1. Marshury Nº 1
Fecha de extraccion Titulo de la publicaion
10-07-2023
10-07-2023
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS PROBLEM – BASED
LEARNING
Matriz de la extracción de resultados Nombres: Didier Cacuan
2. 10-07-2023
Aprendizaje basado en problemas (ABP):
Una estrategia de enseñanza de la
educación ambiental, en estudiantes de un
liceo municipal de Cañete
5. 21-06-2023
El oficio de enseñar.
Condiciones y contexto.
6
20-06- 2023 Aprendizaje basado en problemas
7
6. 20-06-2023
Abraham Flexner: trayectoria de vida de un
educador
8
16-06-2023
En UNIR abordamos en qué consiste el
aprendizaje basado en problemas, cuáles
son sus ventajas y cómo sacarle partido en
tus clases.
9
7. 18-06-2023
AP Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) como Estrategia de Enseñanza de la
Estadística Descriptiva en Universitarios
del Ecuador
10
8. 18-06-2023 Aprendizajebasado en problemas (ABP)
Didier
01-07-23
El aprendizaje basado en problema (ABP)
como estrategia didáctica para la enseñanza
del Solfeo en el Nivel Superior
9. 03-07-23
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
como estrategia metodológica innovadora
para el aprendizaje del idioma inglés en la
Unidad Educativa Hermano Miguel de la Salle
de los estudiantes del tercero de bachillerato
paralelo A durante del periodo lectivo 2020-
2021
03-07-23
“Estrategias por medio del aprendizaje
basado en problemas para fomentar el
pensamiento crítico en el aula, de los
estudiantes del tercer ciclo, especialidad
lengua y literatura, escuela profesional de
educación, facultad de ciencias histórico-
sociales y educación, universidad nacional
“pedro ruiz gallo” lambayeque, 2017”
11. 1/07/ 2023
Aprendizaje Basado en Problemas como
estrategia para el desarrollo de competencias
en estudiantes de educación secundaria
04/07 2023
EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS. UNA PROPUESTA EN EL
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN MÉXICO
06/07/2023
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PROBLEM – BASED LEARNING
12. Autores Palabras claves
Resumen
PATRICIA
MORALES
BUENO Y
VICTORIA
LANDA
FITZGERAL
Aprendizaje
Basado en
Problemas,
educación,
aprendizaje
centrado en
el estudiante.
El Aprendizaje Basado en Problemas, desde sus inicios en la
Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster
(Canadá), se presentó como una propuesta educativa
innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje
está centrado en el estudiante, promoviendo que este sea
significativo, además de desarrollar una serie de
habilidades y competencias indispensables en el entorno
profesional actual. El proceso se desarrolla en base a
grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera
colaborativa en la búsqueda de resolver un problema
inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el
objetivo de desencadenar el aprendizaje autodirigido de sus
alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un
facilitador del aprendizaje.
Aunque la propuesta educativa se originó y se adoptó
primero en las escuelas de medicina de diferentes
universidades de prestigio, los logros alcanzados han
motivado que sea adoptada en una gran variedad de
instituciones y especialidades en todo el mundo.
13. Carlos
Rodolfo
Paredes-Curin
Auto-
aprendizaje,
descripción,
etnografía,
análisis.
El presente artículo tiene como objetivo: “analizar los
elementos del proceso de aprendizaje que emergen del
alumnado de primer año medio del Liceo Alonso de
Ercilla y Zúñiga, al aprender, mediante la metodología
de aprendizaje basada en problemas (ABP), en temas
relacionados con la educación ambiental,
específicamente en la unidad de fotosíntesis”. La
elección de sus participantes, se hizo por conveniencia,
cuentan con una edad de 15 años en promedio, con
independencia de género, y pertenecen al nivel de
primero medio. En cuanto al enfoque de esta
investigación es cualitativo, puesto que busca reconocer
el significado de los hechos sociales en su contexto para
reconstruirlos. Este enfoque, junto al método
comparativo constante, el estudio etnográfico, las
técnicas de recolección y análisis de datos como la
observación, entrevista abierta y la triangulación, y bajo
el alero del paradigma descriptivo obtuvo como
resultado que el estudiantado mejora sus habilidades de
auto-aprendizaje, cada vez que recolecta información,
estudia, organiza y presenta resultados, dado que el
ABP, le permite reflexionar sobre sus aciertos y errores
y mejorar sus aprendizajes a medida que conoce e
indaga más sobre el tema de fotosíntesis.
