23 NOV
Primer periodo
de evaluación.
Valoración de
resultados del
Plan de
reforzamiento de
los aprendizajes.
Valoración de la
asistencia,
participación y
comunicación.
Momentos clave. 2do semestre del ciclo escolar 2021-2022
1º DE DICIEMBRE
AL 17 DE MARZO
DEL 1º DE ABRIL AL 22 DE JULIO
Desarrollo de las
actividades de
enseñanza y
aprendizaje del
grado actual
• Segundo periodo
de evaluación.
• Valoración de
resultados de
aprendizaje y
asistencia
• Plan de
reforzamiento de
los aprendizajes.
• Avances
Estrategia para
favorecer el
bienestar
socioemocional
• Seguimiento al
PEMC.
Desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje del grado actual
• Planeación y evaluación formativa CONCUPRISE.
• Seguimiento del Plan de reforzamiento de los
aprendizajes en su caso.
• Avances de Estrategia para favorecer el bienestar
socioemocional.
• Análisis de los resultados de RIMA, definir estrategias
de mejora.
• Valoración de resultados de aprendizaje logrados
• Registro de acuerdos de las sesiones de CTE.
• Tercer periodo de evaluación.
• Fichas descriptivas por alumno y grupo.
• Evaluación al PEMC.
• Semana de fortalecimiento educativo.
• Rendición de cuentas de los aprendizajes logrados,
aprobación y retención. Informar a los padres de
familia.
Segundo y Tercer Periodo De Evaluación
• Planeación y
desarrollo de
actividades
académicas:
CONCUPRISE.
• Recuperación
de alumnos y
seguimiento a
su
participación y
comunicación
en clase.
• Estrategia para
favorecer el
bienestar
socioemocional
• Seguimiento
de la
planificación
didáctica del
2do. Periodo.
• Seguimiento a
las acciones
del PEMC.
Diciembre Enero Febrero
• Avances
Estrategia para
favorecer el
bienestar
socioemocional
• Seguimiento de
la planificación
didáctica del 2do.
Periodo.
• Seguimiento a
las acciones del
PEMC.
Tercer periodo
Presentación
En la octava sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE), el colectivo docente hará un recuento de
las actividades que realizaron a lo largo del ciclo, dirigidas a favorecer el bienestar en los docentes y en
los estudiantes. Asimismo, reflexionará cómo estos temas se encuentran relacionados con el desarrollo
socioemocional individual, en su práctica docente y su impacto en el trabajo colegiado.
Si bien este ciclo lectivo aún no ha concluido, ya se cuenta con información suficiente para identificar lo
que se ha logrado y lo que queda pendiente por consolidar, por esta razón, el colegiado dialogará sobre
lo que como escuela han logrado en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes y en las formas de
atención y asistencia que alcanzaron; comentará la importancia de la elaboración de fichas descriptivas
y acordará fechas de entrega; analizará las acciones realizadas y los objetivos logrados del Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC), reconociendo qué es lo que ha influido para que se tengan esos
resultados y; tomará decisiones sobre la estrategia que utilizará para informar a la comunidad escolar
sobre los resultados de aprendizaje logrados.
Finalmente, el colectivo docente abordará y dará seguimiento a los asuntos de interés propios de la
escuela.
1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la
sesión.
2. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo.
3. Recuerden que es importante registrar las decisiones y compromisos que tomen como
colectivo de tal manera que puedan acudir a ellos en el momento que lo requieran para darles
seguimiento.
4. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión y compartan sus
opiniones acerca de las ideas clave expuestas.
Para iniciar
Actividades
previas a la
Octava Sesión
Ordinaria
I. Empiezo por mí
15%
II. ¿Qué resultados obtuvimos
como escuela? 60%
III. Organización de la escuela
15%
Encuadre 10%
1. Educación Inclusiva
Barreras para el Aprendizaje y la Participación
• Asuntos de interés para el
colectivo docente.
Tema transversal durante el ciclo escolar
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo Técnico Escolar corresponde al tiempo de
la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela de Educación Básica. Capítulo II. De la organización del CTE. Lineamiento
décimo primero. Acuerdo 15/10/17
Agenda
• Reconocimiento en cuanto a los
avances de los aprendizajes y la
asistencia de los estudiantes.
