Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Queso botanero (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Queso botanero

  1. 1. ESCUELA DE CIENCIAS Y PROCESOS AGROPECUARIOS INDUSTRIALES ISTMO- COSTA CAMPUS IX ARRIAGA, CHIAPAS “Elaboración de Queso Botanero con Mariscos y chile Habanero” MATERIA: “Calidad e Inocuidad de Productos Lácteos” CATEDRATICO (A): I.B.Q Hugo Enrique Pimentel Maza ALUMNOS: NOLASCO ANTONIO ARLETH RODAS RAMIREZ IRIS PAOLA RUIZ MADRIGAL JULIO CESAR ARRIAGA, CHIAPAS A 14 DE NOVIEMBRE DE 2017 “POR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE SERVIR”
  2. 2. Introducción Los quesos son una forma de conservación de los dos componentes insolubles de la leche: caseína y la materia grasa; se obtienen por la coagulación de la leche seguida del desuerado, en el curso del cual el lacto suero se separa de la cuajada. La definición legal del queso precisa que “el producto puede estar o no fermentado”, de hecho experimenta por lo menos una fermentación láctica. En estos días las industrias tienen facilidades de mejorar en equipo, calidad y volumen de producción. La inmovilización de enzimas, es usada en varias industrias, haciendo más útil el tratamiento de leche para la fabricación de queso (por coagulación y madurez acelerada). Un punto inconveniente en la elaboración de queso es el bajo rendimiento que se obtiene, siendo éste alrededor del 10% mediante un método tradicional, situación que repercute en un incremento considerable en sus costos. Uno de los productos tradicionales mexicanos en los quesos es el queso Botanero, un queso similar al panela en este existe una adicción de elementos que mejoran el sabor y la apariencia del mismo, por lo mismo nosotros elaboraremos un queso Botanero con sabores del mar, ya que pensamos en ocupar productos de la región, así que utilizamos mariscos como el camarón y el pulpo.
  3. 3. Objetivo Elaborar un queso tipo Botanero aplicando las técnicas aprendidas en la materia para conseguir un producto de calidad, con características organolépticas que sean propias del queso y con sabores enfocados en productos de la región, en esta ocasión los mariscos.
  4. 4. Descripción Este queso es un Panela modificado al cual se le ha añadido durante su elaboración alguna conserva, como chiles, cebollas, zanahorias o ajos en vinagre, aceitunas, alcaparras, productos enlatados o cualquier otro producto que le dé buen sabor y que no se descomponga con facilidad. En algunos lugares se les agregan semillas como cacahuate o ajonjolí. Como lo indica su nombre, es una botana que sirve en las mesas de las casas o cantinas. Son típicos de los estados del centro del país, aunque también se encuentra en Xalapa y otras poblaciones de Veracruz. En Chipilo, Puebla, se elabora un queso fresco elaborado con leche bronca de vaca; la cuajada se mezcla con rajas de chile chipotles adobados, jalapeños en escabeche y epazote. Conocido también como queso con hierbas. El Queso Botanero se consume principalmente en el centro del país; en las fiestas regionales o decembrinas, este queso tiene su mayor producción y consumo. Su conservación depende de los ingredientes que se le añaden, siendo por lo general de la misma duración que el Panela, excepto si se le agregan hierbas de olor sin higienizarlas o jamón. Para la elaboración del Queso Botanero se emplea leche de vaca fresca, entera o semidescremada.
  5. 5. Metodología Procedimiento para la elaboración de queso Botanero de mariscos INGREDIENTES 10 litros de leche 1.5 mL (mililitros) de cuajo 200 gramos de camarón cocido. 200 gramos de pulpo 50 gramos de Chile Habanero 50 gramos de cebolla 50 gramos de sal 10 gramos de Ajo 50 gramos de perejil 1L de Agua purificada PROCEDIMIENTO 1. Calentar la leche a 65 °C (grados centígrados) por 30 minutos. 2. Enfriar a 34 °C. 3. El cuajo se diluye en 5 mL de agua y se agrega a la leche agitando vigorosamente. Dejar reposar por 30 minutos. 4. Poner a cocción el pulpo por 30 min en 800 ml de agua con la mitad de cebolla y el ajo. 5. Cortar la cuajada en cubos de 2 cm, aproximadamente. 6. Dejar reposar por cinco minutos. 7. Maduración del grano: consiste en agitar suavemente la cuajada por 10 minutos. 8. Dejar reposar por cinco minutos. 9. Retirar dos terceras partes del suero. 10. Agitar por cinco minutos. 11. Se trozan los camarones, el pulpo, el perejil y la mitad de los chiles habaneros en trozos de medio centímetro. 12. Agregar el camarón, el chile habanero, el pulpo y el perejil. Agitar por dos minutos. 13. Espolvorear la sal y agitar por tres minutos. 16. Se tritura la cebolla y el chile restante con 200 ml de agua. Agregar al queso. 14. El grano se deposita en canastos y a la media hora se voltea el queso. 15. Dejar en refrigeración a 5 °C por 12 horas. 16. Se envasa.
  6. 6. Diagrama de Bloques Diagrama de flujo Calentar la leche a 65°C por 30 min. Enfriar hasta llegar a 34°C. Agregar el cuajo y dejar reposar por 30 min. Poner a cocción el pulpo por 30 min. Cortar la cuajada en cubos. Dejar reposar, madurar el grano y volver a reposar. Retirar el suero y agitar el grano. Se agregan los productos trozados y se agita. Se trozan los productos que se añadirán al queso El grano se coloca en un canasto y se voltea. Se agregan y la sal, se agita. Se tritura la cebolla y el chile habanero con agua Se deja en refrigeración a 5°C por 12 hrs. Se envasa.
  7. 7. Diagrama de flujo
  8. 8. Resultados El queso botanero, tenía un sabor ligeramente salado, donde se pueden percibir los sabores de los mariscos, donde el perejil le aporta un sabor fresco y con un tenue picor que le da el chile habanero. El olor del producto predomina el olor a los mariscos, y la apariencia del producto es vivida por las diferentes coloraciones que tiene por los productos agregados, ya que el pulpo le aporta un color purpura, el camarón y el chile habanero le aportan el color naranja y el perejil le aporta el color verde.
  9. 9. Conclusiones Se pudo elaborar un queso botanero con las características deseadas al añadir los mariscos, este producto no es muy complicado de realizar, y este queso si cumple con características edafoclimaticas, para que los productores de la región puedan producirlo, y comercializarlo como un producto artesanal o gourmet, ya que la vida de anaquel de este queso no es muy larga por los productos marítimos que se le agregaron.
  10. 10. Bibliografía http://tareasuniversitarias.com/queso-botanero.html https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/queso-botanero

×