Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Internet informe
Internet informe
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a TIC y cultura (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

TIC y cultura

  1. 1. Tecnologías de la Información y Comunicación para la producción audiovisual Profesor Javier Arath Cortés Profesora Elizabeth Cuevas García http://ticarath.blogspot.com FB: TIC para la producción audiovisual TIC y cultura
  2. 2. cibercultura Por definición, la educación genera conocimiento útil para transformar la realidad. Las TIC son herramientas que por sí solas, no cambiarán al mundo. Pero, al mismo tiempo, obligan a nuevas formas de conocer y aprender. Un nuevo paradigma educativo .
  3. 3. cibercultura Del  mismo modo que la Revolución Industrial requirió un proletariado que aprendiera las formas de producción industrial, la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de alfabetización vinculada con el uso de las tecnologías digitales. Esto es, trabajadores y/o consumidores calificados . aprender utilizando los mismos sistemas multimedia y de la tecnología que están cambiando el medio laboral
  4. 4. Los efectos «perversos» "la mercantilización de la información y la cultura; la pérdida de la privacidad e intimidad en las acciones de los individuos; las desigualdades tecnológicas ; y la aparición de una nueva generación de jóvenes criados y amamantados culturalmente bajo las tecnologías digitales  que representa una ruptura cultural con las generaciones precedentes.« (Manuel Area, Universidad de Compostela) Migrantes e inmigrantes digitales
  5. 5. La clave de las TIC y la educación Concebir "a las personas más como ciudadanos, como sujetos autónomos que como meros consumidores de mercancías culturales. Es indudable que la educación sigue siendo un motor de cambio, progreso y cohesión social. El problema surge, como ya indicamos anteriormente, al servicio de qué modelo de sociedad de la información se desarrollan políticas formativas."
  6. 6. Medios tradicionales vs internet Medios tradicionales Internet   Similitudes Diferencias Comunicación jerárquica. Un emisor y muchos receptores pueden ser medios de comunicación masiva o de masas formas múltiples de comunicación, incluida la de uno a muchos       regulados a diferentes niveles   no regulados, anárquicos (ej. derechos de autor) compleja organización burocrática   estructura organizativa de mosaico comunicación muy estructurada y formal importantes barreras para acceder   comunicación informal, no existen barreras legales para el acceso y disminuyen los conocimientos necesarios para hacerlo comunicación pública constituyen una forma de entretener e informar   comerciales o estatales   cada vez más comerciales en contra de una base mayoritaria anti-comercial Se conoce la identidad e los pocos productores   multiplicidad de productores y usuarios estilo y estructura narrativa de los contenidos   estructura arbórea del contenido (hipertexto) audiencias   usuarios
  7. 7. tres cambios fundamentales en el sistema educativo 1. La toma de decisiones en el acceso a la información; "debemos preparar a un sujeto capaz de buscar la información, de valorarla, de seleccionarla, de estructurarla y de incorporarla a su propio cuerpo de conocimientos, esto último implicando de alguna manera la capacidad también de recordar" (Bartolomé, 1996). 2. Integración de medios, multiplicidad de lenguajes. 3. Cuatro características que deben tener la escuela y la Universidad (debe ser activa, debe ser entretenida y divertida, debe ser participativa y debe ser libre).
  8. 8. Cultura real, cultura virtual Manuel Castells habla de cultura de la virtualidad real : "Es virtual porque está construida principalmente mediante procesos virtuales de comunicación de base electrónica. Es real (y no imaginaria) porque es nuestra realidad fundamental (...). Esto es lo que caracteriza a la era de la información: es principalmente a través de la virtualidad como procesamos nuestra creación de significado."
  9. 9. El tercer entorno "Internet se ha convertido en un medio donde tiene lugar la colaboración y donde la gente puede crear redes de inteligencia distribuida. Algo más que un depósito para la «información», o un medio para la difusión de ésta y como algo más que un simple medio de comunicación. Es también un medio que hace instantánea la colaboración, en el que los participantes se pueden organizar como grupos de trabajo y donde la identidad de un grupo de trabajo como un grupo tiene cabida" El `primer entorno´ sería el rural/natural, el `segundo entorno´ el urbano y el `tercer entorno´ el electrónico (que incluye la televisión, el teléfono, las redes, computadoras, etc).
  10. 10. El espacio social «es un espacio en el cual la gente se junta e interactúa»; e incluso, para muchos usuarios, "estos llamados espacios «virtuales» son más vitales, apasionantes, e importantes para ellos que otras áreas de actividad en sus vidas, como indica la cantidad de tiempo que pasan dentro de ellos.» «…se da un fusión inevitable entre las dimensiones de su ser "off line" y "on line" .
