SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Juan Manuel Ramírez Sáiz
La participación
ciudadana en la
democracia
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
DEMOCRACIA Y
SERIE
instituto electoral y de participación
ciudadana del estado de jalisco
consejero presidente
José Tomás Figueroa Padilla
consejeros electorales
Jorge Alberto Alatorre Flores
Juan José Alcalá Dueñas
Ma. Virginia Gutiérrez Villalvazo
Rubén Hernández Cabrera
Everardo Vargas Jiménez
Olga Patricia Vergara Guzmán
secretario ejecutivo
Luis Rafael Montes de Oca Valadez
director general ejecutivo
Guillermo Amado Alcaraz Cross
director de la unidad editorial
Moisés Pérez Vega
Juan Manuel Ramírez Sáiz
La participación
ciudadana en la
democracia
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
DEMOCRACIA Y
SERIE
MÉXICO, 2013
Organismo certificado
	 bajo la Norma Internacional
	 iso 9001:2008
Colección Reflexiones sobre la democracia
Serie Democracia y participación ciudadana
		
D. R. © 2013, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
	 Florencia 2370 col. Italia Providencia C.P. 44648,
	 Guadalajara, Jalisco, México.
	 Tel: 01 (33) 3641-4507, 09, y 18.
	www.iepcjalisco.org.mx
D.R. © 2013, Juan Manuel Ramírez Sáiz.
ISBN: 978-607-8054-29-9
Derechos reservados conforme a la ley.
Las opiniones, análisis y recomendaciones aquí expresados son responsabilidad de sus autores
y no reflejan necesariamente las opiniones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana
del Estado de Jalisco, de su Consejo General o de sus áreas administrativas.
Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico
Este libro se produjo para la difusión de los valores democráticos, la cultura cívica
y la participación ciudadana; su distribución es gratuita, queda prohibida su venta.
ÍNDICE
Presentación 7
La participación ciudadana en la democracia 9
La importancia de la participación ciudadana
institucionalizada en la vida democrática 14
Teorías sobre la participación ciudadana:
liberal, comunitarista y republicana 17
Modalidades principales de participación
ciudadana institucionalizada 20
Instrumentos y mecanismos de participación
ciudadana institucional 30
Formas de democracia participativa o semidirecta 34
Condiciones que fomentan u obstaculizan
la participación ciudadana 39
La participación ciudadana en Jalisco y en México 43
Conclusión 52
Sobre el autor 54
Bibliografía 55
La participación se fundamenta en
una ciudadanía activa, informada
y responsable.
PRESENTACIÓN
M
éxico y Jalisco, desde aproximadamente
tres décadas, se encuentran inmersos en un
proceso de transformación democrática.
En ese trayecto se han modificado las reglas e ins-
tituciones de acceso y ejercicio del poder público.
A pesar de estos importantes cambios, falta
mucho por hacer en términos del fortalecimiento
de nuestra cultura política democrática. El Insti-
tuto Electoral y de Participación Ciudadana del
Estado de Jalisco asume firmemente el deber de
difundir y fomentar los valores y prácticas de la
democracia.
En este contexto, el Instituto Electoral presen-
ta la serie editorial Democracia y participación
ciudadana, cuyo fin es divulgar diferentes temas
asociados a la participación ciudadana en la vida
democrática, con la intención de transmitir al lec-
tor la estrecha y vital relación que existe entre la
democracia y la participación de los ciudadanos
en las decisiones y asuntos públicos.
Cabe destacar que esta serie editorial es nove-
dosa para el Instituto en dos sentidos: 1) los textos
que la conformarán serán de divulgación, esto es,
escritos que persiguen recrear el conocimiento
para hacerlo accesible a un lector no especiali-
zado; 2) es la primera serie editorial en formato
electrónico. De esta manera, la serie busca hacer
accesible el conocimiento al mayor número de ja-
liscienses, objetivo que se inscribe en la política
editorial del Instituto, que pretende impulsar una
oferta de publicaciones y materiales de difusión
que atienda distintos tipos de lectores en diversas
plataformas, bajo criterios de optimización de los
recursos institucionales.
La obra del doctor Juan Manuel Ramírez Sáiz
inaugura esta serie editorial, a quien agradecemos
su total disposición para publicarla. El Instituto
Electoral, a través de sus productos editoriales, rea-
firma su vocación de servicio público para el forta-
lecimiento democrático de la sociedad jalisciense.
Instituto Electoral y de Participación
Ciudadana del Estado de Jalisco
9
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Participación:
es "la acción de
participar”, “tomar
parte en” o de
“intervenir en un
asunto o en
un hecho".
E
l término “participación” es muy utilizado
en el lenguaje cotidiano, especialmente en el
político. Se define como “la acción de par-
ticipar”, “tomar parte en” o de “intervenir en un
asunto o en un hecho”. Es un concepto usado por
prácticamente todas las personas, independiente-
mente del nivel económico, grado de escolaridad,
ideología política o preferencia religiosa.
Pero los asuntos que pueden quedar compren-
didos en este término o concepto son tan extensos
que su contenido corre el riesgo de perder especi-
ficidad. Se ha vuelto extremadamente amplio. Por
ejemplo, se emplea, por igual, para referirse a la
actuación de una organización no gubernamental,
y una asociación de beneficencia, que a una pro-
testa social, la intervención en una huelga, en una
revuelta popular o en una revolución social.
Las expresiones posibles de la noción de partici-
pación son varias:
a)	 Formales o informales, dependiendo de si
ella se efectúa, o no, a través de grupos que
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EN LA DEMOCRACIA
10
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
cuentan con algún reconocimiento o registro
oficial, por ejemplo, un sindicato o una aso-
ciación patronal.
b) 	Individuales u organizadas, cuando se lleva
a cabo de manera personal y aislada o me-
diante algún grupo.
c) 	A través de canales institucionales o autóno-
mos,sicuentaonoconalgúnrespaldopúblico
o privado, o si ha surgido espontáneamente;
de este tipo son, en un caso, las organizaciones
confesionales y, en el otro, los grupos que ope-
ran de manera autónoma.
d) 	Impulsadas y facilitadas por el Estado y por
entidades privadas o realizadas y logradas li-
bremente y desde abajo como consecuencia
de las luchas sociales.
Dependiendo del tipo de las demandas que la
participación plantea, puede clasificarse, entre
otras formas, como asistencialista, ambientalista
y cultural. La primera tiene como objeto obtener
ayuda externa, principalmente económica o rela-
cionada con la atención a la salud. La segunda y
tercera se proponen causas altruistas o de benefi-
cio colectivo.
Por otra parte, en un terreno claramente socio-
político, el término “participación” suele encon-
trarse acompañado de adjetivos que particularizan
11
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
su significado, por ejemplo, participación social,
política, ciudadana, comunitaria, etcétera (véase
Gráfico 1). Estos términos no son sinónimos o equi-
valentes, por ello deben diferenciarse (Cunnil,
1991; Álvarez, 1997).
El ámbito de la participación ciudadana es el
de “lo público”. Este ámbito no se reduce a lo esta-
tal y, menos aún, a lo partidario. Idénticamente “lo
ciudadano” incluye, pero no se reduce a lo políti-
co. La noción de “lo público” constituye el espacio
de participación ciudadana en los asuntos de inte-
rés general (Rabotnikof, 2008).
El término “participación ciudadana” remite a
la actividad pública en la que los individuos to-
man parte de la comunidad, local o nacional, en
su condición de ciudadanos y sujetos activos de
ella. Es decir, la participación ciudadana tiene un
componente político, que no es necesariamente
partidario. Estriba en la participación de la ciuda-
danía en asuntos y acciones públicos o de interés
general.
A diferencia de la participación política, la par-
ticipación ciudadana puede ser institucionalizada
o autónoma. En sentido estricto, la institucionali-
zada no es formalmente política, es decir, no está
directamente vinculada a los procesos de la de-
mocracia representativa o delegada, que se ejerce
a través de las elecciones.
Involucramiento
de
los
integrantes
de
la
comunidad
política
en
acciones
públicas
sobre
asuntos
de
interés
general.
Es la intervención de los ciudadanos en
las organizaciones políticas formales
y en el sistema político, tales como
partidos, parlamentos, ayuntamientos,
procesos electorales, etcétera.
Se
lleva
a
cabo
en
grupos
reducidos
que
tienen
como
fin
la
atención
de
las
necesidades
de
sus
miembros.
Se da en razón de la pertenencia del individuo a
asociaciones u organizaciones para la defensa
de los intereses de sus integrantes.
Social
C
o
m
u
n
i
t
a
r
i
a
C
i
u
d
a
d
a
n
a
Política
La
participación
gráfico 1
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
13
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Los objetivos de las leyes de participación ciu-
dadana institucionalizada son: incentivar la in-
tervención de la sociedad en los asuntos públicos
y reglamentar la forma en que dicha intervención
ha de llevarse a cabo.
La participación autónoma es aquella que no
es organizada desde las instituciones guberna-
mentales ni de acuerdo con sus lineamientos,
sino que se genera desde la propia sociedad (Zic-
cardi, 2008). Incluye todas las intervenciones de
los ciudadanos que no tienen relación directa
con los procesos electorales. Remite a la gran
variedad de acciones que se fundamentan en los
derechos y responsabilidades civiles, sociales,
económicos, culturales y políticos (políticos en
sentido amplio). Es promovida por la actuación
y las movilizaciones ciudadanas, las cuales im-
pulsan cambios que, de manera progresiva lle-
van a la inclusión de más actores sociales en la
formación de las decisiones públicas (Villarreal
Martínez, 33 y 45). Esta participación autóno-
ma nunca es formalmente vinculante. Algunos
de sus principales canales de expresión son la
movilización, la presión, el cabildeo, la negocia-
ción, entre otros.
A continuación retomamos estas formas de
participación ciudadana institucionalizada, a par-
tir de los siguientes aspectos:
14
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
•
• Su importancia en la vida democrática.
•
• Las teorías en las que pueden fundamentarse.
•
• Sus principales modalidades de organización.
•
• Los mecanismos o instrumentos institucio-
nales que asumen.
•
• Las formas participativas de democracia se-
midirecta.
•
• Las condiciones que fomentan u obstaculizan
la participación institucionalizada.
•
• Su situación en Jalisco y en México.
La importancia de la participación ciudadana
institucionalizada en la vida democrática
Existen varios modelos y concepciones sobre la
democracia contemporánea. Los principales son
el representativo o delegativo y el participativo o
semidirecto. El primero, representativo o delegati-
vo, se basa en la elección, por parte de los ciudada-
nos, de los gobernantes (presidente de la república,
gobernadores y presidentes municipales) y de los
representantes políticos (diputados y senadores).
Después de los comicios, los ciudadanos delegan en
ambos (gobernantes y representantes) la toma de
decisiones sobre los asuntos de la comunidad polí-
tica nacional, de la entidad federativa o municipal.
La representación y la delegación política son nece-
sarias en sociedades complejas y cuya población es
15
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
numerosa. Pero, en más de un sentido, “el mismo
acto de delegar la representación supone deshacer-
se de la capacidad de participar”. Porque la decisión
política se transfiere a los electos y representantes
(Prud’homme, 1997: 47).
La democracia participativa respeta las eleccio-
nes y las delegaciones políticas, pero privilegia la
intervención directa de los ciudadanos en las deci-
siones públicas. Sostiene que el origen y la funda-
mentación del poder político radican en la asamblea
de los ciudadanos, en el poder o la soberanía po-
pular. De acuerdo con esta concepción, no existe
autoridad política que no provenga o emane del
pueblo y, en consecuencia, las decisiones deben
ser tomadas por él. Esto se hace cuando se somete
a la opinión de la población adulta (principalmen-
te mediante la consulta popular, el plebiscito, el
referéndum, la iniciativa popular y la revocación
del mandato), los acuerdos mayoritarios sobre
asuntos de interés general. Los actores políticos
(gobernantes y representantes) deben reconocer
este origen del poder, devolverlo a los ciudada-
nos y garantizar su intervención sistemática en los
asuntos públicos. “Lo público” no es equivalente a
“lo estatal” o lo que compete solo a los políticos,
sino lo que interesa y pertenece a todos, como lo
es una plaza pública, una calle o un servicio públi-
co como el de la educación o la salud.
Modelos y
concepciones de
democracia contemporánea:
representativo o delegativo
y participativo o
semidirecto.
16
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
En cualquiera de las concepciones que se adopte
sobre la democracia, es decisiva en ellas la impor-
tancia de la participación ciudadana. En la demo-
cracia representativa, sin la participación electoral,
no existirían gobernantes ni representantes legales,
o estos se encontrarían impuestos por quienes de-
tentan los poderes fácticos o de hecho (es decir, los
dueños del capital financiero, de los emporios tele-
visivos, de los monopolios, de las grandes empresas,
las autoridades de las iglesias, el crimen organizado,
etcétera). Asimismo, las leyes y normas que rigen
una sociedad, carecerían del respaldo ciudadano
que las legitime, porque vendrían de fuentes o po-
deres autoritarios.
Por su parte, las experiencias de democracia
participativa o semidirecta, llevadas a cabo en los
últimos treinta años en América Latina y desde la
década de los noventa a la fecha en la mayoría de
las entidades federativas del país, han permitido,
en el caso de la iniciativa popular y del referén-
dum, que diferentes proyectos de ley hayan sido
aprobados o rechazados mediante la petición, la
aceptación o el consenso, directos y explícitos, de
los ciudadanos. En los casos del plebiscito, la re-
vocación del mandato y la consulta popular, ellos
han constituido correctivos a deficiencias en el
funcionamiento de las instituciones democráticas
de representación.
17
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Teorías sobre la participación ciudadana:
liberal, comunitarista y republicana
Las concepciones y actitudes sobre la participa-
ción ciudadana dependen de una elección teórica,
formulada de manera explícita o implícita en el
discurso. No hay concepciones y actitudes neutras
sobre la participación ciudadana o cualquier otra
realidad sociopolítica. De hecho, las existentes se
construyen en función de una problemática teóri-
ca. Y ésta debe ser especificada y argumentada en
cada caso.
Las posiciones de los principales autores sobre
participación ciudadana pueden estructurarse en
torno a tres enfoques teóricos básicos: el liberal, el
comunitarista y el republicano.
La posición liberal
En este enfoque, las libertades y los derechos del
individuo ocupan un lugar central. La finalidad de
los derechos humanos es operar como límites al
poder del Estado. Es decir, protegen a los indivi-
duos respecto de los posibles abusos de la autori-
dad. El Estado es un factor que inhibe la libertad
individual. El reconocimiento de los derechos hu-
manos sirve para limitar la intervención del Estado
y la de los otros individuos. Según el liberalismo,
consulta:
Para saber más consulta es-
