Publicidad

S4 tarea4 gamut

29 de Mar de 2019
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

S4 tarea4 gamut

  1. SESION 4: DIDÁCTICA CRÍTICA CURSO 10: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. Universidad ETAC
  2. TALIANA GARCIA MUNGUIA ASESORA DRA. LIGIA ALCÁNTARA VALVERDE FECHA DE ENTREGA. 31 DE MARZO 2019
  3. INTRODUCCIÓN. Como pudimos observar a lo largo de la introducción a este tema; la didáctica Crítica es una rama que se encarga de estudiar los problemas académicos a través de la reflexión, esta se realiza en grupos donde se establecen los procesos de enseñanza-aprendizaje. De tal forma que la reflexión no se puede dar sin el grupo y así el aprendizaje se vuelve colectivo y deja de ser un proceso individual. Por lo tanto el docente busca que el que el aprendizaje sea significativo para los alumnos y que sean estos los que generen la movilización de los saberes y la adquisición de nuevos dándoles la practicidad que necesita para su vida cotidiana. La Didáctica Crítica propone al profesor instrumentar la práctica docente a partir de los pasos de Establecer los objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso (Apertura); Organizar actividades de aprendizaje que se realizan en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión (Desarrollo); Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender (Cierre). Estos procesos son los que permiten la elaboración del conocimiento, donde existen actividades encaminadas a reconstruir un tema en una nueva síntesis. (obviamente distinta cualitativamente a la primera). (Pansza. Instrumentación Didáctica) A continuación se presenta una Planeación Didáctica Crítica donde se pretende exponer lo aprendido durante esta sesión.
  4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA. Intención, competencias para la vida: (disciplinares básicas, disciplinares extendidas y genéricas) A. El aprendizaje permanente Se auto determina y cuida de si, trabaja en forma colaborativa. A. El manejo de la información Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. A. El manejo de situaciones El estudiante establece una relación activa con su entorno y se identifica como parte de una comunidad estudiantil y en la sociedad, con base al conocimiento y habilidades que le permitan obtener un aprendizaje significativo a lo largo de su vida. A. La convivencia y la vida en sociedad Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige y practica estilos de vida saludables. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Sujetos a quien va dirigida la intención Gdo. 5to semestre. Medio superior Gpo. A y B No. de alumnos: 85 Unidad No. 2 Nombre: Mi rol como estudiante Temas: 1. Si yo fuera 2. Valores 3. Plan de vida en el estudiante.
  5.  OBJETIVOS.  Reforzar en el alumno su práctica de valores a través de su desempeño académico, personal, familiar y social.  Que los alumnos enriquezcan su práctica de intervención y orientación vocacional a partir del conocimiento y realización del proyecto de vida. APERTURA (INTRODUCCION) La educación media superior (bachillerato general, bachillerato tecnológico, preparatoria o profesional técnico) es el nivel educativo que, además de ofrecerte elementos para complementar tu formación como persona, te prepara para los estudios superiores y, en la mayoría de los casos, te ofrece una especialización que te proporcionará mejores oportunidades laborales si no deseas ingresar a la educación superior. Es importante que durante tu instancia como estudiante en el nivel medio superior, elijas alternativas en función de tus propias decisiones para generar un proyecto de vida, así como los factores que influyen en ti como estudiante. A diferencia de la secundaria, en la educación media superior se espera que tú y todos los jóvenes se conduzcan de una manera más independiente y requieran menor supervisión en cuanto a su asistencia, su trabajo académico y su comportamiento. La capacidad para equilibrar tu vida entre estudios, familia y amigos, así como de mantenerte alejado de las adicciones, te ayudará a crecer como persona y te preparará para una vida laboral exitosa.
  6. DIAGNOSTICO ( Considerar los conocimientos previos del tema)  Analizar la lectura en referente a lo que es la orientación vocacional en sus diferentes aspectos y cómo influye en el alumno para la toma de decisiones.  Breve exposición del tema « Mi rol como estudiante»  Compartir con sus compañeros sus reflexiones de la Orientación Vocacional y a partir de ello tener un proyecto de vida.  Lluvia de ideas para detectar las necesidades del grupo.  Sesiones: 2