• Fichas descriptivas.
• Organización para la
comunicación de avances y
resultados del PEMC (rendición
de cuentas).
• Cierre y evaluación de la
estrategia para favorecer el
bienestar socioemocional.
• Conclusiones acerca de los resultados
que lograron en cuanto a la asistencia y
aprovechamiento de sus estudiantes.
• Cuadros de registro del avance en las
metas y objetivos del PEMC.
• Cuadro de: “consideraciones del
planteamiento del PEMC”.
• Estrategia para comunicar a la
comunidad escolar los resultados
obtenidos en este ciclo escolar.
• Acuerdos y compromisos del CTE.
Propósitos
Que el colectivo docente:
• Reflexione sobre el impacto de los temas
trabajados en el momento Empiezo por mí, en
su vida personal y en su trabajo docente y
colegiado.
• Analice sus logros en cuanto a los
aprendizajes de los estudiantes y en las formas
de atención y asistencia.
• Acuerde la elaboración y entrega de fichas
descriptivas.
• Analice los resultados obtenidos en las metas y
los objetivos de su PEMC para identificar
posibles retos y áreas de mejora que deberán
considerar el siguiente ciclo escolar.
• Organice cómo informar a la comunidad
escolar sobre los logros alcanzados por la
escuela.
Materiales
• Información con la que se cuenta hasta el
momento del avance en los aprendizajes de
los estudiantes.
• Video: Pacto Social por la Educación.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hyCKe
FIbydE
• Programa Escolar de Mejora Continua
(PEMC).
• Acuerdos y compromisos de las sesiones
anteriores.
Productos
Propósitos, materiales y productos
Antes
Preparativos para la reunión:
El director (a)
Recaba la información:
• Del cumplimiento de los acuerdos y
compromisos de las sesiones anteriores.
• De logros en cuanto a los aprendizajes de los
estudiantes y formas de atención y asistencia.
Solicita al docente:
• Información necesaria de los aprendizajes
esperados con bajo nivel de logro, por
asignatura, así como el listado de estudiantes
que requieren mayor apoyo.
• Evidencias de las acciones realizadas tanto de
manera individual como colectiva,
relacionadas con el objetivo y las metas del
PEMC.
Durante
Actividades para:
• Lectura y seguimiento a los acuerdos.
• Reflexionar acerca del impacto de temas
socioemocionales trabajados durante el
ciclo escolar en su vida personal, en su
práctica docente y colegiado.
• Observar el video del Pacto Social por la
Educación.
• Analizar la situación general de la escuela
en cuanto a los avances logrados en los
aprendizajes de los estudiantes.
• Revisar y acordar la elaboración de fichas
descriptivas.
• Analizar los avances de un objetivo y metas
del PEMC.
Después
Seguimiento a:
• Elaboración de fichas descriptivas.
• La información para replantear su
PEMC en el siguiente ciclo escolar.
• La evaluación final y acuerdos para
comunicar avances y resultados
(rendición de cuentas) del PEMC.
• El cumplimiento y registro de
acuerdos y compromisos.
Momentos del CTE
Con el fin de optimizar el tiempo de esta sesión y poder llevar
a cabo las actividades propuestas de manera eficiente, se
sugiere que previamente que la directora o el director de la
escuela:
A. Solicite a cada docente la información necesaria con la
que cuente hasta este momento, sobre los siguientes
aspectos:
Aprendizajes básicos imprescindibles con bajo nivel de
logro.
Aprendizajes básicos imprescindibles consolidados o con
mayor desarrollo.
Listado de las NNA que requieren mayor apoyo y en qué
asignaturas o áreas lo requieren.
Reporte de estudiantes con asistencia regular, irregular y
motivos de inasistencia.
Director
B. Integre la información proporcionada por cada docente, a fin de analizarla en colectivo. La
siguiente tabla es un ejemplo de cómo presentar los aprendizajes esperados con bajo nivel de
logro, por asignatura, así como el listado de estudiantes que requieren mayor apoyo.