tas fuentes: Thiebaut,1998;
Bárcena, 1997; Miller, 1997;
Fernández Santillán, 2003 y
Kymlicka, 1996.
18
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
la vida privada prevalece sobre la esfera pública.
Respeta las responsabilidades del ciudadano, pero
privilegia sus derechos individuales y relega los
colectivos. La participación ciudadana es reque-
rida solo en la medida en que resulta necesaria
para proteger las libertades y derechos básicos
de las personas. Tiene únicamente, por tanto, esa
función instrumental o de respaldo a los derechos
individuales.
El comunitarismo cívico
Esta teoría enfatiza las vinculaciones sociales o el ca-
rácter social del ciudadano y sus lazos de pertenen-
cia. Lo concibe como miembro de una comunidad.
Resalta la identidad colectiva y las diferencias cul-
turales. Privilegia un tipo de ciudadanía constituida
por valores morales compartidos y organizados al-
rededor de la idea de bien común. La participación
ciudadana es uno de esos valores centrales. Enfatiza
las responsabilidades o deberes por encima de los
derechos. Sitúa y arraiga al ciudadano en su comu-
nidad, y lo dota de un sentido de pertenencia a ella y
de obligación moral para promover el bien común.
Este modelo se basa en una visión de la socie-
dad como una comunidad pequeña y casi homo-
génea. Esta visión es difícil de compaginar con el
pluralismo constitutivo de la democracia moderna,
19
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
la cual respeta la diversidad y las diferentes formas
de individualidad.
El republicanismo
Este modelo resalta los lazos cívicos que se crean
entre los miembros de un Estado-nación. Conci-
be a la ciudadanía como la participación en una
comunidad política. Atribuye un papel central a
la inserción del individuo en ella. Según el repu-
blicanismo, es ciudadano quien participa activa-
mente en la esfera pública, a través del debate y de
la elaboración de decisiones públicas. Al estar los
ciudadanos involucrados en el debate político, las
leyes y las políticas de Estado no aparecen como
imposiciones desde fuera, sino como el resultado
de un acuerdo razonable entre ellos.
El republicanismo resalta el valor intrínseco
que tiene la participación para quienes la ejercen.
Pone el acento en las competencias o virtudes del
ciudadano. Éstas consisten en ser participativo,
responsable, solidario y comprometido con el bien
de la comunidad política. El individuo alcanza la
condición de ciudadano no tanto con el recono-
cimiento de determinados derechos sino a través
del ejercicio de los deberes cívicos. Esta concep-
ción puede no embonar fácilmente con el conflic-
to, que es inherente a la sociedad moderna.
Tres enfoques
teóricos básicos sobre
participación ciudadana:
liberal, comunitarista y
republicano.
20
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
Como es manifiesto, estos tres enfoques sobre
la participación ciudadana significan plantea-
mientos teóricos distintos e inclusive contrapues-
tos en algunos de sus componentes. Asimismo, se
advierten “acercamientos” o elementos de con-
vergencia entre estas teorías. Por ejemplo, para
la republicana, la participación ciudadana posee
un valor intrínseco; constituye una de las compe-
tencias o virtudes del ciudadano. Igualmente, la
comunitarista resalta las responsabilidades o de-
beres, entre ellos el de la participación por encima
de los derechos. Sin embargo, para el liberalismo,
la participación ciudadana es requerida solo en la
medida en que resulta necesaria para proteger los
derechos y libertades individuales; significa úni-
camente un elemento funcional para ese fin. De-
pendiendo de la teoría por la que se opte, serán
diferentes las cualidades respectivas y deseables
de la participación ciudadana.
Modalidades principales de participación
ciudadana institucionalizada
Recordemos que la participación política es distinta
de la participación ciudadana y que ésta puede ser
institucionalizada o autónoma. En adelante vamos
a abordar la institucionalizada. Esta es la creada por
el Estado de acuerdo con el marco legal y político
21
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
de cada país. Se encuentra reconocida y reglamen-
tada por el gobierno en sus tres órdenes (federal,
estatal y municipal). La institucionalización de los
canales de participación depende de la existencia de
leyes y reglamentos que normen la intervención de
los ciudadanos en la vida pública; es decir, se lleva
a cabo mediante las modalidades reglamentadas de
participación ciudadana y a través de mecanismos
institucionales.
La participación ciudadana institucionalizada
asume dos formas básicas de organización. Por una
parte, los consejos, comisiones y comités consulti-
vos y, por otra, la contraloría social.
Los consejos, comisiones y comités consultivos
Estas tres maneras de intervención de los actores
no gubernamentales en asuntos públicos tienen
en común el estar integradas por un conjunto
(cuerpo o junta) de personas que opinan sobre
temas de interés ciudadano general. Constituyen
uno de los instrumentos más utilizados en mu-
chos países para formalizar la actuación pública
de los ciudadanos.	
Estos organismos ciudadanos son de varios
tipos: de participación local, de planeación terri-
torial, sectoriales y temáticos. Las principales ex-
presiones de ellos son los consejos de desarrollo
22
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
local o municipal (Consejo de Planeación para el
Desarrollo -coplade- y Consejo para la Planea-
ción del Desarrollo Municipal -coplademun-),
las comisiones o comités comunitarios o vecina-
les, los consejos de participación ciudadana, los
consejos consultivos para el desarrollo regional
sustentable, los consejos de planeación estratégi-
ca, los comités y consejos sectoriales (de mujeres,
jóvenes, etc.), los comités y consejos temáticos
(sobre medio ambiente, cultura, salud, seguridad,
para el desarrollo sustentable, etcétera).
El actual marco legal mexicano incluye un
conjunto amplio de referencias que rigen la par-
ticipación ciudadana en decisiones públicas. Por
ejemplo, el artículo 26 de la Constitución reco-
noce a la participación en la planeación demo-
crática. El artículo 115 señala la necesidad de
la participación vecinal y ciudadana, es decir, el
derecho de la ciudadanía a la participación y su
papel en la política integral del ordenamiento del
territorio (Ziccardi, 2008: 10). En buena parte, la
participación institucionalizada está relacionada
con la intervención ciudadana en las políticas
públicas. Pero no hay una única forma de imple-
mentar los consejos ciudadanos.
En los regímenes democráticos con socieda-
des civiles participativas, predomina la tendencia
a diseñar consejos con participación mayoritaria o
consulta:
En el artículo 26 de la Cons-
titución reconoce a la par-
ticipación en la planeación
democrática.
El artículo 115 señala la ne-
cesidad de la participación
vecinal y ciudadana (Zicardi,
2008: 10).
23
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
exclusiva de ciudadanos, procedentes de un abani-
co amplio de organizaciones de todos los sectores
(económico, académico, sindical, asistencial y cí-
vico). Su mecanismo de integración es predomi-
nantemente electivo, ya sea por parte del congreso
o con la participación de la sociedad. El cargo de
presidente del consejo suele quedar en manos de
un ciudadano seleccionado por los mismos conse-
jeros. Las atribuciones del consejo son amplias y de
carácter decisorio (Villarreal Martínez, 42).
Enregímenesentransiciónyconsociedadesesca-
samenteautónomasdelEstado,losconsejostiendena
estar integrados mayoritariamente por funcionarios.
Los consejeros, que son ciudadanos, pueden ser elec-
tos, pero muy frecuentemente son designados por la
autoridad. Sus acuerdos o propuestas se dan median-
te modalidades consultivas o colaborativas y no sue-
lenservinculantesparalasautoridadesimplicadas.Es
decir, no tienen carácter obligatorio para la autoridad
gubernamental, que se reserva la decisión sobre los
problemas que serán atendidos, así como el diseño
y la ejecución de los programas. En otros términos,
los gobernantes no se obligan al cumplimiento de los
acuerdos a los que se llegue. En estos casos, los con-
sejos de participación ciudadana institucional operan
más como legitimadores de las decisiones tomadas
por el gobernante que como representativos de la so-
ciedad (Villarreal Martínez, 40 y 42).
La participación institucionalizada es
una forma de controlar y moderar el
poder otorgado a los representantes
políticos.
26
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
La contraloría social
Otra de las modalidades principales de participa-
ción ciudadana institucional es la contraloría social.
En general, la contraloría consiste en el monito-
reo, vigilancia y evaluación de una determinada
actividad para garantizar que sea realizada en for-
ma correcta, para verificar los resultados y para
tomar medidas que eviten desvíos indeseables.
Como parte de las acciones de participación
institucionalizada, es el conjunto de actividades
de control, vigilancia y evaluación que realizan las
personas y las organizaciones sociales para con-
tribuir a que la gestión gubernamental y el ma-
nejo de los recursos públicos se lleven a cabo con
transparencia y evitando la corrupción. Es decir,
sus principales objetivos son prevenir las prácticas
de corrupción gubernamental y lograr la partici-
pación activa y responsable de los sectores de la
sociedad en la lucha contra ella (Ziccardi, 2008:
19). Es una función complementaria de la que
efectúan los órganos de control del Estado.
Como supuesto básico, debe reconocerse que el
voto sirve para elegir a los gobernantes y legisla-
dores. Pero incide escasamente para exigirles que
rindan cuentas y para obligarlos a que cumplan sus
compromisos de campaña, así como para castigar-
los ante el incumplimiento de sus responsabilidades
La contraloría social
consiste en el monitoreo,
vigilancia y evaluación
de una determinada
actividad.
27
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
(Rosanvallon, 2007: 30). Es decir, el voto no alcanza
para ejercer el control ciudadano sobre ellos. Parale-
lamente disminuye el poder de los votantes sobre los
candidatos elegidos (Ramírez Sáiz, 2010).
Como ocurre con las diferencias que se observan
en el comportamiento de los comités consultivos en
los países democráticos o los que se encuentran en la
fase de transición, la eficacia de las contralorías ciu-
dadanas depende en buena medida de su autonomía
respecto de la administración pública y del aparato
estatal. Cumplen una función importante de monito-
reo en las sociedades democráticas y abiertas y, por el
contrario, enfrentan resistencias fuertes por parte de
actores acostumbrados a una participación reducida
y complaciente. Existe aquí el riesgo de un “pacto de
simulación” en el que las organizaciones de la socie-
dad, en vez de vigilar el quehacer gubernativo, pier-
den independencia ante él y lo legitiman (Villarreal
Martínez, 38 y 39).
La participación institucionalizada es una forma
de controlar y moderar el poder otorgado a los repre-
sentantes políticos. Intervenimos para mantener una
estrecha vigilancia sobre el uso de la autoridad conce-
dida a los gobernantes. La participación ciudadana es
esencialpara:a)reconocerelusoadecuadodelaauto-
ridad, b) castigar su utilización improcedente y, sobre
todo, contraria al respeto de los derechos humanos, y
c) prevenir un posible uso inadecuado del poder.
En países de larga tradición democrática,
el gobierno suele establecer expresamente
los criterios que regulan los procesos de
consulta pública.
30
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
Instrumentos y mecanismos de participación
ciudadana institucional
Los medios o recursos a través de los cuales la par-
ticipación ciudadana institucionalizada puede lle-
varse a cabo son varios. Unos están relacionados
con la consulta pública a los ciudadanos y otros
son específicos de la fase del diseño de las políticas
sociales.
Instrumentos de consulta pública
“Consultar” consiste en que la autoridad pida la
opinión de los ciudadanos sobre asuntos de inte-
rés público para tomar una decisión. Al externar
su punto de vista, los ciudadanos intervienen en
“la cosa pública”. Los procedimientos de consul-
ta pública más socorridos son el sondeo y la en-
cuesta de opinión. A través de ambos se obtiene
la estimación o el juicio popular sobre determi-
nado tema de la agenda pública. La consulta pue-
de dirigirse a los habitantes de un país en general,
entidad federativa o municipio. O a comunidades
específicas, por ejemplo, la población implicada
en un proyecto vecinal, la afectada por un plan
parcial de desarrollo, etcétera.
En países de larga tradición democrática, el go-
bierno suele establecer expresamente los criterios
31
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
que regulan los procesos de consulta pública, a fin
de que se cuente con procedimientos públicos y
avalados acerca de las reglas que rigen la inclusión
o exclusión de las opiniones y propuestas ciudada-
nas. Las autoridades que las promueven tienden a
exponer las razones que aplican a las que han sido
aceptadas e incorporadas y, sobre todo, las que han
sido rechazadas. En otros términos, quienes soli-
citan la consulta explican las causas o motivos y
los fundamentos de las decisiones que adoptan en
el ejercicio de sus funciones. Suelen establecer dos
requisitos para su puesta en operación: el plazo
máximo para que se difundan los resultados de la
consulta, y la explicación de la autoridad acerca
del modo en el que el ejercicio de sus funciones
fue afectado por el resultado de la misma. En el
caso de que ese ejercicio no corresponda a la opi-
nión de los participantes en la consulta, la autori-
dad expresa la motivación y fundamentación de
sus decisiones, es decir, manifiesta el modo en el
que el ejercicio de ellas fue afectado por las reco-
mendaciones de los participantes en la consulta y
las razones que justificaron la decisión final.
En los países que se encuentran en la fase de
transición a la democracia, la autoridad no suele
justificar públicamente sus decisiones vinculadas
con las consultas públicas. Tampoco explica en
qué medida los planteamientos de los consultados
32
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
modifican los supuestos en que se basó ni cómo
se utilizaron los resultados obtenidos para la toma
de decisiones. Estas suelen tener carácter indicativo
para las autoridades, es decir, no obligatorio. Bajo
esteaspecto,puedenconsiderarselasconsultascomo
una caja negra de la que no se sabe qué entra y qué
sale y, sobre todo, las razones de una u otra decisión.
En particular, las leyes de desarrollo suelen pre-
ver la consulta pública como un requisito previo a
que la instancia legislativa local apruebe el progra-
ma en cuestión. En este caso, lo que se busca con
la consulta es cumplir un requisito que legitime la
decisión tomada por el Ejecutivo local (Ziccardi,
2004: 267).
Instrumentos de diseño e implementación de
políticas sociales
A diferencia de lo que ocurre en las consultas públi-
cas, los implicados en la aplicación de este tipo de
instrumentos no son los integrantes de la población
en general, sino los representantes de comités ve-
cinales, los miembros de consejos sectoriales o te-
máticos, los integrantes de comités de expertos, los
especialistas en planeación estratégica, entre otros.
Sus intervenciones principales giran en torno a la
formulación y a las propuestas de planificación sec-
torial o territorial.
33
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Un instrumento especializado para la planea-
