Publicidad

Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999-2012)

TrabajoSocial.tk
17 de Mar de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Destacado(20)

Publicidad

Similar a Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999-2012)(20)

Publicidad

Carlos Aponte, El gasto público social en Venezuela: Una visión general (1999-2012)

  1. EL GASTO PÚBLICO SOCIAL EN VENEZUELA: Una visión general (1999-2012) CARLOS APONTE BLANK ETS-UCV, 03 Marzo 2015.
  2. Sobre la delimitación 1999-2012 • Razón básica: Investigación sobre política social durante gestiones de Chávez. • 2013-2014: varias de las fuentes estadísticas no han brindado información. • Lo actual se asocia con un antecedente: analizarlo sirve para entender lo que pasa. • 1999-2012: ascenso del GPS, en un marco de bonanza e imprevisión: vulnerabilidad que anticipa deterioro.
  3. Gasto (inversión) público social incluye: • Educación. • Seguridad social. • Salud. • Vivienda, desarrollo urbano y conexos. • Desarrollo social y participación. • Cultura y comunicación. • Ciencia y Tecnología.
  4. Gasto según niveles de gobierno: • Gobierno central (GC): Referido presupuestariamente a la administración pública nacional, resaltando Ministerios y organismos adscritos. • Gobierno general (GG): GC + gobiernos estadales y municipales. • Sector público (SP): GG + organismos presupuestariamente autónomos del GG, destacando PDVSA y FONDEN.
  5. América Latina (9 países): Gasto social real por habitante para el 2008-09 (en dólares de 2005). Fuentes: CEPAL y, para Venezuela ,también BCV, INE, SISOV y ONAPRE. 1493 1434 1371 1213 1166 1097 994 879 821 748 520 332
  6. ¿Por qué es tan importante diferenciar gasto por niveles de gobierno? • No sobrestimar ni subestimar los efectos del gasto. • Gasto extrapresupuestario: Apreciar su alcance (por ej. PDVSA y Fondos). • Valorar grado real de descentralización: riesgo de centralismo indirecto.
  7. Venezuela. Gasto social real por habitante del Gobierno General restringido (GC+estadal) según gestiones presidenciales: 1969-2012, en Bs. de 1997. Fuentes: ONAPRE, BCV e INE 163 199 211 161 177 190 280 1969-73 1974-78 1979-83 1984-88 1989-93 1994-98 1999-2012
  8. Venezuela. Gasto social como % del Gasto total del Gobierno Central para varios períodos: 1900-2012. Fuentes: Durán y Pulido Mora; 1974-2012: OCEPRE-ONAPRE. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
  9. Venezuela. Gasto social real por habitante del Gobierno Central, Gobierno General (e), Sector Público (r): 1997-2012, en Bs. de 1997 Fuentes: ONAPRE, SISOV, BCV e INE. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) GSGCreal/ph GSGGereal/ph GSSPreal/ph
  10. Venezuela: Gasto social del GC, GGe y SPr y Gasto total del SPr como % del PIB: 1997-2012. Fuentes: ONAPRE, SISOV, MEFBP y BCV 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 19971998199920002001200220032004200520062007200820092010 (e) 2011 (p) 2012 (p) GSGC/PIB GSGG/PIB GSSP/PIB GTSPr/PIB
  11. Venezuela. Gasto social del Gobierno Central, Gobierno General (e), Sector Público (r) como % del Gasto total del SPr: 1997-2011. Fuentes: ONAPRE, SISOV, MEFBP. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 19971998199920002001200220032004200520062007200820092010 (e) 2011 (p) GSGC/GTSPr GSGGe/GTSPr GSSP/GTSPr
  12. Venezuela. Gasto total acordado a los gobiernos estadales como % del Gasto total del SPr (1999-2011). Fuentes: ONAPRE, MEFBP. 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20% 21% 22% 23% 24% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (e) 2010 (p) 2011 (p)
  13. Venezuela. Gasto social extra-presupuestario como % del Gasto total y social del SPr (2004-2011). Fuentes: ONAPRE, SISOV, MEFBP. 4,9% 6,4% 7,8% 10,0% 4,2% 2,6% 7,4% 11,8% 8,4% 11,8% 13,7% 16,5% 7,4% 4,6% 12,9% 20,9% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (e) 2010 (p) 2011 (p) GSEP/GTSPr GSEP/GSSP