Aprendizajes esperados con bajo nivel de logro al finalizar el ciclo escolar
Asignatura o
campo
formativo
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
· · · · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
Alumnas o alumnos que requieren más apoyo
Asignatura o
campo
formativo
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
- - - - - -
C. Conforme una tabla o cuadro general de la escuela que muestre la asistencia de los
estudiantes hasta este momento del ciclo escolar.
Ej. Escuela Primaria: Josefa Ortiz de Domínguez
Total de niñas y niños inscritos: 268
Gradoy grupo
Número de
estudiantes
inscritos
Número de
estudiantes
con asistencia
regular
Número de
estudiantes
con asistencia
irregular
Motivos
principales de
inasistencia
1° A 52 45 7
2° A
3° A
4º A
5º A
6º A
Total 268
D. Seleccione, a partir de la revisión del PEMC que realizaron en la Sexta Sesión
Ordinaria de CTE, el objetivo con menor porcentaje de avance, para que en la
Octava sesión ordinaria de CTE analicen si realizaron las acciones en los tiempos
establecidos y si esto les permitió lograr las metas.
E. Solicite a los docentes algunas evidencias de las acciones realizadas tanto de
manera individual como colectiva, relacionadas con el objetivo y las metas que se
analizarán con el colectivo.
Medidas de prevención y cuidado de la salud para desarrollar la sesión de
manera presencial
Para el desarrollo de las actividades, es necesario que los colectivos docentes implementen en todo momento
las siguientes medidas de prevención contra contagios y cuidados de la salud:
a. Si un miembro del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de
enfermedad respiratoria debe quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.
b. Realizar el lavado de manos al ingresar al plantel. Asimismo, es importante desinfectarlas de manera
constante utilizando alcohol en gel al 70%.
c. Usar correctamente el cubreboca durante toda la jornada.
d. Mantener, por lo menos, una distancia de 1 metro entre las y los
participantes.
e. Evitar compartir o intercambiar materiales. Es importante que cada
docente use su propio material.
Durante el trabajo en equipos refuercen las siguientes medidas: portar
correctamente el cubreboca, mantener la sana distancia, no compartir
materiales y lavar o desinfectar las manos de manera frecuente.
f. Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión.
g. Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo de la sesión al inicio y al término
de la jornada.
h. No consumir alimentos en el espacio donde se realiza la sesión.
I
I. Empiezo por mí
¿Qué aprendimos acerca del autocuidado
y del cuidado de los demás?
Durante las siete sesiones del presente ciclo escolar se revisaron diferentes temáticas en las que
se promovió el autocuidado como parte de su bienestar y atención socioemocional tanto de
manera personal, en su práctica educativa y en su trabajo colegiado.
Realizaron un reconocimiento y apreciación de sus fortalezas, y cómo las ponen en juego para
obtener logros diariamente y relacionarse mejor; identificaron sus hábitos de sueño,
alimentación y actividad física; reflexionaron sobre la capacidad para regular sus emociones y el
vínculo que hay entre éstas, con sus pensamientos y la conducta para tener una mejor relación
con ustedes y con las demás personas; aprendieron acerca de la práctica de la gratitud y los
efectos positivos que tiene en su salud emocional; conocieron sus redes de apoyo en donde se
valoraron como personas que pueden cuidar a otras y recibir cuidados; reafirmaron la
importancia de la colaboración para fortalecer sus relaciones, responsabilidades y compromisos;
y trabajaron acerca de la importancia de encontrar maneras asertivas de solucionar los conflictos
a nivel personal, laboral, así como en su función directiva y docente.
Ahora, es momento de recordar lo aprendido y reconocer los cambios que han logrado en su
persona y comunidad educativa.
1. Organicen equipos, pongan nombre a su equipo y formen dos filas.
2. Dividan el espacio en carriles imaginarios, marquen el inicio y la meta. El primer equipo en
completar un reto (por ejemplo: correr hasta la meta, encestar una canasta, meter un gol)
ganará el turno.