ción y gestión de las obras municipales es el llamado
presupuesto participativo. Se aplicó inicialmente en
Brasil y posteriormente en varias ciudades de Euro-
pa y América Latina. En México lo ha sido también,
especialmente en el Distrito Federal. Consiste en
una consulta directa a la población del municipio
en cuestión sobre las prioridades que ella establece
acerca de la asignación de la parte del presupuesto
del gobierno local (de 5 a 10 por ciento) destinado
a obras municipales. A través de asambleas popula-
res y de reuniones con representantes del gobierno
local, se elaboran las propuestas respectivas. Poste-
riormente, éstas son negociadas por miembros ele-
gidos de la comunidad y por delegados del personal
gubernamental. Los acuerdos a que ambos lleguen
son avalados por la asamblea de ciudadanos y va-
lidado por los órganos de representación popular,
es decir, por los cabildos. Se da seguimiento a los
acuerdos tomados y se evalúan las acciones em-
prendidas. Se trata de un instrumento original que
combina la participación directa de la ciudadanía
con la intervención delegada de las autoridades
municipales (Blanco y Gomà, 2002).
En el caso de la ciudad de México, los comités
ciudadanos y los consejos de los pueblos deciden
el destino de más de 700 millones de pesos apro-
bados por la Asamblea Legislativa, en los rubros
caso internacional:
El presupuesto participa-
tivo se aplicó inicialmente
en Brasil y posteriormen-
te en varias ciudades de
Europa y América Latina.
En México lo ha sido tam-
bién, especialmente en el
Distrito Federal.
caso nacional:
En la ciudad de México,
los comités ciudadanos y
los consejos de los pueblos
deciden el destino de más
de 700 millones de pesos.
34
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
de obras y servicios, equipamiento e infraestruc-
tura, rehabilitación de espacios públicos y seguri-
dad pública.
Formas de democracia participativa o semi-
directa
Una modalidad de la participación ciudadana
institucionalizada es la que se realiza mediante
las formas de democracia semidirecta. Los re-
sultados de estas suelen ser vinculantes para los
gobernantes, a diferencia de lo que sucede con
los mecanismos mencionados anteriormente. Su
origen se justifica en el hecho de que la demo-
cracia representativa acusa limitaciones centrales
para lograr el control de los ciudadanos sobre los
gobernantes y la aprobación de las propuestas
que formulan los ciudadanos. Un vez que estos
han elegido a sus representantes, no cuentan con
ningún mecanismo institucional para obligarlos
a cumplir sus promesas y el mandato que han re-
cibido de ellos.
Las actuales formas de democracia participa-
tiva son semidirectas porque su puesta en prác-
tica no depende solo de la libre voluntad de los
ciudadanos; se hallan regidas por leyes específicas
que explicitan la intervención y mediación insti-
tucionales del Poder Legislativo. Por otra parte,
consulta:
Para saber más consulta estas
fuentes: Rial, 2000; Zovatto,
2007;Zayas,2007;Olivos,SF.
35
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
los acuerdos que resultan requieren de su apro-
bación. De hecho, en México, las herramientas de
democracia semidirecta se encuentran reguladas
en las leyes de participación ciudadana.
Las experiencias de democracia participativa o
semidirecta operan como correctivos de las defi-
ciencias que se registran en el funcionamiento de
las instituciones democráticas de representación
y permiten que diferentes proyectos de ley sean
aprobados o rechazados mediante la petición, la
aceptación o el consenso, directos y explícitos, de
los ciudadanos.
Los instrumentos de democracia semidirecta
involucran a los ciudadanos en el proceso de toma
de decisiones políticas y amplían la vida demo-
crática. “Hacen posible una suerte de consulta a
la población más allá de los procesos electorales”
(Merino 1997: 37).
Dichas formas establecen canales para que
los ciudadanos no solo sean actores indirectos de
decisiones adoptadas por los representantes po-
pulares, sino para que se sumen directamente al
proceso de transformación y salvaguarda de sus
intereses fundamentales.
Según el momento o periodo político en que
son utilizadas, existen diferencias entre las for-
mas de participación ciudadana analizadas en este
ensayo. En México, los ciudadanos hacen uso del
36
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
voto para elegir representantes cada tres o seis
años. Las formas de democracia semidirecta pue-
den ser ejercidas entre los periodos electorales. El
presupuesto participativo, así como las asambleas
barriales y las dedicadas a la planeación territorial
pueden ser aplicadas cuantas veces lo establezcan
los reglamentos específicos, ya que intentan que el
ciudadano se involucre en el proceso de toma de
decisiones públicas (López García, 2011: 12 y 13).
Las principales formas de democracia semidirec-
ta son el referéndum, el plebiscito, la iniciativa po-
pular y la revocación de mandato (véase Gráfico 2).
Las cuatro formas de democracia semidirec-
ta constituyen recursos de los ciudadanos frente
a sus propios representantes, quienes carecen de
medios exactos para conocer la opinión de sus
representados cuando expiden las leyes o gene-
ran una política pública. Por ello, evitan que los
representantes acaparen todo el poder político.
Implican mayor democracia y, al mismo tiempo,
la vigencia de la institucionalidad. Porque no son
utilizados para reemplazar a las instituciones repre-
sentativas, sino para complementarlas, cuando se
percibe que no están funcionando adecuadamente.
Estos procedimientos fueron instrumentados
comouna medida paraaliviareldescontento ciudada-
no motivado por los altos niveles de corrupción con
que políticos, partidos y agencias gubernamentales
A partir de una petición popular,
se somete a la aprobación de
los votantes la permanencia en
el cargo público o la remoción
de un representante
electo antes del pla-
zo determinado
por la ley.
Recurso para que los ciudadanos
manifiesten tanto su aprobación,
rectificación o rechazo respecto
a reformas o adiciones a
la Constitución política
del Estado. Igualmente
respecto a leyes,
reglamentos y
decretos.
Pronunciamien-
to popular sobre
actos y decisiones
del Poder Ejecuti-
vo en torno a temas
y asuntos gubernativos
y administrativos. A tra-
vés del plebiscito, la auto-
ridad somete un asunto de
especial interés a la opinión de la
ciudadanía para que ella apruebe
o rechace la propuesta.
Plebiscito municipal
A través de él, los ciudadanos inciden
en cuestiones centrales de la vida local.
Implica
reconocer
a los ciu-
dadanos la
capacidad
para presen-
tar proyectos de
ley, así como la
de proponer reformas o
adiciones a la Constitución ante
los órganos legislativos. Median-
te ella, los ciudadanos pueden
también proponer proyectos de
reglamentos ante el cabildo.
R
e
f
e
r
éndum
Revoc
a
c
i
ó
n
de m
a
n
d
a
t
o
P
l
e
b
iscito
Iniciativa
p
o
p
u
l
a
r
Democracia
Semidirecta
gráfico 2
FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
38
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
eran sometidos a intereses de empresas corpo-
rativas. Por ello, los mecanismos de democracia
semidirecta son correctivos a las deficiencias de
funcionamiento de las instituciones de la demo-
cracia representativa (Prud’homme, 1997: 51).
En México, en la aplicación de las formas de
democracia semidirecta, destacan las siguientes
tendencias generales:
•
• El número de entidades federativas en las
que se han llevado a la práctica es reducido.
•
• Predominan los casos en que estas formas
de intervención ciudadana no cuentan con
las leyes secundarias o reglamentarias para
que puedan hacerse efectivas.
•
• Existen condiciones (por ejemplo, el por-
centaje de firmas requeridas para su aplica-
ción) que limitan su ejercicio.
•
• Los grupos que promueven el uso de estas
formas son los mejor organizados y los que
disponen de niveles de educación altos.
Dos principios parecen guiar el recurso de las for-
mas de democracia semidirecta: a) éste no pue-
de ser frecuente sino relativamente excepcional
y para asuntos considerados socialmente impor-
tantes, b) su uso puede ser un medio para que se
abran espacios participativos para los ciudadanos.
39
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Condiciones que fomentan u obstaculizan
la participación ciudadana
En la sociedad mexicana existen elementos que
facilitan las prácticas ciudadanas y otros que las
dificultan. De entre los que la propician, deben
destacarse los siguientes:
•
• La emergencia de la sociedad civil y de sus or-
ganizaciones integrantes tanto conservadoras
como progresistas: desde hace varios años,
están surgiendo en México numerosas orga-
nizaciones nacionales no gubernamentales y
movimientos sociales de distinto tipo: ecolo-
gistas, por un salario digno, contra la violen-
cia, por los derechos de las mujeres, a favor de
los migrantes, por los derechos de la tercera
edad, pacifistas, etcétera. Éstos enriquecen el
tejido social y la iniciativa ciudadana.
•
• El pluralismo creciente en la sociedad mexi-
cana: a pesar de las tensiones existentes entre
grupos sociales a causa de divergencias ideo-
lógicas y partidarias, estamos transitando, de
manera lenta pero progresiva, del registro de
las diferencias (socioeconómicas, políticas y
culturales) a las prácticas o conductas de res-
peto mutuo y a la tolerancia, principalmente
en las ciudades más pobladas del país.
40
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
•
• Avances en la democracia mexicana: en los
comicios de 2012, se registró en el país el
ascenso de la participación electoral como
indicador de participación política. Asimis-
mo, estamos presenciando el nacimiento de
una nueva ciudadanía y de una cultura in-
cipiente de los derechos humanos.
•
• Cambio creciente en las actitudes del mexi-
cano ante los tres poderes del Estado (Eje-
cutivo, Legislativo y Judicial): los ciudadanos
son cada vez menos tolerantes y más inde-
pendientes, más críticos y exigentes ante él.
Estosnuevos rasgos ocaracterísticas delaso-
ciedad mexicana crean un clima o ambiente
favorable para la participación ciudadana,
tanto autónoma como institucional.
Pero al mismo tiempo que existen las tendencias
favorables para la intervención de los ciudadanos,
hay otros elementos que la obstaculizan. Las carac-
terísticas de las organizaciones sociales y los rasgos
de la cultura mexicana, que presento a continua-
ción, se encuentran entremezclados; son caras de la
misma moneda:
•
• Una sociedad con bajos niveles de organi-
zación: de acuerdo con la encuesta de per-
cepción ciudadana sobre calidad de vida
41
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
del observatorio ciudadano “Jalisco cómo
vamos”, 72 por ciento de los habitantes de la
entidad declaró que no pertenece a ninguna
organización, junta, iglesia, partido o club
(2011).
•
• Persistencia de las organizaciones corpora-
tivas, clientelares y patrimoniales: estos tres
rasgos socioculturales dificultan la emer-
gencia de la participación tanto autónoma
como institucionalizada. El modelo corpo-
rativo de representación social se basa en
un arreglo institucional, a través del cual
el Estado otorga o reconoce la representa-
tividad de los actores sociales (Schmitter,
1974). Esta representatividad tiene un ca-
rácter excluyente respecto a los restantes
actores del sector correspondiente (campe-
sino, obrero, profesional, empresarial, etcé-
tera). Los segmentos corporativizados se
convierten prácticamente en prolongacio-
nes del aparato estatal (Pereyra, 2012). Este
tipo de relación implica la subordinación
práctica de la sociedad al Estado. El clien-
telismo consiste en una forma de adquirir
consenso y crear redes de fidelidades per-
sonales por medio de la incentivación o el
intercambio de bienes y servicios, es decir,
en una permuta de favores o prebendas por
En la sociedad
mexicana existen
elementos que facilitan
las prácticas ciudadanas
y otros que las
dificultan.
42
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
apoyo político o votos (Mastropolo, 1984). El
clientelismo implica una relación de subordi-
nación entre el que otorga el favor y quien lo
recibe. En México y en Jalisco, el número de
organizaciones clientelares es alto. En esa me-
dida disminuye la posibilidad de la participa-
ción autónoma. El clientelismo político es una
práctica de la que hubo múltiples manifesta-
ciones en las elecciones realizadas en el país en
2012, tanto entre partidos de derecha como de
izquierda. El patrimonialismo consiste en el
uso de los recursos públicos que se manejan
como bienes personales o de autoridad a dis-
posición de quien detenta el poder (Gardner,
1989). En la cultura patrimonial o asistencia-
lista, el Estado opera como patrón o donador
de bienes a los ciudadanos pasivos.
•
• Escasa autonomía de la sociedad ante el
Estado: a pesar de que los ciudadanos son
cada vez menos tolerantes ante el Estado,
subsisten las conductas de sometimiento a
la autoridad.
•
• Cultura prevaleciente de la ilegalidad e
irresponsabilidad: la legalidad es la premi-
sa o el piso obligado de todo tipo de parti-
cipación. Pero la tolerancia a la ilegalidad
y a la irresponsabilidad es alta entre la ciu-
dadanía mexicana.
43
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
•
• Desconfianza hacia las instituciones polí-
ticas: los mexicanos manifestamos escasa
confianza y credibilidad ante los partidos
políticos, el Poder Judicial, los diputados o
senadores, los programas públicos de segu-
ridad, la policía, etcétera. La desconfianza
es una percepción social generalizada que
ha llevado a una parte de la ciudadanía a
distanciarse de dichas instituciones.
Estas cinco tendencias no son favorables para la
intervención de los ciudadanos, porque minan la
base sociopolítica y cultural en la que ella se apoya.
La participación ciudadana en Jalisco y	
EN México
En el México urbano contemporáneo hay nume-
rosas manifestaciones de participación autónoma,
promovida por grupos tanto progresistas como
conservadores, así como de la participación institu-
cional. De la autónoma, impulsada por las corrien-
tes de izquierda, existen numerosos movimientos
sociales que se definen por su actuación colectiva
ante los problemas sociopolíticos que les afectan.
Entre ellos, destacan los sindicales, de mujeres, pro
derechos humanos, ecologistas, de minorías étni-
cas, entre otros. Es muy conocido el Movimiento
Frente a la imagen estereotipada de que
los jalisciences somos pasivos y apáticos,
es necesario reconocer las múltiples formas
de participación ciudadana que se han
legislado y que se despliegan en la entidad.
45
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
Urbano Popular (mup) del que hay varias expresio-
nes organizadas en las principales ciudades del país,
desde principios de los setenta del siglo pasado.
Principalmente demanda vivienda y servicios urba-
nos y asume posiciones de independencia y crítica
hacia los gobiernos, inicialmente priistas y poste-
riormente a los panistas. Estas organizaciones son,
sin embargo, minoritarias ante las que se aglutinan
en torno a la Confederación Nacional de Organi-
zaciones Populares (cnop), y que se subordinan a
los gobiernos priistas en el poder. Por su parte, la
derecha panista, con doce años en el poder federal
y dieciocho en Jalisco, dinamizó sus propias bases
sociales, sobre todo las de profesionistas, y redefinió,
durante su gobierno, las de origen priista, como las
sindicalistas, las empresariales y las mediáticas.
En México, la participación ciudadana insti-
tucional se ha incrementado, sobre todo a través