14. Gabriela
Guevara Mora
Recursividad,
iteractivo,
aprendizaje
basado en
problemas
La técnica didáctica de aprendizaje basado en
problemas (ABP) funcionará como una estrategia de
aprendizaje para la adquisición de conocimientos y el
desarrollo de habilidades y actitudes en la enseñanza
del tema de la recursividad. El tema de la recursividad
debe ser desarrollado en cursos que enseñan a las y
los estudiantes un mecanismo de construcción de
algoritmos, esta técnica de programación para muchos
la única forma de aprender a dominarla es correr
mentalmente muchos programas recursivos, hasta que
por insistencia se llega a entender de qué se trata. El
objetivo principal es promover en las alumnas y los
alumnos la responsabilidad de su propio aprendizaje,
utilizando como herramienta la técnica didáctica ABP,
que permite que pequeños grupos de estudiantes
trabajen colaborativamente en el estudio de un
problema, abocándose a generar soluciones viables;
asumiendo así, una mayor responsabilidad sobre su
aprendizaje. Este artículo explica en qué consiste la
técnica ABP, plantea conclusiones sobre resultados al
aplicar la técnica en la enseñanza del tema de la
recursividad, se detalla además una guía de desarrollo
del tema aplicando la técnica y una guía de
evaluación.
15. Ana Isabel
Mora Vargas
EVALUACIÓ
N/ PERÍODOS
DE
EVALUACIÓ
N/
ENFOQUES
DE
EVALUACIÓ
N Y
MODELOS
DE
EVALUACIÓ
N/
Resumen: El propósito es ofrecer al lector un recorrido por
los modelos que han fundamentado la evaluación
educativa, lo que permite reflexionar acerca de la evaluación
como una estrategia útil y necesaria para el
mejoramiento de la calidad de la educación. Se inicia el
artículo con el concepto de evaluación, funciones y normas.
En la exposición se continúa ubicando la evaluación en cuatro
períodos o generaciones. Estos temas constituyen las
bases para desarrollar el tema de los enfoques evaluativos que
han tenido influencia en el ámbito educativo. Este
artículo se deriva del marco conceptual que sustenta un
proyecto de investigación acerca de la evaluación del plan
de estudios en la Universidad de Costa Rica, inscrito en el
Instituto de Investigación para la Educación (INIE),
antiguo IIMEC. Para complementar la información
bibliográfica se incluye aspectos de la experiencia acumulada
de la autora, producto de los procesos de investigación
participativa que se han realizado con las unidades
académicas. En otras publicaciones se ofrecerán al lector los
lineamientos metodológicos para evaluar el plan de
estudios que surgen de la investigación.
16. MSc. Yohana
Mata
La obra trata fundamentalmente sobre el reto que significa el
oficio de enseñar. Se conformó gracias al producto del
análisis de las experiencias e historias de
docentes al momento de dar sus clases en los distintos niveles
educativos e instituciones de formación inicial. El texto tiene
como intención plantear una
manera de pensar el quehacer en las aulas desde las
experiencias prácticas exitosas que se dan en las escuelas y de
otros ámbitos como lo son el arte, la
técnica, la ciencia y la literatura, las cuales también desde sus
áreas, muestran otra visión de la educación y en especial de la
enseñanza. Se plasma en esta obra, una manera de pensar la
práctica docente a lo largo de nueve capítulos. A
continuación se detallan. El primero trata de invitar a la
reflexión en cuanto a cómo se aprecia la escuela en la
actualidad y la necesidad de generar propuestas pedagógicas
que estimulen a los estudiantes con una formación más
adaptada para la vida y a la sociedad en los últimos tiempos.