3. Quien conduce la actividad formulará al equipo en turno, una pregunta al azar sobre los temas
abordados en el momento I. Empiezo por mí, (pueden utilizar las preguntas que se presentan en
el Anexo 1 de esta Guía, o elaborar otras). El equipo que tiene el turno debe responder de
manera correcta la pregunta para ganar los puntos. Si responde de manera correcta puede
contestar otra pregunta del mismo tema y obtener los puntos. Si la respuesta es incorrecta, otro
equipo tiene oportunidad de responder la pregunta correctamente y robar los puntos.
4. Una vez que se han respondido las preguntas del tema, los equipos vuelven al inicio y realizan
otro reto. El primero en completar el reto o llegar a la meta gana el turno y puede responder las
preguntas.
5. Gana el equipo que obtenga el mayor número de puntos.
1. Realicen la siguiente actividad al aire libre, esto les servirá como activación
física e integración al inicio de la sesión.
La actividad puede adaptarse de acuerdo con el número y características de los participantes. Por
ejemplo, pueden utilizar una ruleta, dados o cualquier otro elemento, que no represente un gasto,
para asignar el turno. Lo importante es realizar una actividad recreativa y reflexiva y que no les
implique mucho tiempo. Se recomienda destinar un máximo de 20 minutos para esta actividad,
por lo que pueden optar por formular solo una pregunta de cada tema o no agotar todos los
temas.
2. Al finalizar la actividad, comenten:
a) ¿Los temas revisados les ayudaron de manera personal?, ¿cómo lo aplicaron y en qué
aspectos?
b) ¿Cuál tema creen que les implicó un mayor reto y por qué?
c) El trabajo realizado en el momento “Empiezo por mí”:
• ¿Favoreció de alguna forma su desempeño como docentes?,
• ¿Hubo algún cambio en la manera de relacionarse entre ustedes?
• ¿Cómo impactó en el trabajo colegiado que vienen realizando?
• ¿Consideran que el trabajo realizado tuvo un impacto positivo en sus estudiantes?, ¿en la
relación con los padres de familia?, de ser así ¿cómo se beneficiaron?
3. Identifique las áreas en las que necesitan mejorar como colectivo para potencializar el trabajo
colaborativo en el CTE.
Fullan (2002) plantea que a través de la colegialidad docente se desarrollan comunidades
profesionales de aprendizaje, donde aprenden a administrar su tiempo, a mejorar de
manera colectiva, a utilizar su poder para implementar el cambio, a conceptualizar el
trabajo como un continuo de aprendizaje, caracterizado por las habilidades docentes, el
ambiente de clase y las características profesionales; lo cual marca una diferencia con las
escuelas mal estructuradas, donde el profesorado está poco comprometido con su labor. ¹
¹ Martínez Cruz E. Moreno Olivos T. La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana: Análisis de sus prácticas. Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2. Universidad
Nacional. CIDE. 2017.Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582017000200130&lng=en&nrm=iso&tlng=es
“Empiezo por mí” ha sido un espacio que se implementó para generar en lo individual y
con el colectivo docente momentos de introspección personal y de la práctica educativa.
Los temas abordados han representado aprendizajes, retos y nuevas formas para revalorar
nuestras conductas y emociones, deseamos que les hayan sido de utilidad. Asimismo,
esperamos que todas las temáticas hayan podido ser un estímulo para favorecer y
fortalecer su colegiado.
II. ¿Qué resultados obtuvimos como escuela?
Organización para evaluación final y comunicación de
avances y resultados del PEMC (rendición de cuentas)
El fin de ciclo escolar es un momento en que la escuela integra información relevante sobre lo
que ha venido desarrollando. Además de la evaluación de los aprendizajes de las y los
estudiantes y la asignación de calificaciones del grado también es momento de realizar otras
actividades que permitan saber lo que se ha logrado y lo que falta por hacer en los ámbitos del
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).
En este momento dialogarán sobre lo que como escuela han logrado en cuanto a los
aprendizajes de los estudiantes y en las formas de atención y asistencia que alcanzaron al finalizar
este ciclo.
Es importante recordar que el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) está diseñado para
“… organizar las acciones (de la escuela) encaminadas a lograr mejores resultados educativos”
(SEP, s.f., p. 7), en este sentido, la revisión puntual de lo que se ha realizado debe llevarles a
identificar su pertinencia y relevancia en función de su contribución al logro de los objetivos que
se planearon.