de la creación de numerosos consejos consultivos,
tanto locales como sectoriales existentes desde
mediados de los años setenta. Sin embargo, has-
ta muy recientemente, México no dispuso de for-
mas de democracia participativa o semidirecta.
En agosto de 2012 fueron aprobadas las reformas
constitucionales sobre la consulta y la iniciativa
populares.
En los estados de la república, la situación res-
pecto a las formas de participación institucional
En agosto de 2012
fueron aprobadas las
reformas constitucionales
sobre la consulta popular
y la iniciativa popular.
46
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
es muy similar a la recién señalada sobre el ámbito
federal. La diferencia notable se encuentra en las
formas de democracia participativa o semidirecta.
En la mayoría de los estados de la república han es-
tado legisladas mucho antes de que sucediera en la
Constitución federal. Un ejemplo de ello es lo su-
cedido en el estado de Jalisco. Frente a la imagen
estereotipada de que los ciudadanos jaliscienses so-
mos pasivos y apáticos, es necesario reconocer las
múltiples formas de participación ciudadana que se
han legislado y que se despliegan en la entidad. En
1998 se aprobaron el referéndum, el plebiscito y la
iniciativa popular a nivel de la entidad federativa; el
plebiscito, a nivel municipal. En la reforma política
local de agosto de 2008, además del nivel de entidad
federativa, se aprobaron el referéndum, el plebiscito
y la iniciativa popular a nivel municipal. Entre las
formas de democracia participativa o semidirecta,
no legisladas todavía en Jalisco, destaca la revoca-
ción de mandato.
De las acciones de participación ciudadana
desplegadas en la entidad durante el periodo que
va de 1992 a 2012, destacan dos de tipo urbano,
una ambiental y cuatro de corte político. Entre
las primeras destaca la defensa tenaz que realiza-
ron –entre 2006 y 2010– los habitantes del fraccio-
namiento Jardines del Sol, en Zapopan, Jalisco, ante
el megaproyecto La Ciudadela, debido al manejo
47
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
de residuos contaminantes. Por su parte, Ciudad
para Todos y el movimiento por la movilidad ur-
bana están incidiendo en que los tapatíos redes-
cubran y valoren la metrópoli en la que viven.
Del cuidado del medio ambiente, los numerosos
brigadistas y voluntarios dieron muestras genero-
sas en defensa del bosque de La Primavera ante el
incendio de abril de 2012. Estas tres son participa-
ciones ciudadanas autónomas. De las acciones del
tercer tipo, resaltan un personaje simbólico y tres
movimientos sociales. El primero está ligado a la
memoria ciudadana de las explosiones del 22 de
abril de 1992 en el Sector Reforma de Guadalajara,
este es “El Baboso”, creado por Manuel Falcón en
el periódico Siglo 21. Los otros tres están vincula-
dos a la democracia semidirecta y a la representa-
tiva, estos son “Voces Unidas”, “Anulo mi voto”, y
“#Yosoy132”.
“El Baboso” es el personaje que, molesto, veía
su reloj en espera del dictamen de la pgr y de
que se procesara a los culpables. Constituye el
símbolo del recuerdo colectivo del siniestro que
destruyó varios barrios, colonias y fracciona-
mientos del Sector Reforma, y de su lucha contra
el olvido. Representa una ciudadanía que cuenta
aquí con un tema privilegiado de observación so-
bre el cumplimiento de las promesas de campaña
electoral por parte de los candidatos a puestos de
48
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
elección popular. Los gobiernos priistas de Jalisco
y de Guadalajara tienen cuentas pendientes con el
procesamiento de los culpables de las explosiones.
Los panistas de la alternancia reiteraron que re-
considerarían el dictamen sobre los responsables
de ellas. La evolución de ese asunto opera como
indicador del cumplimento de la justicia con las
víctimas del desastre.
“Voces Unidas” fue promotor de la ley contra
la violencia intrafamiliar, que fue aprobada el 23
de agosto de 2000. Hizo uso de la forma de de-
mocracia semidirecta, denominada iniciativa po-
pular. Ello implicó que, por primera vez en el país,
una iniciativa de ley no proviniera del Estado y, en
particular, del Poder Legislativo, sino de una orga-
nización de la sociedad. Evidenció que la voluntad
política de los legisladores no es el único factor de-
terminante para introducir iniciativas de ley, pues
pueden ser impulsadas por los ciudadanos.
“Anulo mi voto” fue un movimiento sociopolíti-
co que surgió en 2009 tanto en Jalisco como a nivel
nacional. No trató simplemente de abstenerse de
votar. Cuestionó la democracia electoral, el siste-
ma de partidos y las instituciones electorales, pero
sobre todo las limitaciones de que éstos adolecen.
Constituyó una manifestación de inconformidad
ciudadana, un rechazo testimonial a las deficien-
cias del sistema político representativo mexicano.
49
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
caso local:
Participación ciudadana des-
plegadaenlaentidadde1992
a2012:
Tipo urbano:
Defensa del fraccionamien-
to Jardines del Sol ante el
megaproyecto La Ciudadela;
Ciudad para todos y mo-
vimiento por la movilidad
urbana.
Tipo ambiental:
Defensa del bosque de La
Primavera ante el incendio
de abril de 2012.
Corte político:
"El Baboso" de Manuel Fal-
cón, "Voces Unidas", "Anulo
mi voto" y "#Yosoy132".
En las elecciones de 2009, el voto nulo rondó 6.3
por ciento de la votación general.
“#Yosoy132” es una expresión de protesta de
jóvenes universitarios contra la inequidad detec-
tada durante el proceso electoral de 2012. Se inició
en la ciudad de México, pero dispone de bases so-
ciales propias en Guadalajara. Protestó por el tra-
tamiento informativo desigual que las principales
televisoras dieron a los candidatos a la presidencia
de la república y criticó el financiamiento ilegal a
los partidos. Constituye una red social que se or-
ganiza en torno al descontento y la indignación
ante el poder mediático desplegado en los proce-
sos electorales. En su primer comunicado expresó
tres aspiraciones: libertad de expresión, énfasis en
el derecho a la información, y revalorización del
voto. El eje que las articula es el de la equidad en la
contienda electoral. Opera con una estrategia de
resistencia civil.
Los últimos cuatro casos manifiestan aspectos
centrales de la participación ciudadana. “El Ba-
boso” pone en evidencia las limitaciones de que
adolece el voto para obligar a los candidatos a que
den cumplimiento a las promesas que formulan
durante las campañas electorales. “Anulo mi voto”
aporta el valor testimonial que posee la cancelación
del voto o “la huelga ciudadana” como crítica a las
irregularidades que acusa la democracia electoral.
50
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
De estas, “#Yosoy132” reclama, en particular, el
tratamiento inequitativo que los medios otorgan
a los diferentes candidatos. Finalmente, “Voces
Unidas” manifiesta que es posible generar inicia-
tivas de ley que provengan de la intervención de
organizaciones sociales. Bajo distintas modalida-
des, estas cuatro experiencias, junto con las tres
primeras, demuestran el peso y la importancia que
durante los últimos veinte años ha tenido la parti-
cipación ciudadana, autónoma e institucionaliza-
da, en Jalisco y Guadalajara.
Entre las formas de democracia participativa o
semidirecta, no legisladas todavía en Jalisco,
destaca la revocación del mandato.
52
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
CONCLUSIÓN
Ideas centrales
•
• La participación se fundamenta en una
forma de ciudadanía activa, informada y
responsable. Constituye una de las compe-
tencias o virtudes fundamentales del ciu-
dadano. Posee un valor intrínseco para la
democracia.
•
• En el México urbano reciente hay un gran
número de experiencias de participación
autónoma, provenientes de la libre iniciati-
va de la sociedad. Consiste en una gran va-
riedad de acciones que son promovidas por
los ciudadanos independientes. Sus princi-
pales canales de expresión son la moviliza-
ción, la presión, el cabildeo, la negociación
y la propuesta de alternativas.
•
• Sobre la relación entre democracia y par-
ticipación ciudadana, debe resaltarse que
tanto en la concepción de la democracia
representativa como en la participativa o
semidirecta, es crucial el peso de la par-
ticipación ciudadana institucionalizada,
porque sin los comicios no existirían go-
bernantes ni representantes legales y las
53
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
leyes y normas que rigen una sociedad ca-
recerían del respaldo ciudadano que las le-
gitime. Igualmente, no serían posibles los
correctivos a las deficiencias registradas en
el funcionamiento de las instituciones de
representación.
•
• En México, hay canales numerosos y cre-
cientes de participación institucionalizada.
Ésta se lleva a cabo mediante modalidades
reconocidas y reglamentadas que norman
la intervención de los ciudadanos en la
vida pública. En contra de lo que se afir-
ma frecuentemente, el número y diversi-
dad de consejos y contralorías son amplios
y suficientes.
•
• Comparado con otros países de América
Latina, es tardía y escasa en México la pues-
ta en práctica de las formas de democracia
semidirecta. Ciertamente el recurso a ellas
no puede ser frecuente sino relativamente
excepcional y para asuntos considerados
socialmente importantes. Pero su uso abre
espacios participativos para los ciudadanos.
54
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
SOBRE EL AUTOR
Juan Manuel Ramírez Sáiz
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Na-
cional Autónoma de México y miembro del Siste-
ma Nacional de Investigadores, nivel III. Experto
en movimientos sociales urbanos y sobre ciuda-
danía. Autor de numerosas investigaciones acerca
del tema publicadas en libros individuales, com-
pilaciones, conferencias y revistas especializadas.
Ha sido profesor investigador en la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, la Universi-
dad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente y actualmente
en El Colegio de Jalisco.
55
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, Lucía (coord.) (1997). Participación y democracia,
La Jornada Ediciones: México.
BÁRCENA, Fernando (1997). El oficio de la ciudadanía: intro-
ducción a la educación política, Paidós: Barcelona.
BLANCO, Ismael y Ricard Gomà (2002). Gobiernos locales y
redes participativas, Ariel: Barcelona.
CUNILL GRAU, Nuria (1991). Participación ciudadana: dile-
mas y perspectivas para la democratización de los
Estados latinoamericanos, CLAD: Venezuela.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2003). El despertar de la socie-
dad civil, Océano: México, D .F.
GARDNER, David (1989). “Lecciones del tránsito”, en Nexos,
núm. 134, febrero: México, en http://www.nexos.
com.mx/?P=leerarticulo&Article=267706
JALISCO Cómo Vamos (2011). ¿Cómo nos vemos los tapa-
tíos?, consultado en http://www.jaliscocomovamos.
org/documentos/jalisco2011.pdf
KYMLICKA, Will (1996). Ciudadanía multicultural, una teo-
ría liberal de los derechos de las minorías, Paidós:
Barcelona.
LÓPEZ GARCÍA, David (2011). “La participación ciudadana
en procesos de democracia directa: un análisis del
diseño de las leyes de participación ciudadana”,
en David López García, Rosario González Hurtado y
Jorge Antonio Llamas Navarro, Perspectivas sobre
la democracia/Participación ciudadana, cultura
56
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
política y comportamiento electoral, Instituto Elec-
toral y de Participación Ciudadana del Estado de
Jalisco: Guadalajara, consultado en http://www.
iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/perspecti-
vasdemocracia.pdf
MASTROPOLO, Alfio (1984). “Clientelismo”, en Norberto Bobbio,
Diccionariodepolítica,SigloXXI:México,pp.271-274.
MERINO, Mauricio (1997). La participación ciudadana en
la democracia, núm. 4, IFE: México, consultado en
http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DESPE/DESPE-
ConcursoIncorporacion/ConcursoIncorporacion2010/
CocursoIncorporacion2010-docs/cuadernillo_parti-
cipacion_ciudadana.pdf
MILLER, David (1997). “Ciudadanía y pluralismo”, en La
Política, núm. 3, octubre: Madrid, pp. 69–92.
OLIVOS CAMPOS, José René (SF). “La democracia partici-
pativa en México”, consultado en http://derecho.
posgrado.unam.mx/congresos/congreibero/po-
nencias/olivoscamposjoserene.pdf
PEREYRA, Carlos (2012). “Estado y sociedad”, en Sobre la de-
mocracia, Instituto Electoral y de Participación Ciu-
dadana del Estado de Jalisco: México, pp. 217-238.
Consultado en http://www.iepcjalisco.org.mx/edicio-
nes-y-publicaciones
PRUD’HOMME, Jean-Francois (1997). Consulta popular y de-
mocracia directa, núm. 15, IFE: México, consulta-
do en http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/
consulta_popular_y_democracia_di.htm
57
Juan
Manuel
Ramírez
Sáiz
RABOTNIKOF, Nora (2008). “Discutiendo lo público en Méxi-
co”, en Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan público
es el espacio público en México?, FCE: México.
RAMÍREZ SÁIZ, Juan Manuel (2010). “Ciudadanía, participa-
ción ciudadana y calidad democrática”, en Marco
Antonio Cortés Guardado y David Gómez Álvarez
(coords.), El voto en Jalisco: crisis, elecciones y al-
ternancia 2009, Instituto Electoral y de Participa-
ción Ciudadana del Estado de Jalisco: Guadalajara.
RIAL, Juan (2000). “Instituciones de democracia directa en
América Latina”, consultado en redpartidos.org.
ROSANVALLON, Pierre (2007). La contrademocracia. La polí-
ticaenlaeradeladesconfianza,Manantial:Buenos
Aires, consultado en http://200.41.82.27/340/1/
Rosanvallon,%20Pierre_cap%C3%ADtulo%20
IV%20El%20conflicto%20de%20las%20legiti-
midades_La%20contrademocracia.%20La%20
pol%C3%ADtica%20en%20la%20era%20de%20
la%20desconfianza.pdf
SCHMITER, Philippe (1974). “Still the Century of Corpora-
tism?”, en The Review of Politics, vol. XXXVI, núm. 1,
enero, University of Notre Dame: USA.
THIEBAUT, Carlos (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto
reflexivo en la sociedad compleja, Paidós: Barcelona.
VILLARREAL MARTÍNEZ, María Teresa (s.f.). “Participación ciu-
dadana y políticas públicas”, consultado http://
www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/
decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf
58
LA
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
EN
LA
DEMOCRACIA
ZAYAS ORNELAS, León David (2007). “Los mecanismos de
democracia directa en México: el plebiscito y el re-
feréndum en las entidades del país”, en Noésis.
Revista de Ciencias Sociales Humanidades, Julio-
diciembre, año/vol. 16, número 32, Ciudad Juárez:
México: pp. 176-204, consultado en http://www.
uacj.mx/ICSA/noesis/Documents/Publicaciones%20
PDF/noesis%2032%209df.pdf
ZICCARDI, Alicia (coord.) (2004). Participación ciudadana y
políticas sociales en el ámbito local, UNAM: México.
ZICCARDI, Alicia (2008). “La participación ciudadana en los
procesos de planeación y gestión del territorio”, en
Javier Delgadillo (coord.), Actualidad del ordena-
miento territorial en México, UNAM: México.
ZOVATTO G., Daniel (2007). “Las instituciones de la demo-
cracia directa a nivel nacional en América Latina:
un balance comparado: 1978-2007”, en www.
idea.int/americas/loader.cfm?csmodule=security/
getfile&pageid=20269.
La participación ciudadana
en la democracia
Se produjo en agosto de 2013.
La edición estuvo al cuidado de
Carlos López de Alba y Natalia Montes Sánchez
Diseño de colección, cubiertas y diagramación:
Arturo Cervantes Rodríguez
Ilustraciones: Eva Cabrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...Ecocultura Argentina
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenessamuel_llanos
 