  7. DESARROLLO DE LAS CLASES (Elaboración del conocimiento) Objetivo: El orientador seleccionara la estrategias adecuadas para que el alumno estructure sus ideas y las organice para generar una comprensión y un aprendizaje significativo en su vida ACTIVIDAD 1 1.-De manera grupal, realicen la siguiente dinámica de presentación “Si yo fuera”. Tiempo aproximado 15 minutos. 2.- Formen un círculo, imaginen cuál es el personaje con el que más se identifican, uno por uno pase al frente y preséntese y describa el personaje y así mismo, explique a sus compañeros el porqué de la elección. 3.-Se continúa hasta que todos se hayan presentado. 4.- El Orientador comenta la importancia que tiene que todos se expresen libremente y con respeto y revisen si su vocación manifiesta lo que actualmente están Realizando.
  8. ACTIVIDAD 2 1.-Se invita los alumnos a reflexionar sobre sus vidas. 2.-Se les indica a los alumnos que tienen 20 minutos para escribir tres descripciones, en la forma siguiente:1. Una descripción de la vida familiar. 2.- Una descripción de la vida de su escuela 3. Una descripción del uso del tiempo a nivel personal (el cual puede incluir entretenimientos, deportes, lectura, amigos, etc.). 3.-. Los participantes escogen otras personas con las cuales se sientan a gusto para compartir algo de su historia personal ACTIVIDAD 3 1.- De manera individual reflexiona y escribe en los siguientes recuadros tus fortalezas y Debilidades. 2.- En sesión plenaria los alumnos compartirán brevemente sus respuestas y rescataran las ideas principales.
  9. Actividades de cierre (conclusión) Reconstrucción del fenómeno y valoración del aprendizaje.  El Orientador hace una síntesis de lo aprendido en el proceso de enseñanza y hacer una valoración del mismo aprendizaje, asimismo los dirige para que reflejen en función de su proyecto de vida haciéndoles las siguientes preguntas y escuchando las respuestas cronológicamente.1. ¿Cuál es la decisión más importante que ha tomado en su vida familiar, en su escuela y en su vida personal? 2. ¿Qué metas, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, preocupaciones y actividades reflejan mi historia familiar, mi escuela y mi vida?, ¿Dónde o en qué he gastado la mayor parte de mi dinero, de mi tiempo y de mi energía?  -Actividad: Reporte individual de lo aprendido en función de su proyecto de vida. Se cierra la sesión con un cuestionario.  Tiempo aproximado de la sesión 1 hora. Ventajas de concluir la educación media superior Concluir la educación media superior proporciona mejores oportunidades, pues te permite mantener las puertas abiertas a cualquier preparación profesional que desees. Otras ventajas son: ✓✓ Una posibilidad más sólida de tener acceso a mejores trabajos con sueldo más alto que si hubieras estudiado sólo la secundaria. ✓✓ Estarás mejor preparado para la vida. ✓✓ Contarás con más herramientas para tomar decisiones en la vida. ✓✓ Podrás identificar tus talentos y las cosas que te apasionan. ✓✓ Fortalecerás tus habilidades para comunicarte y tu razonamiento numérico. La educación aumenta la capacidad de las personas para “aprender a aprender” y para “saber hacer” a lo largo de la vida. Con ello se les ayuda a ser más aptas para producir e innovar. Pero a esta conexión “tradicional” se suma otra dimensión: la del “saber ser”.
  10. CONCLUSIONES. La Didáctica Crítica, es una herramienta confiable para el proceso de enseñanza aprendizaje, si bien es cierto que la elaboración de la misma conlleva un esfuerzo adicional, los resultados dentro del aula son altamente confiables y cuantificables. La comprensión del proceso de aprendizaje permite que el maestro realice sus propias estrategias para que el alumno alcance los objetivo deseados de manera que le resulten significativos. Este sistema es utilizado en el Estado de México, en las escuelas estatales de educación media superior, bajo el nombre de Planeación Didáctica, ha estandarizado la manera en que los docentes planeamos nuestras clases y el desarrollo de la misma. En mi opinión la gran ventaja que ofrece es la de irse modificando acorde a los resultados obtenidos en clase. Y que marca la gran diferencia con la escuela tradicional.
  11. BIBLIOGRAFIA Unidad 4. Didáctica Crítica. Recuperado 15 de noviembre de 2016 de http://etac.clientes.tralcom.com/. Universidad ETAC. México. Secretaria de Educación Media Superior. (2014) Yo No Abandono 1. Manual Para Prevenir Los Riesgos Del Abandono Escolar En La Educación Media Superior. Secretaria de Educación Pública. México. Rev. Mex. Orient. Educ. vol.9 no.23 México 2012. La significación de la Orientación Educativa en estudiantes del 6to semestre de bachillerato del plantel 1 de la ENP. Arturo Meza.
Publicidad