4. El director (a) presenta la situación general de la escuela en cuanto a los avances logrados en
los aprendizajes de los estudiantes y de asistencia de los estudiantes. (cuadros de los puntos B y
C de las actividades previas a la sesión).
5. Observen el video de: “Pacto Social por la Educación” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hyCKeFIbydE
6. En función a los resultados que lograron como escuela y las reflexiones del video que
observaron dialoguen sobre:
• ¿Qué avances lograron como escuela en cuanto a la asistencia y aprovechamiento de sus
estudiantes?
• ¿Cuáles son los retos que desde ahora vislumbran para el siguiente ciclo escolar y con qué
estrategias los atenderán?
7. Registren sus conclusiones en la bitácora.
8. A manera de ejercicio, con base en la información proporcionada al director(a) en el punto A
previo a la sesión de CTE, cada docente elabore de forma breve la ficha descriptiva de su grupo
y analice la ficha descriptiva del alumno (Anexo 2). Puede incluir recomendaciones u otros
rubros que considere relevantes para completar la información de la ficha.
Para que los nuevos retos no se aborden a partir de cero, es importante dejar
documentados los avances logrados por grupo y las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, para esto, el colectivo deberá definir algunas herramientas, entre ellas las
fichas descriptivas, como el antecedente para el docente en el ciclo escolar 2022-2023.
Recuerden que las fichas deben contener información útil, para que los
docentes que atenderán a sus alumnos en el próximo ciclo escolar
tengan un contexto lo más completo posible de la situación de cada
estudiante y, para que éstos y sus familias conozcan lo que han
alcanzado y lo que falta por mejorar.
9. En equipo compartan sus fichas descriptivas y
comenten:
• ¿La información contenida en las fichas les
resulta de utilidad para atender a los alumnos
en el ciclo escolar siguiente?
• ¿En qué contribuirá a sus formas de
organización e intervención docente en el
siguiente ciclo escolar?
10. En plenaria acuerden la forma de hacer llegar
esa información a los docentes que tendrán los
estudiantes en el próximo ciclo escolar.
Recomendaciones:
• Elaborar fichas descriptivas por alumno
de aquellos que requieran más apoyo.
• Considerar la elaboración de fichas de
todos los alumnos de 3º de preescolar y
de 6º de primaria; con la posibilidad de
hacerlos llegar a la escuela primaria y
secundaria respectivamente.
Diversas situaciones pueden influir en el logro de los resultados esperados: el tiempo,
los recursos humanos o materiales, la coordinación de esfuerzos para la implementación
de las acciones, el seguimiento e incluso el diseño de los objetivos, metas y acciones
pueden dificultar el logro de los resultados. Identificar algunas de las razones por las que
no lograron sus objetivos es una oportunidad para aprender de la experiencia y mejorar
los procesos de planeación, implementación, seguimiento y evaluación del PEMC a fin
de que sea una herramienta que impulse la mejora de la escuela.
11. El director presenta al colectivo, el objetivo de su PEMC que se seleccionó (punto D de las
actividades previas a la sesión).
Analicemos el avance en nuestras metas y objetivos
12. En colectivo, lean el objetivo y las metas que se
definieron, luego con las evidencias, datos o
información disponibles, determinen lo siguiente
(utilicen las información solicitada en el punto E de
las actividades previas a la sesión):
• ¿Qué porcentaje de avance tienen en este
momento en cada una de las metas?, ¿y en el
objetivo?
• ¿Cuál es la relevancia de este objetivo y sus metas
en los resultados obtenidos por la escuela?
Meta
Indicador de la
meta
Fórmula del indicador
Porcentajes
Inicial Alcanzar Logrado
Lograr que el 100% de los
alumnos lean con fluidez y
comprendan lo que leen
durante todo el ciclo
escolar actual.
Número de
alumnos que logran
mejorar su fluidez y
comprensión
lectora.
Número de alumnos
que logran mejorar su
fluidez y comprensión
lectora entre el total
de alumnos por 100
45% 85% 80%
Objetivo Cumplimiento
Total Parcial
Lograr que todos los alumnos lean con fluidez y
comprendan textos cortos y largos.