Defensa de tesis: La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...
Defensa de tesis:  La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...Defensa de tesis:  La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...
Defensa de tesis: La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...ana María
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Itzeel Duraango'
 
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaManual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía arangelm
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoKelvin Claro
 
Protagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América LatinaProtagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América Latinaorlando1964
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceacsaul fuks
 
Dinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaDinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaJudith Ramirez Salas
 
las organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civillas organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civilbabyturronidm
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodoluisramong
 

La actualidad más candente (19)

Documentos basicos
Documentos basicosDocumentos basicos
Documentos basicos
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
 
Ong
OngOng
Ong
 
En que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenesEn que ciudadanía creen los jóvenes
En que ciudadanía creen los jóvenes
 
Defensa de tesis: La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...
Defensa de tesis:  La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...Defensa de tesis:  La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...
Defensa de tesis: La Cultura de Participación y El Ejercicio de la Ciudadaní...
 
Políticas Públicas y Derechos Humanos
Políticas Públicas y Derechos HumanosPolíticas Públicas y Derechos Humanos
Políticas Públicas y Derechos Humanos
 
El contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion socialEl contexto de la inclusion social
El contexto de la inclusion social
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
 
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos VillaManual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
 
Diagramas unidad 2
Diagramas unidad 2Diagramas unidad 2
Diagramas unidad 2
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
 
Dinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derechoDinamica funciones y conducta politica derecho
Dinamica funciones y conducta politica derecho
 
Protagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América LatinaProtagonismo de las Ongs en América Latina
Protagonismo de las Ongs en América Latina
 
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria CeacSalud Y Participacion Comunitaria Ceac
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
 
Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010Manual de Inclusión Social 2010
Manual de Inclusión Social 2010
 
Dinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politicaDinamicas y funciones y cultura politica
Dinamicas y funciones y cultura politica
 
las organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civillas organizaciones de la sociedad civil
las organizaciones de la sociedad civil
 
Cultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectivaCultura ciudad accion colectiva
Cultura ciudad accion colectiva
 
Guia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer PeriodoGuia seis Tercer Periodo
Guia seis Tercer Periodo
 

Similar a La participación ciudadana: pilar de la democracia

Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10Stefany Olmos
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1camilotamayogomez
 
Cultura y participación política
Cultura y participación políticaCultura y participación política
Cultura y participación políticaMYMC04
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura políticaMYMC04
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesskangel
 
Presentación participación ciudadana.
Presentación participación ciudadana.Presentación participación ciudadana.
Presentación participación ciudadana.demega10
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludJESUS HARO ENCINAS
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608CPYS608
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIMarcos Eduardo Villa Corrales
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaOrlando Pulido Chaves
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxLUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxLUISURBINA55
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPedroMireles4
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.José María
 

Similar a La participación ciudadana: pilar de la democracia (20)

Guía clase 4
Guía clase 4Guía clase 4
Guía clase 4
 
Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10Equipo 58 - Tarea 10
Equipo 58 - Tarea 10
 
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
Ciudadanías comunicativas, sexuales y ecológicas desde una 1
 
Cultura y participación política
Cultura y participación políticaCultura y participación política
Cultura y participación política
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura política
 
Exp. 1 act. 1 4 to año
Exp. 1 act. 1 4 to añoExp. 1 act. 1 4 to año
Exp. 1 act. 1 4 to año
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
 
Presentación participación ciudadana.
Presentación participación ciudadana.Presentación participación ciudadana.
Presentación participación ciudadana.
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
La observacion electoral derecho y necesidad
La observacion electoral derecho y necesidadLa observacion electoral derecho y necesidad
La observacion electoral derecho y necesidad
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
 
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
 
Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4Problemas abp. grupo 3. abp 4
Problemas abp. grupo 3. abp 4
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.
 
Ser ciudadano
Ser ciudadanoSer ciudadano
Ser ciudadano
 

Último

DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos LeyDOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Leysiredglyrojas
 
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmarcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmedellinsinbarreras
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRkelis11
 
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...Alfredo Zaconeta
 
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptx
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptxLos tipos de Pactos en el derecho romano.pptx
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptxwanorer541
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.estebangonzalezlopez2
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"litaroxselyperezmont
 
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOAPLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOmarceloaleman2001
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en VenezuelaAndreaAlcal9
 
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANO
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANOLOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANO
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANOCarlosEduardoAgustin
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdfCristhianDiaz67
 
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...Almabrutal
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxarelyavila70
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilaranetteibarra3
 
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaSala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaivanasofiatorres2
 
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdf
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdfJURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdf
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdfvaleriechilet
 
herramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxherramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxcindysimo2
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Úlavayenzully
 
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...genesismarialyortiz
 
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfPérez Esquer
 

Último (20)

DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos LeyDOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
DOCUMENTOS ELECTRONICOS.pdf Derechos Ley
 
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptxmarcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
marcolegalyjurisprudencial-funcionesdelconciliador-231009232218-61ac79ca.pptx
 
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIRQUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
QUÉ ES LA LESIÓN ENORME: UNA MODALIDAD PARA RESARCIR
 
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
REGLAMENTO INTERNO PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINE...
 
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptx
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptxLos tipos de Pactos en el derecho romano.pptx
Los tipos de Pactos en el derecho romano.pptx
 
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA ABOGADOS.
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
 
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADOAPLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL DE DELITOS INFORMÁTICOS EN EL SECTOR PRIVADO
 
presentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuelapresentacion delitos informaticos en Venezuela
presentacion delitos informaticos en Venezuela
 
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANO
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANOLOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANO
LOS INICIOS DE LA REPUBLICA EN EL DERECHO ROMANO
 
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
497922614-Sabato-El-Tunel ernesto sabato.pdf
 
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...
PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS SOBRE EL CAMPO DEL DERECHO Y LA JUSTICIA Gr...
 
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptxHerramientas tecnológicas para los abogados.pptx
Herramientas tecnológicas para los abogados.pptx
 
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra AguilarPresentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
Presentacion Anette Estefany Ibarra Aguilar
 
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldíaSala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
Sala Constitucional, magistrados se declaran en rebeldía
 
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdf
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdfJURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdf
JURISTAS DEL HORRORvvvvv - LIBRO (1).pdf
 
herramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptxherramientas tecnologicas p abogadospptx
herramientas tecnologicas p abogadospptx
 
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.ÚINTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
INTRODUCCIÓN A DERECHO INTERNACIONAL P.Ú
 
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
GenesisOrtiz-DI.pptx.Aplicación de la ley contra delitos informáticos en el S...
 
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdfIniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
Iniciativa de Morena para el Fondo de Pensiones del Bienestar.pdf
 

