Explica que es el juego, sus características, la evolución en el ámbito de la educación, autores,modelo lúdico, la escuela nueva, y la tradicional y la clasificación de juegos.
El juego
Introducción
Tipos de
escuelas
Autores
Definición
Sigmund Freud
Características
Jean Piager
Importancia en
el desarrollo
Lev Vigotsky
Escuela
tradicional
Educación
infantil
Clasificación de
juegos
Elionor
Goldschmied
Tipos de juegos
Evolución
El cesto de los
tesoros
Simbólicos
Rosseau
Contenidos
El juego
heurístico
Tradicionales
Pestalozzi
Recursos
Fröebel
Modelo lúdico
Escuela nueva
Montessori
Decroly
De nuevas
tecnologías
EL JUEGO
Definición:
Características:
• El juego es la forma
principal que poseen los
niños para aprender y
descubrir sus necesidades.
Hace partícipe al niño del
medio que le rodea, le
ayuda a comprenderlo y
asimilarlo. Es el motor de
desarrollo de los primeros
años de vida, su vía de
descubrimiento.
• Es innato.
• Participación activa.
• Actividad
placentera, espontánea y
voluntaria.
• Carácter universal y autotélico
(implica un fin en sí mismo).
• Realidad ficticia.
• Función
compensadora, integradora y
rehabilitadora.
• Favorece la socialización.
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA EN
EL DESARROLLO
DESARROLLO MOTOR.
Juegos psicomotores.
Mayor control de las partes de su
cuerpo, postura, enderezamiento de la
columna vertebral, equilibrio, fuerza de
piernas, fuerza, velocidad, desarrollo
muscular, sincronización de
movimientos, percepción de los
sentidos…
DESARROLLO COGNITIVO.
Juegos con el fin de comprobar y aprender
su movimiento.
Comprender y controlar su entorno físico
y social, desarrollar su pensamiento,
actuar sobre la realidad, razonar,
planificar, percepción, atención y memoria
y dominio del lenguaje.
DESARROLLO SOCIAL.
Juegos compartidos
Adquisición de valores, normas,
costumbres, roles, conocimientos y
conductas que la sociedad transmite y
exige cumplir, madurez social
DESARROLLO EMOCIONAL.
En el juego están implícitas las emociones
y la afectividad.
Marca la personalidad; exterioriza
emociones, agresividad y sexualidad;
asimila experiencias, y descargan
tensiones y temores
SIGMUND FREUD (1856-1939)
TEORÍA PSICOANALÍTICA
(1905). Plantea el juego como la
necesidad de expresar sin trabas
sentimientos reprimidos conflictos
y sucesos desagradables con fin
de dominarlos, y proyectar los
deseos. Vincula el juego al
instinto de placer, oportunidad de
expresión de la sexualidad
infantil.
JEAN PIAGET (1896-1980)
TEORÍA PSICOEVOLUTIVA.
Teoría del desarrollo, el niño
necesita
jugar
para
poder
interactuar con la realidad que le
desborda. Piaget considera el
pensamiento y la inteligencia
como procesos cognitivos que se
desarrollan con la maduración y el
crecimiento biológico , mediante
dos funciones: asimilación y
acomodación de la información.
Desarrollo intelectual en 4
estadios:
sensoriomotor
(02),
preoperacional
(26), operaciones concretas (6-12) y
operaciones formales (+ 12).
ESTADIOS EVOLUTIVOS
ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2
años). El juego típico de este estadio es
el juego funcional: no entraña
simbolismo ni técnica, consiste en repetir
movimientos por simple placer Ejercitan
los órganos de los sentidos y desarrollan
el movimiento. Hacia el segundo año
aparecen los juegos presimbólicos:
imitación diferida, jugar a destruir, a
envolverse, esconderse, a ser
perseguido, de construcción… Favorece
el desarrollo
sensorial, coordinación, socialización y
la autoestima.
ESTADIO PREOPERACIONAL(2-6
años). Predomina el juego simbólico, de
representación y simulación, juego de
hacer como si… Beneficios: comprender
y asimilar el entorno; conocer los
roles, normas de conducta, valores, la
socialización; desarrollar el lenguaje; y
favorece la imaginación y la creatividad.
Hacia los 5 años aparecen los juegos
cooperativos y los competitivos.
ESTADIO DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS (6-12años). Juegos de
reglas: aportan elementos socializadores,
conocimientos y habilidades, desarrollo
del lenguaje, memoria, razonamiento,
atención y reflexión.
ESTADIO DE OPERACIONES
FORMALES (+12 años). Capacidad
para resolver problemas manejando
varias variables, habría reversibilidad del
pensamiento y se podría así acceder al
razonamiento hipotético deductivo.
LEV VIGOTSKY (1896-1934)
TEORIA DE LA ESCUELA
SOVIÉTICA. El juego nace de la
necesidad, del deseo de saber, de
conocer y de dominar los
objetos, a través de él los niños se
desarrollan. Establece 3 zonas de
desarrollo: Zona de Desarrollo
Real (ZDR) (lo que el niño sabe
hacer sin ayuda), Zona de
Desarrollo
Próximo
(ZDP)
(aprendizaje guiado) y Zona de
Desarrollo Potencial (ZDP) (lo
que aprenderá con nuestro apoyo).
LA ESCUELA TRACICIONAL
Un espacio donde se enseñaba a
través de la instrucción y la
disciplina con absoluto silencio.
• Juego, considerado una perdida
de tiempo
• Maestro: transmisor de
información
• Niño: receptor pasivo.
