crítico sobre su uso e identifiquen prácticas
culturales vinculadas a ella.
Experimenten cotidianamente situaciones en aulas
inclusivas en las que se valore la diversidad y los vínculos de
cooperación y respeto.