Se caracteriza a la infancia del nuevo siglo sumida en el
aislamiento del hogar y en
una comunidad fragmentada, donde las relaciones sociales,
económicas y políticas le dan sentido al concepto de infancia,
lo que hace cada vez más
necesario crear prácticas donde lo cotidiano sea objeto de
confrontación, análisis y crítica para generar experiencias más
humanas y solidarias.
Servicio de
Innovación
Educativa
Este documento ha sido elaborado por el Servicio de
Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de
Madrid y se encuentra publicado bajo una licencia
17. Hugo Spinelli
Historia de la
Medicina;
Educación;
Educación
Médica
Este trabajo se enfoca en la trayectoria de vida de Abraham
Flexner, conocido en el campo de la salud por el Informe
Flexner, publicado en 1910, considerado como una de las
discusiones teóricas más importantes en la historia de la
educación médica. Flexner fue ante todo un educador,
perteneciente al movimiento progresista de educación en
EEUU, encabezado por John Dewey. A lo largo del texto se
analiza el momento histórico en que se inicia la conformación
del campo de la salud en EEUU, sus actores, los intereses en
juego, la constitución de la doxa, el rol de las fundaciones
filantrópicas y de la American Medical Association. Las
críticas de Flexner en el campo de la educación se centraron
en los métodos pedagógicos en los diferentes niveles
educativos, siendo especialmente crítico de la universidad, los
posgrados y la ausencia de una formación humanista,
desplazada por la investigación. La pregunta final del artículo
es si los problemas enunciados por Flexner sobre la educación
en general y la educación médica en particular entre fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, tienen aún vigencia en
las escuelas de medicina y universidades de los países de
América Latina.
Educación Sitio web
18. Victor Viteri-
Miranda
Aprendizaje,
estadística,
estrategias,
metodología,
problemas,
rendimiento
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia
de enseñanza que vincula al estudiante con la práctica
permitiendo que aprendan ‘haciendo’. El presente estudio
tiene como objetivo analizar el efecto del ABP como
estrategia de la enseñanza de la estadística en estudiantes
universitarios del Ecuador. La investigación se basa en el
paradigma positivista a través de un diseño cuasi-
experimental incompleto. Se trabajó con 2 grupos
(experimental y control) de 50 estudiantes cada uno. En el
primero se aplicó el Método ABP y en el segundo el Método
Estándar de enseñanza. El instrumento utilizado es un examen
de conocimientos de 10 preguntas de opción múltiple
correspondiente a la asignatura de Estadística Descriptiva.
Los resultados indican que existen diferencias significativas en
el aprendizaje de la Estadística Descriptiva con t= 8,07; p<
.05 en el que el grupo experimental presentó mejor
calificación que el grupo control. El tamaño del efecto de las
diferencias es muy grande d= 1.6 y el ABP pueden explicar el
cambio de la varianza con respecto al modelo estándar en un
ƞ2= .33. Se concluye que el método ABP tiene un impacto
significativo en el aprendizaje de la Estadística Descriptiva.
19. Bernardo
Restrepo
Gómez
aprendizaje
basado en
problemas,
aprendizaje por
descubrimiento,
pedagogía,
metodología,
didáctica,
investigación.
Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los
juicios
contenidos en este artículo, provienen fundamentalmente de
una
experiencia de diez años de trabajo con el enfoque
didácticocurricular del ABP en las facultades del área de la
salud de la
Universidad de Antioquia. Intencionalmente se han limitado al
mínimo las referencias al caso concreto de esta universidad,
para
buscar los aspectos generales del método, tanto en su alcance
histórico, metodológico y operativo, como en su aplicabilidad
en
áreas distintas a la de la salud.