  14. Algunos datos sobre el gasto hacia las misiones • Los créditos adicionales y el gasto extrapresupuestario han cumplido un papel significativo en el financiamiento de las misiones. En lo 2º destaca el papel de PDVSA (que priorizó BA, Vivienda, Alimentación-PDVAL y Ribas). • El gasto hacia las misiones representó, en años como 2006-07, 25% del GS del SP. • Ha sufrido múltiples fluctuaciones y se prefiguran problemas de sostenibilidad.
  15. PDVSA. Aportes al financiamiento de las Misiones y de Barrio Adentro: 2003-2012, millones de Bs. de 1997. Fuentes: PDVSA, BCV. 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Misiones Barrio Adentro
  16. Gasto real por habitante del Gobierno General restringido (GC+G estadal) según sub-sectores sociales: promedio anual por quinquenios (1984-2012, en Bs. de 1997) Fuentes: ONAPRE, BCV, Baptista (2011) e INE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1984-88 1989-93 1994-98 1999-2003 2004-08 2009-12 Educación Salud SS DS y Part. Viv. y con.
  17. Venezuela. Distribución porcentual del Gasto social real por habitante por subsectores y según niveles de gobierno (2004-2012) Fuentes: ONAPRE, SISOV, BCV e INE. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% GSGC GSGT GSEP
  18. Con respecto al gráfico anterior… • Importante no subestimar gasto distinto al del gobierno central para los análisis sobre todo en sectores como vivienda, salud y desarrollo social. • Fundamental registrar el centralismo tradicional y el “indirecto”.
  19. Venezuela. La brecha entre lo presupuestado y lo ejecutado: El contraste entre gasto presupuestado del GC y gasto pagado del GC y del SPr (2002-2012, en Bs. de 1997 por habitante) 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 GTGC presupuestado GTGCrf GTSPr
  20. Gasto social 1999-2012: Un balance La cantidad del gasto no parece haber sido el problema básico sino la calidad: • Efectividad. • Evaluabilidad. • Sostenibilidad. Ahora que se avizora un probable descenso del gasto, en medio de la imprevisión, se identifican los costos de la improvisación.
  21. Gasto social 1999-2012: Un balance (cont.) • Se formó una marcada vulnerabilidad de la fuente de financiamiento futuro del gasto social: Para 2013, SISOV apunta a reducción del GS y PDVSA redujo sustancialmente su gasto hacia lo social y las misiones. • Hubo resultados significativos en algunos campos pero, en general, muy inferiores a los esperables con ese gasto. • Se confundió improvisación con invención.
  22. Gasto social 1999-2012: Un balance (cont.) • Se impuso una visión conservadora sobre la política social: centralista y estatista, contraria a lo público no estatal y a la cooperación con lo privado. • Se desató lógica de prioridades transitorias • Ante el empobrecimiento del país y de su población es aún más urgente que los recursos públicos se usen con efectividad, equidad y ética.
  23. Gasto social: Nexo con estudio de políticas públicas • Brinda un mapa preliminar sobre la ejecución de la política: importancia de lo social, sectores prioritarios, distribución institucional. • Pero no debe sobredimensionarse ni subestimarse su papel en el estudio de políticas públicas. • Ocupa un lugar relevante junto con el estudio de la política formulada y en el de la ejecutada.
  24. Gasto social: Nexo con estudio de políticas públicas Esquema de análisis “integral” de la política: • La política social formulada. • La política social ejecutada: – Antecedentes – Gasto social – Novedades y prioridades. – Relaciones con el entorno. – Los principales resultados • Con base en lo anterior estudios básicos de eficiencia o impacto (y costo-efectividad) en políticas públicas.
  25. Gasto social 1999-2012: para profundizar. • En www.cedice.org.ve pueden consultar: Carlos Aponte Blank. Ascenso y vulnerabilidad del gasto público social durante las gestiones presidenciales de Hugo Chávez (1999-2012). Caracas. CEDICE (Observatorio del gasto público). Febrero 2015.
Publicidad