• Pupitres con 50 alumnos
sentados y callados.
• Patrones educativos uniformes y
autoritarios.
LA ESCUELA NUEVA
• Nueva forma de entender la
infancia: actuación
individualizada y acción
socializadora.
• Nuevo papel del educador:
orientador y motivador de la
actividad.
• Renovación metodológica:
métodos activos
(motivación, socialización, indivi
dualización, globalización y
juego).
• Modelo lúdico basado en el juego.
A continuación autores importantes:
JEAN JACQUES ROSSEAU (1712-1789)
• Importancia de la
educación desde los
primeros años para formar
hombre libres.
• El hombre es bueno por
naturaleza, actúa mal
forzado por la sociedad.
• Nuevo modelo educativo
que parte del respeto.
• Educación pasa a ser una
preocupación social.
PESTALOZZI (1746-1872)
• Finalidad: desarrollo
integral de la persona a
través de la educación.
• Importancia de la
familia en la educación
• Modelo educativo:
intuición y asimilación
progresiva de
conocimiento.
FRIEDRICH FRÖEBEL
(1782-1852)
• Propone el aprendizaje
mediante el juego.
• Diseña los bloques de
construcción, y creo el primer
“kindergarten” en Alemania en
1837. Dibujo como base de la
escritura y lenguaje
(conversación sencilla) base
para leer. Ejercicios corporales
con cantos.
• Importancia de la afectividad
(familia), crea instituciones
para niños sin recursos.
MARIA MONTESSORI (1870-1952)
• Creó la “Casa di Bambini”
(1907) y el método de la
Pedagogía Científica.
• Principios del método:
orden, respeto, individualida
d, ambiente preparado
(ordenado, iluminado y
cálido), adulto como guía
(observador, al servicio del
niño; debe cultivar en él la
humildad, responsabilidad y
amor)
OVIDIO DECROLY (1871-1932)
• Creación de los “Centros de
interés” que parten de las
inquietudes de los niños.
• Método basado en el
principio de globalización.
• Clasificación de los juegos:
visuales, visiomotores,
motores y audio-motores, de
asociación de ideas, de
deducción, y didácticos.
EDUCACIÓN INFANTIL
EVOLUCIÓN
1970
1990
2002
2006
LGE
LOGSE
LOCE
LOE
Educación infantil
como nivel educativo.
Carácter asistencial.
Educación infantil,
carácter educativo.
Excluye del sistema
educativo la etapa 0-3
años
Recupera etapa
educativa 0-3 años .
CONTENIDOS:
• Juegos de lenguaje.
• Juegos de lógico-matemática
• Juegos de creatividad.
RECURSOS:
•
•
•
•
Juego como instrumento.
Contexto motivador.
Espacio adecuado.
Materiales variados y
adecuados.
MODELO LÚDICO
Basado en el juego y con fines educativos:
• Instrumento de motivación: educar jugando
para promover el interés.
• Recurso didáctico: actividades preparadas y
dirigidas para trabajar los contenidos.
• Un fin en sí mismo (autotélico) y una actividad
natural (innata): el niño no juega para
aprender, aprende jugando libremente.
CLASIFICACIÓN DE JUEGOS
• Según la capacidades que desarrollan:
psicomotores, sensoriales, cognitivos, sociales, afectivoemocionales.
• Según el espacio: interior, exterior, playa, naturaleza…
• Según el número de participantes: individual, pareja o grupo.
• Según las relaciones sociales: cooperación o cooperación.
• Según el papel del adulto: participante, presenciado o dirigido.
• Según las normas: con o sin reglas.
• Según el material: con o sin material.
• Según el origen: multiculturales, étnicos…
• Según el momento evolutivo: funcional, simbólico, reglas…
• Otros: de mesa, paracaídas, agua y arena, gymkhanas, TICS…
ELIONOR GOLDSCHMIED
CESTO DE LOS TESOROS
JUEGO HEURÍSTICO
De 6 a 12 meses, actividad de
exploración, descubrimiento y
experimentación de los 5
sentidos.
Objetivos: conocer el propio
cuerpo, mejorar la
coordinación visomanual, ,
utilizar los sentidos, conocer
los objetos, descubrir las
cualidades y características de
las cosas, y fomentar la
autonomía.
De 12 a 20 meses, actividad de
descubrimiento, exploración y
experimentación.
Objetivos: desarrollar la coordinación
visomanual, mejorar y aumentar
los movimientos, realizar acciones
variadas
(llenar, vaciar, apilar…), realizar
ordenes sencillas, establecer
relaciones entre objetos, e
identificar sensorialmente
cualidades y atributos de los
objetos.
JUEGOS
SIMBÓLICOS
De 2 a 6/7 años, el niño
representa acciones reales
e imaginadas y se
transforma en
personajes, Aportaciones:
comprender y asimilar el
entorno; conocer los
roles, normas de
conducta, valores, la
socialización; desarrollar
el lenguaje; y favorece la
imaginación y la
creatividad. Hacia los 5
años aparecen los juegos
cooperativos y los
competitivos.
TRADICIONALES
Se transmiten de
generación en generación
y forman parte de la
memoria y la cultura
colectiva.
Aportaciones: favorecen
la comunicación,
desarrollan el lenguaje
oral, aceptación de reglas,
integración social,
desarrollan habilidades,
descubrimiento y
conocimiento del entorno,
mejoran la autoestima.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
A partir de 2-3 años,
por soporte
electrónico:
• Juegos con
ordenador
•Pequeños
ordenadores
(juguetes)
•Juegos de consolas
•Juegos en la red