Al comienzo del artículo se presentan algunos antecedentes
del
método, desde sus orígenes en la Universidad de McMaster,
Canadá, en la década de los 70, hasta sus ensayos en varias
universidades de Latinoamérica y Colombia. En segundo
lugar, se ubica el
ABP dentro de la estrategia de aprendizaje por
descubrimiento y
construcción, pedagogía activa de gran aplicación en la
educación
actual. Seguidamente, se discute el rol central y activo del
“problema” en la metodología ABP. En cuarto lugar, se
expone la sintaxis
o secuencia organizativa del método y se traen a cuento
Belkis Hudson
Solfeo,
competencias,
estrategias
didácticas,
aprendizaje
basado en
problemas
En el presente trabajo se propone dentro de la asignatura Solfeo y
con un enfoque por competencias el desarrollo de estrategias
didácticas a través del ABP, como alternativa metodológica
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje que propicie las
herramientas didácticas adecuadas para el desarrollo
interdisciplinar. La investigación se realizó a partir de la
observación de las clases de Solfeo del II semestre de la
Licenciatura en Música de la Universidad Espíritu Santo de la
ciudad de Guayaquil. Las propuestas didácticas aplicadas aportan
a la integración metodológica entre disciplinas afines, enriquece y
dinamizan el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuye al
desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, asimismo,
a la formación de competencias profesionales en los estudiantes
del Nivel Superio
20. Zhunio
Quituisaca
Aprendizaje,
ABP, Enseñanza
y aprendizaje
Es necesario plantear y aplicar estrategias metodológicas
innovadoras como el ABP, la cual podría contribuir a
optimizar el proceso comunicativo en la enseñanza y
aprendizaje del idioma inglés, mediante la elaboración de
una planificación con base al ABP.
María Coronado
Silupú
Aprendizaje
Basado en
Problemas,
aprendizaje
significativo,
aprendizaje
competencial,
trabajo
colaborativo,
nuevas
metodologías,
educación
secundaria
El currículum educativo que marca actualmente las pautas
a seguir a la hora de programar las unidades didácticas
para todos los niveles de la ESO defiende que en las aulas
se lleve a cabo un aprendizaje competencial, es decir, un
aprendizaje significativo que esté enfocado en la resolución
de problemas propios de la vida real –o basados en un
contexto lo más real posible– y que no se centre en la
reproducción de contenidos, sino que fomente la reflexión.
Estas necesidades quedan lejos de lo que puede ofrecer la
enseñanza tradicional, motivo por el que en el presente
trabajo se presenta una nueva metodología que cumple
todos esos requisitos: el Aprendizaje Basado en
Problemas. En las siguientes líneas se plantearán tres
unidades didácticas diseñadas a partir de este método y
pensadas para la asignatura de Lengua y Literatura
Castellana de 2º de ESO, aunque antes de pasar a ello se
ofrecerá un recorrido por la historia del ABP y la revolución
pedagógica que ha supuesto, seguido de una guía para su
puesta en práctica y de una valoración para determinar si el
ABP es realmente una metodología viable y efectiva en la
educación secundaria.
21. Bueno Zurita
William;
Velastegui
Quinapanta
Mónica
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS,
METODOLOGÍA
, PRODUCCIÓN
ORAL, INGLES
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar cuáles han
sido los aportes que brinda la metodología “Aprendizaje
Basado en Problemas” a la producción oral del idioma
inglés. Dentro del este trabajo se explicó los fundamentos,
características, y pasos de la metodología “Aprendizaje
basado en problemas” aplicada en el contexto educativo,
se revisó los que aspectos que envuelven al desarrollo de
la producción oral del idioma inglés; además, se hablo
acerca de la viabilidad de aplicación que posee esta
metodología. La investigación es de carácter exploratorio
con enfoque cualitativo; además, tiene modalidad
bibliográfica documental. La información fue recabada de
documentos científicos, y los datos fueron recopilados a
través de fichas bibliográficas, de análisis documental y
electrónicas. Los resultados hallados en esta investigación
indican que esta metodología está diseñada para
desarrollar la habilidades comunicativas del estudiante;
además, se pudo evidenciar que el “Aprendizaje Basado en
Problemas” es viable de aplicar en estudiantes que posean
conocimiento básico del idioma ingles debido a la
interacción oral que esta metodología requiere; por lo tanto,
no es factible aplicarla, con el fin de desarrollar la
producción oral, en estudiantes que estén iniciando sus
estudios en este idioma. Finalmente, se redactó un ensayo
cuya conclusión es que la metodología “Aprendizaje
Basado en Problemas” influye de manera positiva en la
adquisición de la producción oral del idioma inglés; de
hecho, esta metodología colabora en el desarrollo de la
motivación, pensamiento crítico, y trabajo en equipo, los
cuales son factores importantes dentro la adquisición de la
Restrepo Gómez,
Bernardo
Palabras clave:
aprendizaje
basado en
problemas,
aprendizaje por
descubrimiento,
pedagogía,
metodología,
didáctica,
investigación.
Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los juicios
contenidos en este artículo, provienen fundamentalmente de una
experiencia de diez años de trabajo con el enfoque
didácticocurricular del ABP en las facultades del área de la salud
de la Universidad de Antioquia. Intencionalmente se han limitado
al mínimo las referencias al caso concreto de esta universidad,
para buscar los aspectos generales del método, tanto en su
alcance histórico, metodológico y operativo, como en su
aplicabilidad en áreas distintas a la de la salud.
22. Manuela Daishy
Casa Coilaa .
Soledad Huatta
Panccab.
Estanislao Edgar
Mancha Pinedac
Palabras clave:
aprendizaje,
aprendizaje
basado en
problemas,
capacidades,
competencias,
estrategia.
Las estrategias metodológicas son conjunto de actividades que
permiten lograr aprendizajes y hacen posible una enseñanza
activa y dinámica teniendo en cuenta las necesidades del
contexto, el Aprendizaje Basado en Problemas (en adelante
ABP), es una estrategia que parte de un problema para generar
aprendizajes en los estudiantes, en ese sentido el objetivo de esta
investigación fue determinar la estrategia ABP, que permite
desarrollar competencias: indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos y explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente en estudiantes de nivel secundario durante el año
académico 2016.
López Cuachayo,
Marco Antonio
Palabras clave:
aprendizaje
basado en
problemas,
educación
superior,
enseñanza,
aprendizaje y
conocimiento.
En el presente trabajo se presenta una alternativa de solución
para el problema que presenta la enseñanza de la educación
superior en México, la cual centra su atención en “aprendizaje
basado en problemas”; como sustento se muestra el contexto
internacional y nacional de la educación superior, resaltando la
importancia de la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Además se exhibe el concepto del aprendizaje basado en
problemas, destacando sus beneficios.
Morales, Patricia;
Landa, Victoria
PALABRAS
CLAVES:
Aprendizaje
Basado en
Problemas,
educación,
aprendizaje
centrado en el
estudiante.
El Aprendizaje Basado en Problemas, desde sus inicios en la
Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster (Canadá), se
presentó como una propuesta educativa innovadora, que se
caracteriza porque el aprendizaje está centrado en el estudiante,
promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar
una serie de habilidades y competencias indispensables en el
entorno profesional actual. El proceso se desarrolla en base a
grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera
colaborativa en la búsqueda de resolver un problema inicial,
complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de
desencadenar el aprendizaje autodirigido de sus alumnos. El rol
del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje.
Aunque la propuesta educativa se originó y se adoptó primero en
las escuelas de medicina de diferentes universidades de prestigio,
los logros alcanzados han motivado que sea adoptada en una
gran variedad de instituciones y especialidades en todo el mundo.
23. Objetivo del estudio
conclusiones
El ABP, como modelo educativo, ha venido
desempeñando un papel preponderante en
el diseño de nuevas propuestas curriculares,
encontrándose sus orígenes –como ya se
mencionara– en el ámbito de la medicina,
donde viene funcionando desde hace más
de 30 años en instituciones de prestigio
internacional, como McMaster (Canadá) y
Maastrich (Holanda). Posteriormente fue
introducido en un gran número de facultades
de Medicina de EE.UU. y en algunas
instituciones europeas.
24. De acuerdo con los objetivos planteados en
este estudio y en relación con los resultados
obtenidos se extraen las siguientes
conclusiones: El método de aprendizaje
basado en problemas (ABP) permite una
mayor autonomía en el proceso de
aprendizaje estudiantil. Así mismo, se
favoreció la investigación, inferencias y
muestra de hallazgos interpretados de
manera individual y grupal para resolver una
pregunta de investigación, donde el
alumnado fue protagonista de este proceso.