La participación ciudadana: pilar de la democracia

  • 1.
  • 2. Juan Manuel Ramírez Sáiz La participación ciudadana en la democracia PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA Y SERIE
  • 3. instituto electoral y de participación ciudadana del estado de jalisco consejero presidente José Tomás Figueroa Padilla consejeros electorales Jorge Alberto Alatorre Flores Juan José Alcalá Dueñas Ma. Virginia Gutiérrez Villalvazo Rubén Hernández Cabrera Everardo Vargas Jiménez Olga Patricia Vergara Guzmán secretario ejecutivo Luis Rafael Montes de Oca Valadez director general ejecutivo Guillermo Amado Alcaraz Cross director de la unidad editorial Moisés Pérez Vega
  • 4. Juan Manuel Ramírez Sáiz La participación ciudadana en la democracia PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEMOCRACIA Y SERIE MÉXICO, 2013
  • 5. Organismo certificado bajo la Norma Internacional iso 9001:2008 Colección Reflexiones sobre la democracia Serie Democracia y participación ciudadana D. R. © 2013, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. Florencia 2370 col. Italia Providencia C.P. 44648, Guadalajara, Jalisco, México. Tel: 01 (33) 3641-4507, 09, y 18. www.iepcjalisco.org.mx D.R. © 2013, Juan Manuel Ramírez Sáiz. ISBN: 978-607-8054-29-9 Derechos reservados conforme a la ley. Las opiniones, análisis y recomendaciones aquí expresados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, de su Consejo General o de sus áreas administrativas. Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico Este libro se produjo para la difusión de los valores democráticos, la cultura cívica y la participación ciudadana; su distribución es gratuita, queda prohibida su venta.
  • 6. ÍNDICE Presentación 7 La participación ciudadana en la democracia 9 La importancia de la participación ciudadana institucionalizada en la vida democrática 14 Teorías sobre la participación ciudadana: liberal, comunitarista y republicana 17 Modalidades principales de participación ciudadana institucionalizada 20 Instrumentos y mecanismos de participación ciudadana institucional 30 Formas de democracia participativa o semidirecta 34 Condiciones que fomentan u obstaculizan la participación ciudadana 39 La participación ciudadana en Jalisco y en México 43 Conclusión 52 Sobre el autor 54 Bibliografía 55
  • 7. La participación se fundamenta en una ciudadanía activa, informada y responsable.
  • 8. PRESENTACIÓN M éxico y Jalisco, desde aproximadamente tres décadas, se encuentran inmersos en un proceso de transformación democrática. En ese trayecto se han modificado las reglas e ins- tituciones de acceso y ejercicio del poder público. A pesar de estos importantes cambios, falta mucho por hacer en términos del fortalecimiento de nuestra cultura política democrática. El Insti- tuto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco asume firmemente el deber de difundir y fomentar los valores y prácticas de la democracia. En este contexto, el Instituto Electoral presen- ta la serie editorial Democracia y participación ciudadana, cuyo fin es divulgar diferentes temas asociados a la participación ciudadana en la vida democrática, con la intención de transmitir al lec- tor la estrecha y vital relación que existe entre la democracia y la participación de los ciudadanos en las decisiones y asuntos públicos. Cabe destacar que esta serie editorial es nove- dosa para el Instituto en dos sentidos: 1) los textos
  • 9. que la conformarán serán de divulgación, esto es, escritos que persiguen recrear el conocimiento para hacerlo accesible a un lector no especiali- zado; 2) es la primera serie editorial en formato electrónico. De esta manera, la serie busca hacer accesible el conocimiento al mayor número de ja- liscienses, objetivo que se inscribe en la política editorial del Instituto, que pretende impulsar una oferta de publicaciones y materiales de difusión que atienda distintos tipos de lectores en diversas plataformas, bajo criterios de optimización de los recursos institucionales. La obra del doctor Juan Manuel Ramírez Sáiz inaugura esta serie editorial, a quien agradecemos su total disposición para publicarla. El Instituto Electoral, a través de sus productos editoriales, rea- firma su vocación de servicio público para el forta- lecimiento democrático de la sociedad jalisciense. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco
  • 10. 9 Juan Manuel Ramírez Sáiz Participación: es "la acción de participar”, “tomar parte en” o de “intervenir en un asunto o en un hecho". E l término “participación” es muy utilizado en el lenguaje cotidiano, especialmente en el político. Se define como “la acción de par- ticipar”, “tomar parte en” o de “intervenir en un asunto o en un hecho”. Es un concepto usado por prácticamente todas las personas, independiente- mente del nivel económico, grado de escolaridad, ideología política o preferencia religiosa. Pero los asuntos que pueden quedar compren- didos en este término o concepto son tan extensos que su contenido corre el riesgo de perder especi- ficidad. Se ha vuelto extremadamente amplio. Por ejemplo, se emplea, por igual, para referirse a la actuación de una organización no gubernamental, y una asociación de beneficencia, que a una pro- testa social, la intervención en una huelga, en una revuelta popular o en una revolución social. Las expresiones posibles de la noción de partici- pación son varias: a) Formales o informales, dependiendo de si ella se efectúa, o no, a través de grupos que LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA
  • 11. 10 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA cuentan con algún reconocimiento o registro oficial, por ejemplo, un sindicato o una aso- ciación patronal. b) Individuales u organizadas, cuando se lleva a cabo de manera personal y aislada o me- diante algún grupo. c) A través de canales institucionales o autóno- mos,sicuentaonoconalgúnrespaldopúblico o privado, o si ha surgido espontáneamente; de este tipo son, en un caso, las organizaciones confesionales y, en el otro, los grupos que ope- ran de manera autónoma. d) Impulsadas y facilitadas por el Estado y por entidades privadas o realizadas y logradas li- bremente y desde abajo como consecuencia de las luchas sociales. Dependiendo del tipo de las demandas que la participación plantea, puede clasificarse, entre otras formas, como asistencialista, ambientalista y cultural. La primera tiene como objeto obtener ayuda externa, principalmente económica o rela- cionada con la atención a la salud. La segunda y tercera se proponen causas altruistas o de benefi- cio colectivo. Por otra parte, en un terreno claramente socio- político, el término “participación” suele encon- trarse acompañado de adjetivos que particularizan
  • 12. 11 Juan Manuel Ramírez Sáiz su significado, por ejemplo, participación social, política, ciudadana, comunitaria, etcétera (véase Gráfico 1). Estos términos no son sinónimos o equi- valentes, por ello deben diferenciarse (Cunnil, 1991; Álvarez, 1997). El ámbito de la participación ciudadana es el de “lo público”. Este ámbito no se reduce a lo esta- tal y, menos aún, a lo partidario. Idénticamente “lo ciudadano” incluye, pero no se reduce a lo políti- co. La noción de “lo público” constituye el espacio de participación ciudadana en los asuntos de inte- rés general (Rabotnikof, 2008). El término “participación ciudadana” remite a la actividad pública en la que los individuos to- man parte de la comunidad, local o nacional, en su condición de ciudadanos y sujetos activos de ella. Es decir, la participación ciudadana tiene un componente político, que no es necesariamente partidario. Estriba en la participación de la ciuda- danía en asuntos y acciones públicos o de interés general. A diferencia de la participación política, la par- ticipación ciudadana puede ser institucionalizada o autónoma. En sentido estricto, la institucionali- zada no es formalmente política, es decir, no está directamente vinculada a los procesos de la de- mocracia representativa o delegada, que se ejerce a través de las elecciones.
  • 13. Involucramiento de los integrantes de la comunidad política en acciones públicas sobre asuntos de interés general. Es la intervención de los ciudadanos en las organizaciones políticas formales y en el sistema político, tales como partidos, parlamentos, ayuntamientos, procesos electorales, etcétera. Se lleva a cabo en grupos reducidos que tienen como fin la atención de las necesidades de sus miembros. Se da en razón de la pertenencia del individuo a asociaciones u organizaciones para la defensa de los intereses de sus integrantes. Social C o m u n i t a r i a C i u d a d a n a Política La participación gráfico 1 FORMAS DE PARTICIPACIÓN
  • 14. 13 Juan Manuel Ramírez Sáiz Los objetivos de las leyes de participación ciu- dadana institucionalizada son: incentivar la in- tervención de la sociedad en los asuntos públicos y reglamentar la forma en que dicha intervención ha de llevarse a cabo. La participación autónoma es aquella que no es organizada desde las instituciones guberna- mentales ni de acuerdo con sus lineamientos, sino que se genera desde la propia sociedad (Zic- cardi, 2008). Incluye todas las intervenciones de los ciudadanos que no tienen relación directa con los procesos electorales. Remite a la gran variedad de acciones que se fundamentan en los derechos y responsabilidades civiles, sociales, económicos, culturales y políticos (políticos en sentido amplio). Es promovida por la actuación y las movilizaciones ciudadanas, las cuales im- pulsan cambios que, de manera progresiva lle- van a la inclusión de más actores sociales en la formación de las decisiones públicas (Villarreal Martínez, 33 y 45). Esta participación autóno- ma nunca es formalmente vinculante. Algunos de sus principales canales de expresión son la movilización, la presión, el cabildeo, la negocia- ción, entre otros. A continuación retomamos estas formas de participación ciudadana institucionalizada, a par- tir de los siguientes aspectos:
  • 15. 14 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA • • Su importancia en la vida democrática. • • Las teorías en las que pueden fundamentarse. • • Sus principales modalidades de organización. • • Los mecanismos o instrumentos institucio- nales que asumen. • • Las formas participativas de democracia se- midirecta. • • Las condiciones que fomentan u obstaculizan la participación institucionalizada. • • Su situación en Jalisco y en México. La importancia de la participación ciudadana institucionalizada en la vida democrática Existen varios modelos y concepciones sobre la democracia contemporánea. Los principales son el representativo o delegativo y el participativo o semidirecto. El primero, representativo o delegati- vo, se basa en la elección, por parte de los ciudada- nos, de los gobernantes (presidente de la república, gobernadores y presidentes municipales) y de los representantes políticos (diputados y senadores). Después de los comicios, los ciudadanos delegan en ambos (gobernantes y representantes) la toma de decisiones sobre los asuntos de la comunidad polí- tica nacional, de la entidad federativa o municipal. La representación y la delegación política son nece- sarias en sociedades complejas y cuya población es
  • 16. 15 Juan Manuel Ramírez Sáiz numerosa. Pero, en más de un sentido, “el mismo acto de delegar la representación supone deshacer- se de la capacidad de participar”. Porque la decisión política se transfiere a los electos y representantes (Prud’homme, 1997: 47). La democracia participativa respeta las eleccio- nes y las delegaciones políticas, pero privilegia la intervención directa de los ciudadanos en las deci- siones públicas. Sostiene que el origen y la funda- mentación del poder político radican en la asamblea de los ciudadanos, en el poder o la soberanía po- pular. De acuerdo con esta concepción, no existe autoridad política que no provenga o emane del pueblo y, en consecuencia, las decisiones deben ser tomadas por él. Esto se hace cuando se somete a la opinión de la población adulta (principalmen- te mediante la consulta popular, el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación del mandato), los acuerdos mayoritarios sobre asuntos de interés general. Los actores políticos (gobernantes y representantes) deben reconocer este origen del poder, devolverlo a los ciudada- nos y garantizar su intervención sistemática en los asuntos públicos. “Lo público” no es equivalente a “lo estatal” o lo que compete solo a los políticos, sino lo que interesa y pertenece a todos, como lo es una plaza pública, una calle o un servicio públi- co como el de la educación o la salud. Modelos y concepciones de democracia contemporánea: representativo o delegativo y participativo o semidirecto.
  • 17. 16 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA En cualquiera de las concepciones que se adopte sobre la democracia, es decisiva en ellas la impor- tancia de la participación ciudadana. En la demo- cracia representativa, sin la participación electoral, no existirían gobernantes ni representantes legales, o estos se encontrarían impuestos por quienes de- tentan los poderes fácticos o de hecho (es decir, los dueños del capital financiero, de los emporios tele- visivos, de los monopolios, de las grandes empresas, las autoridades de las iglesias, el crimen organizado, etcétera). Asimismo, las leyes y normas que rigen una sociedad, carecerían del respaldo ciudadano que las legitime, porque vendrían de fuentes o po- deres autoritarios. Por su parte, las experiencias de democracia participativa o semidirecta, llevadas a cabo en los últimos treinta años en América Latina y desde la década de los noventa a la fecha en la mayoría de las entidades federativas del país, han permitido, en el caso de la iniciativa popular y del referén- dum, que diferentes proyectos de ley hayan sido aprobados o rechazados mediante la petición, la aceptación o el consenso, directos y explícitos, de los ciudadanos. En los casos del plebiscito, la re- vocación del mandato y la consulta popular, ellos han constituido correctivos a deficiencias en el funcionamiento de las instituciones democráticas de representación.
  • 18. 17 Juan Manuel Ramírez Sáiz Teorías sobre la participación ciudadana: liberal, comunitarista y republicana Las concepciones y actitudes sobre la participa- ción ciudadana dependen de una elección teórica, formulada de manera explícita o implícita en el discurso. No hay concepciones y actitudes neutras sobre la participación ciudadana o cualquier otra realidad sociopolítica. De hecho, las existentes se construyen en función de una problemática teóri- ca. Y ésta debe ser especificada y argumentada en cada caso. Las posiciones de los principales autores sobre participación ciudadana pueden estructurarse en torno a tres enfoques teóricos básicos: el liberal, el comunitarista y el republicano. La posición liberal En este enfoque, las libertades y los derechos del individuo ocupan un lugar central. La finalidad de los derechos humanos es operar como límites al poder del Estado. Es decir, protegen a los indivi- duos respecto de los posibles abusos de la autori- dad. El Estado es un factor que inhibe la libertad individual. El reconocimiento de los derechos hu- manos sirve para limitar la intervención del Estado y la de los otros individuos. Según el liberalismo, consulta: Para saber más consulta es- tas fuentes: Thiebaut,1998; Bárcena, 1997; Miller, 1997; Fernández Santillán, 2003 y Kymlicka, 1996.
  • 19. 18 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA la vida privada prevalece sobre la esfera pública. Respeta las responsabilidades del ciudadano, pero privilegia sus derechos individuales y relega los colectivos. La participación ciudadana es reque- rida solo en la medida en que resulta necesaria para proteger las libertades y derechos básicos de las personas. Tiene únicamente, por tanto, esa función instrumental o de respaldo a los derechos individuales. El comunitarismo cívico Esta teoría enfatiza las vinculaciones sociales o el ca- rácter social del ciudadano y sus lazos de pertenen- cia. Lo concibe como miembro de una comunidad. Resalta la identidad colectiva y las diferencias cul- turales. Privilegia un tipo de ciudadanía constituida por valores morales compartidos y organizados al- rededor de la idea de bien común. La participación ciudadana es uno de esos valores centrales. Enfatiza las responsabilidades o deberes por encima de los derechos. Sitúa y arraiga al ciudadano en su comu- nidad, y lo dota de un sentido de pertenencia a ella y de obligación moral para promover el bien común. Este modelo se basa en una visión de la socie- dad como una comunidad pequeña y casi homo- génea. Esta visión es difícil de compaginar con el pluralismo constitutivo de la democracia moderna,
  • 20. 19 Juan Manuel Ramírez Sáiz la cual respeta la diversidad y las diferentes formas de individualidad. El republicanismo Este modelo resalta los lazos cívicos que se crean entre los miembros de un Estado-nación. Conci- be a la ciudadanía como la participación en una comunidad política. Atribuye un papel central a la inserción del individuo en ella. Según el repu- blicanismo, es ciudadano quien participa activa- mente en la esfera pública, a través del debate y de la elaboración de decisiones públicas. Al estar los ciudadanos involucrados en el debate político, las leyes y las políticas de Estado no aparecen como imposiciones desde fuera, sino como el resultado de un acuerdo razonable entre ellos. El republicanismo resalta el valor intrínseco que tiene la participación para quienes la ejercen. Pone el acento en las competencias o virtudes del ciudadano. Éstas consisten en ser participativo, responsable, solidario y comprometido con el bien de la comunidad política. El individuo alcanza la condición de ciudadano no tanto con el recono- cimiento de determinados derechos sino a través del ejercicio de los deberes cívicos. Esta concep- ción puede no embonar fácilmente con el conflic- to, que es inherente a la sociedad moderna. Tres enfoques teóricos básicos sobre participación ciudadana: liberal, comunitarista y republicano.
  • 21. 20 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA Como es manifiesto, estos tres enfoques sobre la participación ciudadana significan plantea- mientos teóricos distintos e inclusive contrapues- tos en algunos de sus componentes. Asimismo, se advierten “acercamientos” o elementos de con- vergencia entre estas teorías. Por ejemplo, para la republicana, la participación ciudadana posee un valor intrínseco; constituye una de las compe- tencias o virtudes del ciudadano. Igualmente, la comunitarista resalta las responsabilidades o de- beres, entre ellos el de la participación por encima de los derechos. Sin embargo, para el liberalismo, la participación ciudadana es requerida solo en la medida en que resulta necesaria para proteger los derechos y libertades individuales; significa úni- camente un elemento funcional para ese fin. De- pendiendo de la teoría por la que se opte, serán diferentes las cualidades respectivas y deseables de la participación ciudadana. Modalidades principales de participación ciudadana institucionalizada Recordemos que la participación política es distinta de la participación ciudadana y que ésta puede ser institucionalizada o autónoma. En adelante vamos a abordar la institucionalizada. Esta es la creada por el Estado de acuerdo con el marco legal y político
  • 22. 21 Juan Manuel Ramírez Sáiz de cada país. Se encuentra reconocida y reglamen- tada por el gobierno en sus tres órdenes (federal, estatal y municipal). La institucionalización de los canales de participación depende de la existencia de leyes y reglamentos que normen la intervención de los ciudadanos en la vida pública; es decir, se lleva a cabo mediante las modalidades reglamentadas de participación ciudadana y a través de mecanismos institucionales. La participación ciudadana institucionalizada asume dos formas básicas de organización. Por una parte, los consejos, comisiones y comités consulti- vos y, por otra, la contraloría social. Los consejos, comisiones y comités consultivos Estas tres maneras de intervención de los actores no gubernamentales en asuntos públicos tienen en común el estar integradas por un conjunto (cuerpo o junta) de personas que opinan sobre temas de interés ciudadano general. Constituyen uno de los instrumentos más utilizados en mu- chos países para formalizar la actuación pública de los ciudadanos. Estos organismos ciudadanos son de varios tipos: de participación local, de planeación terri- torial, sectoriales y temáticos. Las principales ex- presiones de ellos son los consejos de desarrollo