Nota: Recuerden que el porcentaje logrado se obtiene aplicando la fórmula del indicador de la meta.
Utilicen los siguientes cuadros para registrar el avance:
Consideraciones
Es posible que en esta sesión no puedan realizar un análisis de todos los objetivos,
metas y acciones de su PEMC, ya sea porque no tienen toda la información de
cierre del ciclo, o por la propia extensión de su programa. Por ello, el ejercicio que
acaban de realizar deberán llevarlo a cabo con todos los objetivos, metas y
acciones, en otro momento y antes de que termine el ciclo escolar.
La información que presentaron en la actividad 4, así como el resultado del
análisis de los objetivos, metas y acciones de su PEMC, son un insumo para
informar a la comunidad escolar sus resultados.
La reflexión y análisis sobre los factores o dificultades que afectan el logro de sus
objetivos y metas, son insumo importante para el replanteamiento de su PEMC
que harán en el siguiente ciclo escolar.
13. En colectivo realicen el siguiente ejercicio de reflexión:
Consideraciones del planteamiento del PEMC Sí No
Los objetivos son claros y sabemos lo que queremos lograr (podemos interpretarlo correctamente).
Las metas están vinculadas de manera congruente con el objetivo.
Los objetivos y metas muestran los aprendizajes que se van a mejorar en los alumnos.
Los indicadores de las metas permiten saber cuántos alumnos mejoraron en los aprendizajes y el porcentaje del
logro de la meta.
La contribución de cada acción fue fundamental para el logro de las metas y los objetivos.
Era claro lo que se tenía qué hacer y quiénes lo debían realizar.
Contamos con lo necesario para realizar las acciones (recursos humanos,materiales,tiempo, etc.).
Hubo acuerdos colectivos que facilitaran su implementación.
Hubo compromiso individual y colectivo para el cumplimiento de las acciones.
Se contó con una estrategia de seguimiento adecuada con tiempos bien definidos.
Las evidencias, información o datos que tenemos muestran claramente el avance o cumplimiento de las metas y
objetivos.
Registren en su bitácora
14. Identifiquen a partir del análisis anterior, las
principales dificultades que enfrentaron para
avanzar o lograr sus metas y objetivo (los
aspectos en donde contestaron no) y tomen
nota sobre los aspectos que deben considerar
en el momento de replantear su PEMC para el
siguiente ciclo escolar a fin de que sus objetivos
y metas se logren.
¿Cómo informaremos de nuestros resultados a la comunidad escolar?
15. Dialoguen y establezcan acuerdos para informar a la comunidad escolar los resultados
educativos:
• El aprendizaje los estudiantes, debe ser el eje de la comunicación de resultados que
presenten a la comunidad.
• Las acciones y logros obtenidos.
Algunas estrategias para presentar la información pueden ser:
Clases abiertas o sesiones de demostración de lo aprendido por parte de los
estudiantes.
Informe escrito.
Reuniones con la comunidad escolar para presentar los resultados.
Periódico mural.
En la Primera Sesión Ordinaria de este ciclo escolar decidieron cómo utilizarían el tercer
momento del CTE destinado a la organización de la escuela. En este espacio muchos colectivos
realizaron acciones que contribuyeron a la formación docente, la organización de la escuela o la
vinculación con las familias.
Durante todo el año lectivo se revisaron diversos aspectos en el momento tres del CTE
(organización de la escuela), en donde como colectivo se trabajó a través de: preparar y definir
los temas que abordaríamos, revisar aspectos que decidimos como escuela, atender asuntos
educativos prioritarios, dar seguimiento a los acuerdos que se establecieron en este momento
de CTE y, atender las necesidades que se identificaron como colectivo. Consideremos entonces,
que dicho espacio es útil para nuestra escuela y debemos mejorarlo por medio de acciones
propositivas que lo fortalezcan.
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como colectivo
para seguir mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés para el colectivo.
16. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.
17. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo.
Anexo 1. Carrera de bienestar
Sesión Tema Pregunta Puntos
Equipo
que gana
los puntos
1 Fortalezas
1. ¿Qué fortalezas de las mencionadas
por Seligman reconocieron en su
persona? 10
2. ¿De quémanerasusfortalezasleshan
favorecido en su vida diaria?