25. Promover en la y
el alumno la
responsabilidad
de su propio
aprendizaje- -
Desarrollar
habilidades para
la evaluación
crítica y la
adquisición de
nuevos
conocimientos -
Involucrar a la y
el alumno en un
reto (problema,
situación o tarea)
con iniciativa y
entusiasmo
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
DE LA TÉCNICA UTILIZADA
Bondades:
Permite hacer responsable al estudiante
de su propio aprendizaje. (Gráficos 1 y 2)
Permite la ruptura de la presencia directa
y constante del profesor.
Crea independencia del estudiante
respecto al docente. No se trata de
eliminar el contacto
presencial con el docente, sino de
construirlo y asumirlo de otra manera.
Prepara a los estudiantes para el
aprendizaje adulto, necesario para el
estudio permanente y la
actualización constante en la profesión de
Informática. (Cuadro 1)
26. El propósito de este
artículo es ofrecen
diferentes posiciones
teóricas acerca del
concepto de
evaluación educativa,
las funciones y las
normas que pueden
marcar la
diferencia entre el
tipo de evaluación
que se elija. También
se realiza un
recorrido por los
períodos o las
llamadas
generaciones de la
evaluación y por los
modelos de la
evaluación
educativa.
27. En virtud de lo anterior, este texto se valora como
importante y necesario en la formación docente
para su análisis y discusión, ya que puede generar
diversas reflexiones y posturas en expertos y
novatos en torno al complejo oficio de enseñar.
Permite considerar la posibilidad de reconocer una
teoría propia de la
enseñanza, apreciar las diversas estrategias que
pueden potenciar aprendizajes en los alumnos y
sobre todo estimar la profesión docente como
fundamental dentro de la sociedad. El libro
constituye una invitación a los educadores a
convertirse en buenos maestros, a atreverse a
renovar, a desarrollar el pensamiento, asumir
propuestas creativas, innovadoras, que favorezcan
la reflexión y la transformación del oficio de
enseñar.
28. A lo largo del texto
se analiza el momento
histórico en que se
inicia la conformación
del campo de la salud
en EEUU, sus
actores, los intereses
en juego, la
constitución de la
doxa, el rol de las
fundaciones
filantrópicas y de la
American Medical
Association.
El Informe Flexner es una de las discusiones
teóricas más importantes en la historia de la
educación médica46, en el que se enuncian
problemas educativos que se relacionan con la
mala conexión entre la escuela secundaria, el
college y la universidad, y la existencia de
modelos pedagógicos basados en el enseñar y no
en el aprender. Entre los problemas médicos, se
señalan las desiguales formaciones en los
profesionales, la sobrepoblación profesional con
mala distribución geográfica, el abandono de las
zonas rurales, los problemas en la formación de
posgrado, los peligros de la superespecialización,
la necesidad de una medicina que priorice al
paciente, y la necesidad de formarse a lo largo del
ejercicio de la profesión.
29. El presente estudio
tiene como objetivo
analizar el efecto del
ABP como estrategia
de la enseñanza de la
estadística en
estudiantes
universitarios del
Ecuador.
30. el
ABP dentro de la
estrategia de
aprendizaje por
descubrimiento y
construcción,
pedagogía activa de
gran aplicación en la
educación
actual.
En el presente trabajo
se propone dentro de la
asignatura Solfeo y con
un enfoque por
competencias el
desarrollo de
estrategias didácticas a
través del ABP, como
alternativa
metodológica dentro
del proceso de
enseñanza aprendizaje
que propicie las
herramientas
didácticas adecuadas
para el desarrollo
interdisciplinar
Desde el punto de vista teórico-práctico las
propuestas didácticas aportan al desarrollo
interdisciplinar dentro del proceso de enseñanza en la
búsqueda de la integración metodológica entre las
disciplinas afines como la Armonía, el Análisis
Musical, la Historia de la Música y la Polifonía,
contribuyendo a la actualización y perfeccionamiento
docente, enriquece y dinamizan el proceso de
enseñanza aprendizaje. Asimismo contribuyen al
desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas
y a la formación de competencias profesionales en
los estudiantes del Nivel Superior. Las limitaciones de
la investigación están dadas por el estrecho margen
de aplicación del estudio, enfocada sólo un grupo de
estudiantes de la Licenciatura en Música de la
Universidad de Especialidades Espíritu Santo de la
ciudad de Guayaquil, por lo que las conclusiones a
las que se arriba no pueden ser generalizables.
