Desde The Cocktail Analysis presentamos "Panorama actual de la ciberseguridad en España", un estudio que ha servido como marco para la presentación del nuevo plan de acción de Google vinculado a este ámbito. En este diagnóstico damos respuestas y aportamos cifras a diferentes cuestiones: ¿Cómo nos protegemos ante las amenazas del ciberespacio? ¿Cómo hace frente el tejido empresarial español - compuesto en su mayoría por pymes- a los nuevos riesgos online? ¿Cuál es la percepción de los principales actores políticos y económicos ante el acelerado incremento del número de ciberataques a nivel mundial? Estos son los Insights principales: • Pymes: el 99.8% del tejido empresarial español no se considera un objetivo atractivo para un ciberataque. Esto se traduce en que casi 3 millones de empresas en España están poco o nada protegidas contra hackers. La cultura de la ciberseguridad en las pymes españolas es todavía reactiva. Tan sólo un 36 % de las pymes encuestadas tienen establecidos protocolos básicos de seguridad, como la verificación de dos pasos para el correo de empresa, y el 30 % de las webs no disponen del protocolo https. La pyme es el eslabón más vulnerable de esta cadena, por falta de medios, tiempo, e incluso concienciación. El 60% de las pymes europeas que son víctimas de ciberataques desaparece en los seis meses siguientes al incidente, muchas veces lastradas por el coste medio del ataque, que suele rondar los 35.000 euros. • Grandes empresas y gobiernos: tienen cada vez más presente la ciberseguridad en sus planes de acción. En España, el CNI-CERT, Centro Criptológico Nacional, detectó 38.000 incidentes de ciberseguridad - ataques al sector público - en 2018, lo que supone un incremento del 43% respecto al año anterior. En contrapartida, la ciberseguridad gana más relevancia en la agenda pública: por primera vez todos los partidos políticos incluyeron en sus programas electorales alguna medida relacionada con la necesidad de garantizar la seguridad en internet. El 84% de las empresas españolas incrementará su inversión en ciberseguridad en los próximos tres años, y destinará a ello un mínimo del 10% de su presupuesto informático. • Usuarios: existe un nivel elevado de concienciación, pero no se traduce en una implementación de protocolos de seguridad. Un 62% manifiesta conocer protocolos https y un 75% conoce y utiliza la verificación en dos pasos en sus compras, transacciones bancarias, etc. Sin embargo, solamente: - El 14% actualiza sus contraseñas con regularidad. - El 21% hace regularmente copias de seguridad de sus archivos y actualiza los sistemas operativos de sus dispositivos ¿Cómo abordamos el proyecto? - Análisis de fuentes secundarias sobre cifras e indicadores básicos del ámbito de la ciberseguridad. - 14 entrevistas con profesionales de la administración pública y responsables de las grandes corporaciones. - 720 encuestas telefónicas a pymes.