  • 23. 22 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA local o municipal (Consejo de Planeación para el Desarrollo -coplade- y Consejo para la Planea- ción del Desarrollo Municipal -coplademun-), las comisiones o comités comunitarios o vecina- les, los consejos de participación ciudadana, los consejos consultivos para el desarrollo regional sustentable, los consejos de planeación estratégi- ca, los comités y consejos sectoriales (de mujeres, jóvenes, etc.), los comités y consejos temáticos (sobre medio ambiente, cultura, salud, seguridad, para el desarrollo sustentable, etcétera). El actual marco legal mexicano incluye un conjunto amplio de referencias que rigen la par- ticipación ciudadana en decisiones públicas. Por ejemplo, el artículo 26 de la Constitución reco- noce a la participación en la planeación demo- crática. El artículo 115 señala la necesidad de la participación vecinal y ciudadana, es decir, el derecho de la ciudadanía a la participación y su papel en la política integral del ordenamiento del territorio (Ziccardi, 2008: 10). En buena parte, la participación institucionalizada está relacionada con la intervención ciudadana en las políticas públicas. Pero no hay una única forma de imple- mentar los consejos ciudadanos. En los regímenes democráticos con socieda- des civiles participativas, predomina la tendencia a diseñar consejos con participación mayoritaria o consulta: En el artículo 26 de la Cons- titución reconoce a la par- ticipación en la planeación democrática. El artículo 115 señala la ne- cesidad de la participación vecinal y ciudadana (Zicardi, 2008: 10).
  • 24. 23 Juan Manuel Ramírez Sáiz exclusiva de ciudadanos, procedentes de un abani- co amplio de organizaciones de todos los sectores (económico, académico, sindical, asistencial y cí- vico). Su mecanismo de integración es predomi- nantemente electivo, ya sea por parte del congreso o con la participación de la sociedad. El cargo de presidente del consejo suele quedar en manos de un ciudadano seleccionado por los mismos conse- jeros. Las atribuciones del consejo son amplias y de carácter decisorio (Villarreal Martínez, 42). Enregímenesentransiciónyconsociedadesesca- samenteautónomasdelEstado,losconsejostiendena estar integrados mayoritariamente por funcionarios. Los consejeros, que son ciudadanos, pueden ser elec- tos, pero muy frecuentemente son designados por la autoridad. Sus acuerdos o propuestas se dan median- te modalidades consultivas o colaborativas y no sue- lenservinculantesparalasautoridadesimplicadas.Es decir, no tienen carácter obligatorio para la autoridad gubernamental, que se reserva la decisión sobre los problemas que serán atendidos, así como el diseño y la ejecución de los programas. En otros términos, los gobernantes no se obligan al cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue. En estos casos, los con- sejos de participación ciudadana institucional operan más como legitimadores de las decisiones tomadas por el gobernante que como representativos de la so- ciedad (Villarreal Martínez, 40 y 42).
  • 25. La participación institucionalizada es una forma de controlar y moderar el poder otorgado a los representantes políticos.
  • 26. 26 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA La contraloría social Otra de las modalidades principales de participa- ción ciudadana institucional es la contraloría social. En general, la contraloría consiste en el monito- reo, vigilancia y evaluación de una determinada actividad para garantizar que sea realizada en for- ma correcta, para verificar los resultados y para tomar medidas que eviten desvíos indeseables. Como parte de las acciones de participación institucionalizada, es el conjunto de actividades de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas y las organizaciones sociales para con- tribuir a que la gestión gubernamental y el ma- nejo de los recursos públicos se lleven a cabo con transparencia y evitando la corrupción. Es decir, sus principales objetivos son prevenir las prácticas de corrupción gubernamental y lograr la partici- pación activa y responsable de los sectores de la sociedad en la lucha contra ella (Ziccardi, 2008: 19). Es una función complementaria de la que efectúan los órganos de control del Estado. Como supuesto básico, debe reconocerse que el voto sirve para elegir a los gobernantes y legisla- dores. Pero incide escasamente para exigirles que rindan cuentas y para obligarlos a que cumplan sus compromisos de campaña, así como para castigar- los ante el incumplimiento de sus responsabilidades La contraloría social consiste en el monitoreo, vigilancia y evaluación de una determinada actividad.
  • 27. 27 Juan Manuel Ramírez Sáiz (Rosanvallon, 2007: 30). Es decir, el voto no alcanza para ejercer el control ciudadano sobre ellos. Parale- lamente disminuye el poder de los votantes sobre los candidatos elegidos (Ramírez Sáiz, 2010). Como ocurre con las diferencias que se observan en el comportamiento de los comités consultivos en los países democráticos o los que se encuentran en la fase de transición, la eficacia de las contralorías ciu- dadanas depende en buena medida de su autonomía respecto de la administración pública y del aparato estatal. Cumplen una función importante de monito- reo en las sociedades democráticas y abiertas y, por el contrario, enfrentan resistencias fuertes por parte de actores acostumbrados a una participación reducida y complaciente. Existe aquí el riesgo de un “pacto de simulación” en el que las organizaciones de la socie- dad, en vez de vigilar el quehacer gubernativo, pier- den independencia ante él y lo legitiman (Villarreal Martínez, 38 y 39). La participación institucionalizada es una forma de controlar y moderar el poder otorgado a los repre- sentantes políticos. Intervenimos para mantener una estrecha vigilancia sobre el uso de la autoridad conce- dida a los gobernantes. La participación ciudadana es esencialpara:a)reconocerelusoadecuadodelaauto- ridad, b) castigar su utilización improcedente y, sobre todo, contraria al respeto de los derechos humanos, y c) prevenir un posible uso inadecuado del poder.
  • 28. En países de larga tradición democrática, el gobierno suele establecer expresamente los criterios que regulan los procesos de consulta pública.
  • 29. 30 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA Instrumentos y mecanismos de participación ciudadana institucional Los medios o recursos a través de los cuales la par- ticipación ciudadana institucionalizada puede lle- varse a cabo son varios. Unos están relacionados con la consulta pública a los ciudadanos y otros son específicos de la fase del diseño de las políticas sociales. Instrumentos de consulta pública “Consultar” consiste en que la autoridad pida la opinión de los ciudadanos sobre asuntos de inte- rés público para tomar una decisión. Al externar su punto de vista, los ciudadanos intervienen en “la cosa pública”. Los procedimientos de consul- ta pública más socorridos son el sondeo y la en- cuesta de opinión. A través de ambos se obtiene la estimación o el juicio popular sobre determi- nado tema de la agenda pública. La consulta pue- de dirigirse a los habitantes de un país en general, entidad federativa o municipio. O a comunidades específicas, por ejemplo, la población implicada en un proyecto vecinal, la afectada por un plan parcial de desarrollo, etcétera. En países de larga tradición democrática, el go- bierno suele establecer expresamente los criterios
  • 30. 31 Juan Manuel Ramírez Sáiz que regulan los procesos de consulta pública, a fin de que se cuente con procedimientos públicos y avalados acerca de las reglas que rigen la inclusión o exclusión de las opiniones y propuestas ciudada- nas. Las autoridades que las promueven tienden a exponer las razones que aplican a las que han sido aceptadas e incorporadas y, sobre todo, las que han sido rechazadas. En otros términos, quienes soli- citan la consulta explican las causas o motivos y los fundamentos de las decisiones que adoptan en el ejercicio de sus funciones. Suelen establecer dos requisitos para su puesta en operación: el plazo máximo para que se difundan los resultados de la consulta, y la explicación de la autoridad acerca del modo en el que el ejercicio de sus funciones fue afectado por el resultado de la misma. En el caso de que ese ejercicio no corresponda a la opi- nión de los participantes en la consulta, la autori- dad expresa la motivación y fundamentación de sus decisiones, es decir, manifiesta el modo en el que el ejercicio de ellas fue afectado por las reco- mendaciones de los participantes en la consulta y las razones que justificaron la decisión final. En los países que se encuentran en la fase de transición a la democracia, la autoridad no suele justificar públicamente sus decisiones vinculadas con las consultas públicas. Tampoco explica en qué medida los planteamientos de los consultados
  • 31. 32 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA modifican los supuestos en que se basó ni cómo se utilizaron los resultados obtenidos para la toma de decisiones. Estas suelen tener carácter indicativo para las autoridades, es decir, no obligatorio. Bajo esteaspecto,puedenconsiderarselasconsultascomo una caja negra de la que no se sabe qué entra y qué sale y, sobre todo, las razones de una u otra decisión. En particular, las leyes de desarrollo suelen pre- ver la consulta pública como un requisito previo a que la instancia legislativa local apruebe el progra- ma en cuestión. En este caso, lo que se busca con la consulta es cumplir un requisito que legitime la decisión tomada por el Ejecutivo local (Ziccardi, 2004: 267). Instrumentos de diseño e implementación de políticas sociales A diferencia de lo que ocurre en las consultas públi- cas, los implicados en la aplicación de este tipo de instrumentos no son los integrantes de la población en general, sino los representantes de comités ve- cinales, los miembros de consejos sectoriales o te- máticos, los integrantes de comités de expertos, los especialistas en planeación estratégica, entre otros. Sus intervenciones principales giran en torno a la formulación y a las propuestas de planificación sec- torial o territorial.
  • 32. 33 Juan Manuel Ramírez Sáiz Un instrumento especializado para la planea- ción y gestión de las obras municipales es el llamado presupuesto participativo. Se aplicó inicialmente en Brasil y posteriormente en varias ciudades de Euro- pa y América Latina. En México lo ha sido también, especialmente en el Distrito Federal. Consiste en una consulta directa a la población del municipio en cuestión sobre las prioridades que ella establece acerca de la asignación de la parte del presupuesto del gobierno local (de 5 a 10 por ciento) destinado a obras municipales. A través de asambleas popula- res y de reuniones con representantes del gobierno local, se elaboran las propuestas respectivas. Poste- riormente, éstas son negociadas por miembros ele- gidos de la comunidad y por delegados del personal gubernamental. Los acuerdos a que ambos lleguen son avalados por la asamblea de ciudadanos y va- lidado por los órganos de representación popular, es decir, por los cabildos. Se da seguimiento a los acuerdos tomados y se evalúan las acciones em- prendidas. Se trata de un instrumento original que combina la participación directa de la ciudadanía con la intervención delegada de las autoridades municipales (Blanco y Gomà, 2002). En el caso de la ciudad de México, los comités ciudadanos y los consejos de los pueblos deciden el destino de más de 700 millones de pesos apro- bados por la Asamblea Legislativa, en los rubros caso internacional: El presupuesto participa- tivo se aplicó inicialmente en Brasil y posteriormen- te en varias ciudades de Europa y América Latina. En México lo ha sido tam- bién, especialmente en el Distrito Federal. caso nacional: En la ciudad de México, los comités ciudadanos y los consejos de los pueblos deciden el destino de más de 700 millones de pesos.
  • 33. 34 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA de obras y servicios, equipamiento e infraestruc- tura, rehabilitación de espacios públicos y seguri- dad pública. Formas de democracia participativa o semi- directa Una modalidad de la participación ciudadana institucionalizada es la que se realiza mediante las formas de democracia semidirecta. Los re- sultados de estas suelen ser vinculantes para los gobernantes, a diferencia de lo que sucede con los mecanismos mencionados anteriormente. Su origen se justifica en el hecho de que la demo- cracia representativa acusa limitaciones centrales para lograr el control de los ciudadanos sobre los gobernantes y la aprobación de las propuestas que formulan los ciudadanos. Un vez que estos han elegido a sus representantes, no cuentan con ningún mecanismo institucional para obligarlos a cumplir sus promesas y el mandato que han re- cibido de ellos. Las actuales formas de democracia participa- tiva son semidirectas porque su puesta en prác- tica no depende solo de la libre voluntad de los ciudadanos; se hallan regidas por leyes específicas que explicitan la intervención y mediación insti- tucionales del Poder Legislativo. Por otra parte, consulta: Para saber más consulta estas fuentes: Rial, 2000; Zovatto, 2007;Zayas,2007;Olivos,SF.
  • 34. 35 Juan Manuel Ramírez Sáiz los acuerdos que resultan requieren de su apro- bación. De hecho, en México, las herramientas de democracia semidirecta se encuentran reguladas en las leyes de participación ciudadana. Las experiencias de democracia participativa o semidirecta operan como correctivos de las defi- ciencias que se registran en el funcionamiento de las instituciones democráticas de representación y permiten que diferentes proyectos de ley sean aprobados o rechazados mediante la petición, la aceptación o el consenso, directos y explícitos, de los ciudadanos. Los instrumentos de democracia semidirecta involucran a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones políticas y amplían la vida demo- crática. “Hacen posible una suerte de consulta a la población más allá de los procesos electorales” (Merino 1997: 37). Dichas formas establecen canales para que los ciudadanos no solo sean actores indirectos de decisiones adoptadas por los representantes po- pulares, sino para que se sumen directamente al proceso de transformación y salvaguarda de sus intereses fundamentales. Según el momento o periodo político en que son utilizadas, existen diferencias entre las for- mas de participación ciudadana analizadas en este ensayo. En México, los ciudadanos hacen uso del
  • 35. 36 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA voto para elegir representantes cada tres o seis años. Las formas de democracia semidirecta pue- den ser ejercidas entre los periodos electorales. El presupuesto participativo, así como las asambleas barriales y las dedicadas a la planeación territorial pueden ser aplicadas cuantas veces lo establezcan los reglamentos específicos, ya que intentan que el ciudadano se involucre en el proceso de toma de decisiones públicas (López García, 2011: 12 y 13). Las principales formas de democracia semidirec- ta son el referéndum, el plebiscito, la iniciativa po- pular y la revocación de mandato (véase Gráfico 2). Las cuatro formas de democracia semidirec- ta constituyen recursos de los ciudadanos frente a sus propios representantes, quienes carecen de medios exactos para conocer la opinión de sus representados cuando expiden las leyes o gene- ran una política pública. Por ello, evitan que los representantes acaparen todo el poder político. Implican mayor democracia y, al mismo tiempo, la vigencia de la institucionalidad. Porque no son utilizados para reemplazar a las instituciones repre- sentativas, sino para complementarlas, cuando se percibe que no están funcionando adecuadamente. Estos procedimientos fueron instrumentados comouna medida paraaliviareldescontento ciudada- no motivado por los altos niveles de corrupción con que políticos, partidos y agencias gubernamentales
  • 36. A partir de una petición popular, se somete a la aprobación de los votantes la permanencia en el cargo público o la remoción de un representante electo antes del pla- zo determinado por la ley. Recurso para que los ciudadanos manifiesten tanto su aprobación, rectificación o rechazo respecto a reformas o adiciones a la Constitución política del Estado. Igualmente respecto a leyes, reglamentos y decretos. Pronunciamien- to popular sobre actos y decisiones del Poder Ejecuti- vo en torno a temas y asuntos gubernativos y administrativos. A tra- vés del plebiscito, la auto- ridad somete un asunto de especial interés a la opinión de la ciudadanía para que ella apruebe o rechace la propuesta. Plebiscito municipal A través de él, los ciudadanos inciden en cuestiones centrales de la vida local. Implica reconocer a los ciu- dadanos la capacidad para presen- tar proyectos de ley, así como la de proponer reformas o adiciones a la Constitución ante los órganos legislativos. Median- te ella, los ciudadanos pueden también proponer proyectos de reglamentos ante el cabildo. R e f e r éndum Revoc a c i ó n de m a n d a t o P l e b iscito Iniciativa p o p u l a r Democracia Semidirecta gráfico 2 FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
  • 37. 38 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA eran sometidos a intereses de empresas corpo- rativas. Por ello, los mecanismos de democracia semidirecta son correctivos a las deficiencias de funcionamiento de las instituciones de la demo- cracia representativa (Prud’homme, 1997: 51). En México, en la aplicación de las formas de democracia semidirecta, destacan las siguientes tendencias generales: • • El número de entidades federativas en las que se han llevado a la práctica es reducido. • • Predominan los casos en que estas formas de intervención ciudadana no cuentan con las leyes secundarias o reglamentarias para que puedan hacerse efectivas. • • Existen condiciones (por ejemplo, el por- centaje de firmas requeridas para su aplica- ción) que limitan su ejercicio. • • Los grupos que promueven el uso de estas formas son los mejor organizados y los que disponen de niveles de educación altos. Dos principios parecen guiar el recurso de las for- mas de democracia semidirecta: a) éste no pue- de ser frecuente sino relativamente excepcional y para asuntos considerados socialmente impor- tantes, b) su uso puede ser un medio para que se abran espacios participativos para los ciudadanos.
  • 38. 39 Juan Manuel Ramírez Sáiz Condiciones que fomentan u obstaculizan la participación ciudadana En la sociedad mexicana existen elementos que facilitan las prácticas ciudadanas y otros que las dificultan. De entre los que la propician, deben destacarse los siguientes: • • La emergencia de la sociedad civil y de sus or- ganizaciones integrantes tanto conservadoras como progresistas: desde hace varios años, están surgiendo en México numerosas orga- nizaciones nacionales no gubernamentales y movimientos sociales de distinto tipo: ecolo- gistas, por un salario digno, contra la violen- cia, por los derechos de las mujeres, a favor de los migrantes, por los derechos de la tercera edad, pacifistas, etcétera. Éstos enriquecen el tejido social y la iniciativa ciudadana. • • El pluralismo creciente en la sociedad mexi- cana: a pesar de las tensiones existentes entre grupos sociales a causa de divergencias ideo- lógicas y partidarias, estamos transitando, de manera lenta pero progresiva, del registro de las diferencias (socioeconómicas, políticas y culturales) a las prácticas o conductas de res- peto mutuo y a la tolerancia, principalmente en las ciudades más pobladas del país.
  • 39. 40 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA • • Avances en la democracia mexicana: en los comicios de 2012, se registró en el país el ascenso de la participación electoral como indicador de participación política. Asimis- mo, estamos presenciando el nacimiento de una nueva ciudadanía y de una cultura in- cipiente de los derechos humanos. • • Cambio creciente en las actitudes del mexi- cano ante los tres poderes del Estado (Eje- cutivo, Legislativo y Judicial): los ciudadanos son cada vez menos tolerantes y más inde- pendientes, más críticos y exigentes ante él. Estosnuevos rasgos ocaracterísticas delaso- ciedad mexicana crean un clima o ambiente favorable para la participación ciudadana, tanto autónoma como institucional. Pero al mismo tiempo que existen las tendencias favorables para la intervención de los ciudadanos, hay otros elementos que la obstaculizan. Las carac- terísticas de las organizaciones sociales y los rasgos de la cultura mexicana, que presento a continua- ción, se encuentran entremezclados; son caras de la misma moneda: • • Una sociedad con bajos niveles de organi- zación: de acuerdo con la encuesta de per- cepción ciudadana sobre calidad de vida