10
2
Hábitos de sueño,
alimentación y
actividad física
3. Mencionen las acciones que
realizaron para mejorar sus hábitos de
sueño, alimentación y actividad física,
y qué cambios notaron en su vida
diaria.
10
4. ¿Fomentaron en sus comunidades
hábitos saludables de alimentación,
actividad física y sueño? ¿Cuáles?
10
3
El triángulo
cognitivo
5. Expliquen ¿qué significa para ustedes la
autorregulación emocional y qué
beneficios aporta en su día a día.
10
6. El Triángulo cognitivo es una estrategia
para trabajar los pensamientos,
emociones y conductas y se utiliza para
identificar qué sucede con las personas
ante diversas situaciones ¿Usaron esta
estrategia en algún momento?
Compartan cómo la utilizaron
10
7. ¿Qué beneficios identifican que
pueden obtener al utilizar el Triángulo
Cognitivo?
10
4 Gratitud
8. ¿Han puesto en práctica la gratitud en
su día a día? En caso de que así lo
hagan, ¿Qué beneficios han
experimentado?
10
Sesión
Tema Pregunta Puntos
Equipo
que gana
los puntos
Sesión
Tema Pregunta Puntos
Equipo
que gana
los puntos
4 Gratitud
9. Compartan un ejercicio de la técnica GALA
que hayan realizado de forma personal con
su familia o comunidad educativa. (G: Algo
por lo que siento GRATITUD hoy… A: Algo
nuevo que he APRENDIDO hoy… L: Un logro
que he conseguido hoy… A: Una alegría que
me conmovió hoy…
10
5 Redes de apoyo
10. Mencionen dos acciones que podrían
realizar para generar una Red de apoyo
entre ustedes como colegas.
10
11. Expliquen, ¿qué son las Redes de Apoyo?
R: Es el conjunto de relaciones que
integran a una persona con su entorno social, o
con personas con las que establecen vínculos
solidarios y de comunicación para resolver
necesidades específicas. (la definición no tiene
que ser idéntica, pero es importante que
tenga elementos clave)
10
5
Redes de apoyo
12. ¿Qué acciones realizaron para
fortalecer sus propias redes de apoyo? 10
6 Colaboración
13. ¿Qué acciones realizaron en su
colectivo docente para fortalecer la
colaboración? 10
7
Solución de
conflictos
14. ¿Qué estrategias utilizaron para la
solución de conflictos?
15. ¿Identificaron algún cambio en la
manera que resolvían los conflictos y la
forma en que ahora lo hacen?
10
15. De los temas que trabajaron en este
ciclo escolar ¿cuál fue mássignificativo
para ustedes y por qué? 10
Sesión
Tema Pregunta Puntos
Equipo
quegana
los puntos
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO CICLO ESCOLAR 2021-2022
Escuela: ______________________________
Nombre del docente Grado Grupo
Asignaturas o campo formativo con mayor
aprovechamiento
Aprendizajes consolidados o con mayor desarrollo
Asignaturas o campo formativo con
menor aprovechamiento
Aprendizajes que se requieren fortalecer
Recomendaciones generales para el próximo ciclo escolar
Aspectos Recomendaciones
Académicos
Socioemocionales
___________________________
Nombre y firma del docente
C.c.p. expediente del grupo.
Anexo 2. fichas descriptivas
FICHA DESCRIPTIVA DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR 2021-2022
Escuela: __________________________________
Nombre del alumno Grado Grupo
Asignatura con menor promedio Observaciones (aprendizajes no logrados)
Logros Dificultades
Recomendaciones para la intervención docente en el próximo ciclo escolar
Aspectos Recomendaciones
Académicos
Socioemocionales
Recomendaciones para los
padres de familia
__________________________
Nombre y firma del docente
C.p. expediente del alumno.
Bibliografía
Martínez Cruz E. Moreno Olivos T. La colegialidad docente en la escuela primaria
mexicana: Análisis de sus prácticas. Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2.
Universidad Nacional. CIDE. 2017.Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-
42582017000200130&lng=en&nrm=iso&tlng=es