31. ABP, en primer lugar se puede afirmar que dicho
sistema es sumamente válido para estimular a los
discentes y despertar su interés por la materia, lo que
resulta en un alumnado que desea seguir
aprendiendo. Es esencial proporcionar diferentes
opciones para que los discentes perciban y
comprendan la información que el docente expone,
así como que esta se presente en diferentes
lenguajes, características que también se dan de las
sesiones, puesto que se puede acceder al contenido
de las clases expositivas
32. Esta investigación tuvo
como objetivo estudiar
cuáles han sido los
aportes que brinda la
metodología
“Aprendizaje Basado
en Problemas” a la
producción oral del
idioma inglés.
La metodología “Aprendizaje Basado en Problemas”
ha aportado al desarrollo de
la producción oral del idioma inglés ya que incentiva
al estudiante a comunicarse
de manera oral con sus compañeros y su docente
debido a que en todas sus etapas
poseen actividades que necesariamente requieren
interacción oral.
Adicionalmente, El ABP fomenta el trabajo
colaborativo lo que ayuda al
estudiante a trabajar y aprender de una manera
óptima. Esta metodología tiene
como fin el motivar, y generar confianza en los
estudiantes, como se ha
mencionado la motivación y la confianza son dos de
los factores indispensables
en la producción oral de un idioma, en este caso el
idioma inglés. Finalmente, se
debe tomar en cuenta el desarrollo de pensamiento
crítico, del cual dota esta
metodología ya que induce al estudiante a no
conformarse con las estructuras
preestablecidas en su libro de texto, e investigar más
a fondo acerca de cómo
comunicar sus ideas de mejor manera.
El propósito no es que se descarten las hipótesis
débiles y se llegue a la explicación verdadera. Es
más importante que los participantes aprendan a
manejar el método y hagan transferencia
metodológica a la discusión de futuros problemas.
33. Indagar mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos y
explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo del
área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente
en estudiantes de nivel
secundario durante el
año académico 2016.
Existe una mejora en el desarrollo de las
competencias: indagar mediante métodos científicos
para construir conocimiento y explicar el mundo físico
a partir de conocimientos sobre los seres vivos, la
materia y la energía, la biodiversidad, la Tierra y el
universo del área de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, con la aplicación de la estrategia ABP, y se
determinaron efectos positivos en el logro de los
aprendizajes, de los estudiantes del nivel secundario
posterior al tratamiento en el grupo experimental,
debido a que existe una promoción significativa en el
desarrollo de la sesiones y en la prueba de salida con
respecto a la prueba de entrada.
Solucionar para el
problema que presenta
la enseñanza de la
educación superior en
México, la cual centra
su atención en
“aprendizaje basado en
problemas”; como
sustento se muestra el
contexto internacional
y nacional de la
educación superior
Es de suma importancia recalcar la importancia que
la educación superior juega en el desarrollo de
México, el contexto internacional y nacional no serán
buenos de seguir con la misma tendencia educativa.
La sociedad del conocimiento ya no es un mito, es
una realidad, soportada por los rápidos avances que
se dan en las áreas tecnológicas. México corre el
peligro de aumentar la brecha tecnológica, países que
estaban tecnológicamente por debajo del nuestro, nos
han rebasado. Estos países han dado un paso
importante, han cambiado su paradigma tradicional
del proceso enseñanza y aprendizaje; la gran mayoría
se ha acogido a los principios del Aprendizaje Basado
en Problemas.
El procesamiento de la
información en los
niveles superiores, tal
como se da en la
resolución de
situaciones
problemáticas, el
pensamiento critico, las
estrategias de
indagación y la
reflexión sobre la
práctica conducen a
una compresión más
profunda