  11. 11. ¿«Cultura tecnológica»? «Los intereses hegemónicos de una cultura, llevan a considerar los medios de comunicación de masas y los recursos y materiales, como equipos tecnológicos transportadores de unos contenidos , mensajes y discursos soportados en videos educativos, colección de diapositivas, montajes audiovisuales, software, para mantener las ideas de los grupos que ostentan el poder.» (Antonio Bautista, Universidad de Sevilla) «…se les asigna unos roles de acuerdo con los intereses de ca­da una de ellas. Una, la dominante, para perpetuar hegemonías; otras, las marginales, para señalar los desajustes sociales y desigualdades»
  12. 12. La nueva educación con las TIC 1. La Escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber. Es una fuente más entre otras. Pero compite con fuentes de enorme poder: la radio, la televisión, la prensa, etc. 2. La Escuela es, tal vez, la institución más eficaz para la enseñanza de la lecto-escritura pero está quedándose atrás en la promoción de la nueva alfabetización de la sociedad de la información: la del lenguaje audiovisual y de la informática. 3. Los profesores ya no son considerados los Maestros que atesoraban todas las habilidades y sabidurías. Los estudiantes pueden competir fácilmente con ellos en conocimientos y, sobre todo, disponen de muchas fuentes con las que contrastar el saber de sus profesores.
  13. 13. La nueva educación con las TIC 4. La escuelas ya no disponen, como antes, de los instrumentos para la producción y sistematización del saber – o los han perdido en términos relativos. (...) [las bibliotecas se quedan cortas, la tecnología deviene obsoleta respecto a la que manejan algunos alumnos...]. 5. «La Escuela está perdiendo a marchas forzadas aquél poder de organización y de orden que le había conferido el sistema social tradicional. La pérdida de autoridad de la Escuela es producto, finalmente, del valor escaso que le atribuyen los poderes sociales.» José Manuel Pérez Tornero, Universidad de Barcelona
  14. 14. La cultura en las TIC las creaciones artísticas, culturales y la difusión del patrimonio: 1. El aumento y la facilidad para acceder a bienes y servicios culturales; 2. La posibilidad de incrementar la oferta artística y cultural, es decir, la posibilidad de utilizar las TIC en las prácticas del arte y la cultura. Ramón Zallo (Consejero de Cultura del Gobierno Vasco) afirma que “se están fraguando dos mundos culturales que van a dos velocidades: una cultura transnacional con dominio anglosajón con efectos de clonación del mundo y culturas locales cada vez mas incapacitadas para ostentar el rol de la reproducción cultural social, y acercándose a roles de corte folklórico, de conservación de vestigios queridos del pasado”.
  15. 15. La cultura en las TIC Las culturas territoriales se encuentran en riesgo ante “el marco de la globalización, el unilateralismo y del modelo de implantación de las nuevas comunicaciones y tecnologías”. La cuestión de la identidad o el territorio «no es una reminiscencia del pasado, sino un tema central del presente, porque remite a la mirada de una comunidad sobre sí misma» Lo universal de lo local. El ejemplo del cine y el internet.
  16. 16. «Internet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son CIUDADANOS, son sencillamente gente, son nuestro PUBLICO. Ese público que hemos perdido, no va al cine porque está delante de una pantalla de ordenador. Quiero decir claramente que NO TENEMOS MIEDO a internet, porque internet es, precisamente, la SALVACION de nuestro cine. Sólo ganaremos al futuro SI SOMOS NOSOTROS LOS QUE CAMBIAMOS, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un NUEVO MODELO DE MERCADO que tenga en cuenta a TODOS los implicados: Autores, productores, distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios. Se necesita una crisis, un cambio, para poder avanzar hacia un nueva manera de entender el negocio del cine.
  17. 17. «Internet no es el futuro, como algunos creen. Internet es el presente. Internet es la manera de comunicarse, de compartir información, entretenimiento y cultura que utilizan cientos de millones de personas. Internet es parte de nuestras vidas y la nueva ventana que nos abre la mente al mundo. A los internautas no les gusta que les llamen así. Ellos son CIUDADANOS, son sencillamente gente, son nuestro PUBLICO. Ese público que hemos perdido, no va al cine porque está delante de una pantalla de ordenador. Quiero decir claramente que NO TENEMOS MIEDO a internet, porque internet es, precisamente, la SALVACION de nuestro cine. Sólo ganaremos al futuro SI SOMOS NOSOTROS LOS QUE CAMBIAMOS, los que innovamos, adelantándonos con propuestas imaginativas, creativas, aportando un NUEVO MODELO DE MERCADO que tenga en cuenta a TODOS los implicados: Autores, productores, distribuidores, exhibidores, páginas web, servidores, y usuarios.» Alex De La Iglesia
  18. 18. Próxima clase: Web 2.0, nube informática o «cloud computing»…

×