  • 40. 41 Juan Manuel Ramírez Sáiz del observatorio ciudadano “Jalisco cómo vamos”, 72 por ciento de los habitantes de la entidad declaró que no pertenece a ninguna organización, junta, iglesia, partido o club (2011). • • Persistencia de las organizaciones corpora- tivas, clientelares y patrimoniales: estos tres rasgos socioculturales dificultan la emer- gencia de la participación tanto autónoma como institucionalizada. El modelo corpo- rativo de representación social se basa en un arreglo institucional, a través del cual el Estado otorga o reconoce la representa- tividad de los actores sociales (Schmitter, 1974). Esta representatividad tiene un ca- rácter excluyente respecto a los restantes actores del sector correspondiente (campe- sino, obrero, profesional, empresarial, etcé- tera). Los segmentos corporativizados se convierten prácticamente en prolongacio- nes del aparato estatal (Pereyra, 2012). Este tipo de relación implica la subordinación práctica de la sociedad al Estado. El clien- telismo consiste en una forma de adquirir consenso y crear redes de fidelidades per- sonales por medio de la incentivación o el intercambio de bienes y servicios, es decir, en una permuta de favores o prebendas por En la sociedad mexicana existen elementos que facilitan las prácticas ciudadanas y otros que las dificultan.
  • 41. 42 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA apoyo político o votos (Mastropolo, 1984). El clientelismo implica una relación de subordi- nación entre el que otorga el favor y quien lo recibe. En México y en Jalisco, el número de organizaciones clientelares es alto. En esa me- dida disminuye la posibilidad de la participa- ción autónoma. El clientelismo político es una práctica de la que hubo múltiples manifesta- ciones en las elecciones realizadas en el país en 2012, tanto entre partidos de derecha como de izquierda. El patrimonialismo consiste en el uso de los recursos públicos que se manejan como bienes personales o de autoridad a dis- posición de quien detenta el poder (Gardner, 1989). En la cultura patrimonial o asistencia- lista, el Estado opera como patrón o donador de bienes a los ciudadanos pasivos. • • Escasa autonomía de la sociedad ante el Estado: a pesar de que los ciudadanos son cada vez menos tolerantes ante el Estado, subsisten las conductas de sometimiento a la autoridad. • • Cultura prevaleciente de la ilegalidad e irresponsabilidad: la legalidad es la premi- sa o el piso obligado de todo tipo de parti- cipación. Pero la tolerancia a la ilegalidad y a la irresponsabilidad es alta entre la ciu- dadanía mexicana.
  • 42. 43 Juan Manuel Ramírez Sáiz • • Desconfianza hacia las instituciones polí- ticas: los mexicanos manifestamos escasa confianza y credibilidad ante los partidos políticos, el Poder Judicial, los diputados o senadores, los programas públicos de segu- ridad, la policía, etcétera. La desconfianza es una percepción social generalizada que ha llevado a una parte de la ciudadanía a distanciarse de dichas instituciones. Estas cinco tendencias no son favorables para la intervención de los ciudadanos, porque minan la base sociopolítica y cultural en la que ella se apoya. La participación ciudadana en Jalisco y EN México En el México urbano contemporáneo hay nume- rosas manifestaciones de participación autónoma, promovida por grupos tanto progresistas como conservadores, así como de la participación institu- cional. De la autónoma, impulsada por las corrien- tes de izquierda, existen numerosos movimientos sociales que se definen por su actuación colectiva ante los problemas sociopolíticos que les afectan. Entre ellos, destacan los sindicales, de mujeres, pro derechos humanos, ecologistas, de minorías étni- cas, entre otros. Es muy conocido el Movimiento
  • 43. Frente a la imagen estereotipada de que los jalisciences somos pasivos y apáticos, es necesario reconocer las múltiples formas de participación ciudadana que se han legislado y que se despliegan en la entidad.
  • 44. 45 Juan Manuel Ramírez Sáiz Urbano Popular (mup) del que hay varias expresio- nes organizadas en las principales ciudades del país, desde principios de los setenta del siglo pasado. Principalmente demanda vivienda y servicios urba- nos y asume posiciones de independencia y crítica hacia los gobiernos, inicialmente priistas y poste- riormente a los panistas. Estas organizaciones son, sin embargo, minoritarias ante las que se aglutinan en torno a la Confederación Nacional de Organi- zaciones Populares (cnop), y que se subordinan a los gobiernos priistas en el poder. Por su parte, la derecha panista, con doce años en el poder federal y dieciocho en Jalisco, dinamizó sus propias bases sociales, sobre todo las de profesionistas, y redefinió, durante su gobierno, las de origen priista, como las sindicalistas, las empresariales y las mediáticas. En México, la participación ciudadana insti- tucional se ha incrementado, sobre todo a través de la creación de numerosos consejos consultivos, tanto locales como sectoriales existentes desde mediados de los años setenta. Sin embargo, has- ta muy recientemente, México no dispuso de for- mas de democracia participativa o semidirecta. En agosto de 2012 fueron aprobadas las reformas constitucionales sobre la consulta y la iniciativa populares. En los estados de la república, la situación res- pecto a las formas de participación institucional En agosto de 2012 fueron aprobadas las reformas constitucionales sobre la consulta popular y la iniciativa popular.
  • 45. 46 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA es muy similar a la recién señalada sobre el ámbito federal. La diferencia notable se encuentra en las formas de democracia participativa o semidirecta. En la mayoría de los estados de la república han es- tado legisladas mucho antes de que sucediera en la Constitución federal. Un ejemplo de ello es lo su- cedido en el estado de Jalisco. Frente a la imagen estereotipada de que los ciudadanos jaliscienses so- mos pasivos y apáticos, es necesario reconocer las múltiples formas de participación ciudadana que se han legislado y que se despliegan en la entidad. En 1998 se aprobaron el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular a nivel de la entidad federativa; el plebiscito, a nivel municipal. En la reforma política local de agosto de 2008, además del nivel de entidad federativa, se aprobaron el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular a nivel municipal. Entre las formas de democracia participativa o semidirecta, no legisladas todavía en Jalisco, destaca la revoca- ción de mandato. De las acciones de participación ciudadana desplegadas en la entidad durante el periodo que va de 1992 a 2012, destacan dos de tipo urbano, una ambiental y cuatro de corte político. Entre las primeras destaca la defensa tenaz que realiza- ron –entre 2006 y 2010– los habitantes del fraccio- namiento Jardines del Sol, en Zapopan, Jalisco, ante el megaproyecto La Ciudadela, debido al manejo
  • 46. 47 Juan Manuel Ramírez Sáiz de residuos contaminantes. Por su parte, Ciudad para Todos y el movimiento por la movilidad ur- bana están incidiendo en que los tapatíos redes- cubran y valoren la metrópoli en la que viven. Del cuidado del medio ambiente, los numerosos brigadistas y voluntarios dieron muestras genero- sas en defensa del bosque de La Primavera ante el incendio de abril de 2012. Estas tres son participa- ciones ciudadanas autónomas. De las acciones del tercer tipo, resaltan un personaje simbólico y tres movimientos sociales. El primero está ligado a la memoria ciudadana de las explosiones del 22 de abril de 1992 en el Sector Reforma de Guadalajara, este es “El Baboso”, creado por Manuel Falcón en el periódico Siglo 21. Los otros tres están vincula- dos a la democracia semidirecta y a la representa- tiva, estos son “Voces Unidas”, “Anulo mi voto”, y “#Yosoy132”. “El Baboso” es el personaje que, molesto, veía su reloj en espera del dictamen de la pgr y de que se procesara a los culpables. Constituye el símbolo del recuerdo colectivo del siniestro que destruyó varios barrios, colonias y fracciona- mientos del Sector Reforma, y de su lucha contra el olvido. Representa una ciudadanía que cuenta aquí con un tema privilegiado de observación so- bre el cumplimiento de las promesas de campaña electoral por parte de los candidatos a puestos de
  • 47. 48 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA elección popular. Los gobiernos priistas de Jalisco y de Guadalajara tienen cuentas pendientes con el procesamiento de los culpables de las explosiones. Los panistas de la alternancia reiteraron que re- considerarían el dictamen sobre los responsables de ellas. La evolución de ese asunto opera como indicador del cumplimento de la justicia con las víctimas del desastre. “Voces Unidas” fue promotor de la ley contra la violencia intrafamiliar, que fue aprobada el 23 de agosto de 2000. Hizo uso de la forma de de- mocracia semidirecta, denominada iniciativa po- pular. Ello implicó que, por primera vez en el país, una iniciativa de ley no proviniera del Estado y, en particular, del Poder Legislativo, sino de una orga- nización de la sociedad. Evidenció que la voluntad política de los legisladores no es el único factor de- terminante para introducir iniciativas de ley, pues pueden ser impulsadas por los ciudadanos. “Anulo mi voto” fue un movimiento sociopolíti- co que surgió en 2009 tanto en Jalisco como a nivel nacional. No trató simplemente de abstenerse de votar. Cuestionó la democracia electoral, el siste- ma de partidos y las instituciones electorales, pero sobre todo las limitaciones de que éstos adolecen. Constituyó una manifestación de inconformidad ciudadana, un rechazo testimonial a las deficien- cias del sistema político representativo mexicano.
  • 48. 49 Juan Manuel Ramírez Sáiz caso local: Participación ciudadana des- plegadaenlaentidadde1992 a2012: Tipo urbano: Defensa del fraccionamien- to Jardines del Sol ante el megaproyecto La Ciudadela; Ciudad para todos y mo- vimiento por la movilidad urbana. Tipo ambiental: Defensa del bosque de La Primavera ante el incendio de abril de 2012. Corte político: "El Baboso" de Manuel Fal- cón, "Voces Unidas", "Anulo mi voto" y "#Yosoy132". En las elecciones de 2009, el voto nulo rondó 6.3 por ciento de la votación general. “#Yosoy132” es una expresión de protesta de jóvenes universitarios contra la inequidad detec- tada durante el proceso electoral de 2012. Se inició en la ciudad de México, pero dispone de bases so- ciales propias en Guadalajara. Protestó por el tra- tamiento informativo desigual que las principales televisoras dieron a los candidatos a la presidencia de la república y criticó el financiamiento ilegal a los partidos. Constituye una red social que se or- ganiza en torno al descontento y la indignación ante el poder mediático desplegado en los proce- sos electorales. En su primer comunicado expresó tres aspiraciones: libertad de expresión, énfasis en el derecho a la información, y revalorización del voto. El eje que las articula es el de la equidad en la contienda electoral. Opera con una estrategia de resistencia civil. Los últimos cuatro casos manifiestan aspectos centrales de la participación ciudadana. “El Ba- boso” pone en evidencia las limitaciones de que adolece el voto para obligar a los candidatos a que den cumplimiento a las promesas que formulan durante las campañas electorales. “Anulo mi voto” aporta el valor testimonial que posee la cancelación del voto o “la huelga ciudadana” como crítica a las irregularidades que acusa la democracia electoral.
  • 49. 50 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA De estas, “#Yosoy132” reclama, en particular, el tratamiento inequitativo que los medios otorgan a los diferentes candidatos. Finalmente, “Voces Unidas” manifiesta que es posible generar inicia- tivas de ley que provengan de la intervención de organizaciones sociales. Bajo distintas modalida- des, estas cuatro experiencias, junto con las tres primeras, demuestran el peso y la importancia que durante los últimos veinte años ha tenido la parti- cipación ciudadana, autónoma e institucionaliza- da, en Jalisco y Guadalajara.
  • 50. Entre las formas de democracia participativa o semidirecta, no legisladas todavía en Jalisco, destaca la revocación del mandato.
  • 51. 52 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA CONCLUSIÓN Ideas centrales • • La participación se fundamenta en una forma de ciudadanía activa, informada y responsable. Constituye una de las compe- tencias o virtudes fundamentales del ciu- dadano. Posee un valor intrínseco para la democracia. • • En el México urbano reciente hay un gran número de experiencias de participación autónoma, provenientes de la libre iniciati- va de la sociedad. Consiste en una gran va- riedad de acciones que son promovidas por los ciudadanos independientes. Sus princi- pales canales de expresión son la moviliza- ción, la presión, el cabildeo, la negociación y la propuesta de alternativas. • • Sobre la relación entre democracia y par- ticipación ciudadana, debe resaltarse que tanto en la concepción de la democracia representativa como en la participativa o semidirecta, es crucial el peso de la par- ticipación ciudadana institucionalizada, porque sin los comicios no existirían go- bernantes ni representantes legales y las
  • 52. 53 Juan Manuel Ramírez Sáiz leyes y normas que rigen una sociedad ca- recerían del respaldo ciudadano que las le- gitime. Igualmente, no serían posibles los correctivos a las deficiencias registradas en el funcionamiento de las instituciones de representación. • • En México, hay canales numerosos y cre- cientes de participación institucionalizada. Ésta se lleva a cabo mediante modalidades reconocidas y reglamentadas que norman la intervención de los ciudadanos en la vida pública. En contra de lo que se afir- ma frecuentemente, el número y diversi- dad de consejos y contralorías son amplios y suficientes. • • Comparado con otros países de América Latina, es tardía y escasa en México la pues- ta en práctica de las formas de democracia semidirecta. Ciertamente el recurso a ellas no puede ser frecuente sino relativamente excepcional y para asuntos considerados socialmente importantes. Pero su uso abre espacios participativos para los ciudadanos.
  • 53. 54 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA SOBRE EL AUTOR Juan Manuel Ramírez Sáiz Doctor en Ciencia Política por la Universidad Na- cional Autónoma de México y miembro del Siste- ma Nacional de Investigadores, nivel III. Experto en movimientos sociales urbanos y sobre ciuda- danía. Autor de numerosas investigaciones acerca del tema publicadas en libros individuales, com- pilaciones, conferencias y revistas especializadas. Ha sido profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Univer- sidad Nacional Autónoma de México, la Universi- dad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y actualmente en El Colegio de Jalisco.
  • 54. 55 Juan Manuel Ramírez Sáiz BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, Lucía (coord.) (1997). Participación y democracia, La Jornada Ediciones: México. BÁRCENA, Fernando (1997). El oficio de la ciudadanía: intro- ducción a la educación política, Paidós: Barcelona. BLANCO, Ismael y Ricard Gomà (2002). Gobiernos locales y redes participativas, Ariel: Barcelona. CUNILL GRAU, Nuria (1991). Participación ciudadana: dile- mas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos, CLAD: Venezuela. FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2003). El despertar de la socie- dad civil, Océano: México, D .F. GARDNER, David (1989). “Lecciones del tránsito”, en Nexos, núm. 134, febrero: México, en http://www.nexos. com.mx/?P=leerarticulo&Article=267706 JALISCO Cómo Vamos (2011). ¿Cómo nos vemos los tapa- tíos?, consultado en http://www.jaliscocomovamos. org/documentos/jalisco2011.pdf KYMLICKA, Will (1996). Ciudadanía multicultural, una teo- ría liberal de los derechos de las minorías, Paidós: Barcelona. LÓPEZ GARCÍA, David (2011). “La participación ciudadana en procesos de democracia directa: un análisis del diseño de las leyes de participación ciudadana”, en David López García, Rosario González Hurtado y Jorge Antonio Llamas Navarro, Perspectivas sobre la democracia/Participación ciudadana, cultura
  • 55. 56 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA política y comportamiento electoral, Instituto Elec- toral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco: Guadalajara, consultado en http://www. iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/perspecti- vasdemocracia.pdf MASTROPOLO, Alfio (1984). “Clientelismo”, en Norberto Bobbio, Diccionariodepolítica,SigloXXI:México,pp.271-274. MERINO, Mauricio (1997). La participación ciudadana en la democracia, núm. 4, IFE: México, consultado en http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DESPE/DESPE- ConcursoIncorporacion/ConcursoIncorporacion2010/ CocursoIncorporacion2010-docs/cuadernillo_parti- cipacion_ciudadana.pdf MILLER, David (1997). “Ciudadanía y pluralismo”, en La Política, núm. 3, octubre: Madrid, pp. 69–92. OLIVOS CAMPOS, José René (SF). “La democracia partici- pativa en México”, consultado en http://derecho. posgrado.unam.mx/congresos/congreibero/po- nencias/olivoscamposjoserene.pdf PEREYRA, Carlos (2012). “Estado y sociedad”, en Sobre la de- mocracia, Instituto Electoral y de Participación Ciu- dadana del Estado de Jalisco: México, pp. 217-238. Consultado en http://www.iepcjalisco.org.mx/edicio- nes-y-publicaciones PRUD’HOMME, Jean-Francois (1997). Consulta popular y de- mocracia directa, núm. 15, IFE: México, consulta- do en http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/ consulta_popular_y_democracia_di.htm
  • 56. 57 Juan Manuel Ramírez Sáiz RABOTNIKOF, Nora (2008). “Discutiendo lo público en Méxi- co”, en Mauricio Merino (coord.), ¿Qué tan público es el espacio público en México?, FCE: México. RAMÍREZ SÁIZ, Juan Manuel (2010). “Ciudadanía, participa- ción ciudadana y calidad democrática”, en Marco Antonio Cortés Guardado y David Gómez Álvarez (coords.), El voto en Jalisco: crisis, elecciones y al- ternancia 2009, Instituto Electoral y de Participa- ción Ciudadana del Estado de Jalisco: Guadalajara. RIAL, Juan (2000). “Instituciones de democracia directa en América Latina”, consultado en redpartidos.org. ROSANVALLON, Pierre (2007). La contrademocracia. La polí- ticaenlaeradeladesconfianza,Manantial:Buenos Aires, consultado en http://200.41.82.27/340/1/ Rosanvallon,%20Pierre_cap%C3%ADtulo%20 IV%20El%20conflicto%20de%20las%20legiti- midades_La%20contrademocracia.%20La%20 pol%C3%ADtica%20en%20la%20era%20de%20 la%20desconfianza.pdf SCHMITER, Philippe (1974). “Still the Century of Corpora- tism?”, en The Review of Politics, vol. XXXVI, núm. 1, enero, University of Notre Dame: USA. THIEBAUT, Carlos (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en la sociedad compleja, Paidós: Barcelona. VILLARREAL MARTÍNEZ, María Teresa (s.f.). “Participación ciu- dadana y políticas públicas”, consultado http:// www.cee-nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/ decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf
  • 57. 58 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEMOCRACIA ZAYAS ORNELAS, León David (2007). “Los mecanismos de democracia directa en México: el plebiscito y el re- feréndum en las entidades del país”, en Noésis. Revista de Ciencias Sociales Humanidades, Julio- diciembre, año/vol. 16, número 32, Ciudad Juárez: México: pp. 176-204, consultado en http://www. uacj.mx/ICSA/noesis/Documents/Publicaciones%20 PDF/noesis%2032%209df.pdf ZICCARDI, Alicia (coord.) (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, UNAM: México. ZICCARDI, Alicia (2008). “La participación ciudadana en los procesos de planeación y gestión del territorio”, en Javier Delgadillo (coord.), Actualidad del ordena- miento territorial en México, UNAM: México. ZOVATTO G., Daniel (2007). “Las instituciones de la demo- cracia directa a nivel nacional en América Latina: un balance comparado: 1978-2007”, en www. idea.int/americas/loader.cfm?csmodule=security/ getfile&pageid=20269.
  • 58. La participación ciudadana en la democracia Se produjo en agosto de 2013. La edición estuvo al cuidado de Carlos López de Alba y Natalia Montes Sánchez Diseño de colección, cubiertas y diagramación: Arturo Cervantes Rodríguez Ilustraciones: Eva Cabrera