3. Cuando las personas ven un programa por Tv, lo
primero que les llama la atención es el formato del
programa, si es noticiero, programa de revista,
deportes, etc., después la imagen, lo guapo que
está el conductor o en lo buena que esta la que lo
acompaña, la ropa que visten, lo llamativo que está
el foro o la locación en la que están, y luego se
capta la información que están brindando, si es
buena o mala, el tema del que están hablando, el
dinamismo que lleva el programa, y si es aburrido o
muy activo se genera la opción de cambiarle o
seguir viendo el programa.
4. Este nombre se le da a las juntas que se llevan a cabo horas o día antes del programa depende de su
formato, en ella asiste el productor, jefe de información, guionista, así cómo todo el equipo de
trabajo encargado de su producción. Se analiza el contenido que se va a difundir en el programa, el
tema que se va a dar a conocer así como los invitados y colaboradores que asistirán, también se
define el acomodo de la información, las notas, reportajes, es decir, la información se distribuye
estratégicamente a lo largo de la duración del programa para tener una mayor atracción por el
televidente.
Se define así al formato donde se sigue el plan de producción del programa, es decir, es donde se
describe el programa, los productores plantean los segmentos, secciones y lo que habrá en éste para
seguir un orden y llevarlo a cabo con satisfacción. La escaleta es virtual, se realiza en una
computadora para poder dirigirse y manipularla en cabina durante el programa al aire, se divide por
bloques y cada uno es separado por un corte comercial; los números de bloques son de acuerdo al
formato del programa.
Cuenta con los siguientes apartados:
•Número.- ya que cada línea de la hoja es un número dedicado a una sección o nota.
•Título.- donde se menciona brevemente que apartado es.
•Sección.- describe minuciosamente las características de esta.
•Con quién.- que menciona al conductor seleccionado para dar tal información.
•Fuente.- aquí se describe de quien es alguna nota, reportaje o afín.
•Formato.- valga la redundancia explica que tipo de formato, si es nota, texto (diálogo de los
conductores), vtr (formato de video), texto vtr (combinación detexto y vtr).
•Tiempo.- aquí se define la duración de cada nota o vtr.
5. Guión:
Éste es diferente para cada formato de programa, pero cada uno debe de
tenerlo, aquí se describe y desarrolla toda la información, es decir, todo lo que
los conductores van a decir, de que se trata cada nota, reportaje, etc. Aquí se
plantea todo el contenido del programa para que los conductores sepan lo que
van a decir y lean la información al aire mediante el prompter o teleprompter,
que es un aparato electrónico que refleja la información mediante un espejo
situado en la parte frontal de la cámara, previamente cargado el contenido en
una computadora que se encuentra en una cabina, para que el conductor solo la
lean.
Ventas:
Parte importantísima de un programa, ya que si no hay alguna venta no hay
dinero para sustentarlo. Las ventas pueden ser menciones, que son cuando un
conductor hablar sobre algún producto o servicio, vtr, que son capsulas de videos
donde se promociona algún producto o servicio, que a su vez van acompañados
de un súper, que son las letras que aparecen en la parte inferior de la pantalla
con el nombre y teléfono del producto o servicio.
6. Los conductores
Son parte fundamental del programa, pues dependiendo del formato se
buscaran los conductores que llevarán el programa y la cantidad de
ellos, pues no es lo mismo un noticiero (2 conductores) que un
programa de revista (4 o más conductores). Es muy importante que las
personas seleccionadas para que lo conduzcan estén capacitadas
delante de camaras y detrás de ellas.
Delante de camaras
Los conductores tienen que ganarse la confianza del espectador, que es
lo primordial, para esto tienen que tener la confianza delante de
cámaras, tener la certeza de lo que están diciendo y por qué,
desenvolverse muy bien de acuerdo al formato del programa y al tema
que se ésta tratando, mostrarse completamente seguros de la
información que está brindando, nada de titubeos, (es fundamental que
sepan de lo que van hablar antes del programa)tener carisma, gran
actitud, una personalidad propia y original, adaptar muy bien el
personaje que tiene dentro del programa, y es muy importante que
desarrolle sin problema la capacidad de improvisación, pues variadas
veces pueden pasar accidentes en producción.
7. Detrás de cámaras:
Es muy importante que, aparte de tener una imagen a cuadro tengan
una inteligencia detrás de cámaras, los conductores también tienen
que realizar investigaciones y saber cómo realizar un reportaje, nota o
lo que se esté pidiendo para el programa, para así tener la seguridad
de la información que van a brindar delante de cámaras.
Aclaro, no todos los conductores tienen la capacidad o la disposición
para realizar este trabajo, pero la mayoría que esta en este medio
tienen que investigar sobre la nota, reportaje o a fin que se va hacer,
después investigar quién y donde se encuentra, ir a los hechos, saber
cómo abordarlo, grabar y hacer la nota, llegar a su canal, bajar la
información, redactar la nota, subir el material a su editor, buscar si
tendrá más imágenes o videos de apoyo, editar todo el material junto
con su editor, indicando que va primero y que después y tenerlo antes
de que el productor lo pida.
9. La publicidad televisiva es todo tipo de comunicación persuasiva cuyo fin es
promocionar un bien, servicio o idea y que ha sido concebida para ser emitida
por la televisión. Esta publicidad se considera del tipo ,gin.
Soportes publicitarios propios de la publicidad televisiva
•Patrocinio de programas televisivos o bartering. Es cuando el anunciante paga
el costo total o parcial de la producción de un programa de televisión a cambio
de la mención o promoción de su marca o producto durante la transmisión del
mismo.
•Posicionamiento de producto. También llamado product placement, es
cuando los personajes de un programa de televisión utilizan, portan o
mencionan un producto, su marca, su logo o sus beneficios de forma implícita
dentro de la trama del mismo. Es común su uso en producciones
dramatizadas, como series, telenovelas o películas.
•Spots. Son mensajes audiovisuales contratados por empresas a los canales de
televisión para transmitir su mensaje a la audiencia. Su duración se encuentra
usualmente entre los 10 y los 60 segundos, aunque a veces estos anuncios se
recortan a 5 segundos.
11. La edición de vídeo es un proceso por el cual un
editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías,
gráficos, audio, efectos digitales y cualquier otro
material audiovisual en una cinta o un archivo
informático. El objetivo de la edición es presentar un
programa terminado para emitirlo por televisión,
generar copias para su venta o servir como base para
otros más acabados.
El término «edición» solía confundirse con la palabra
«montaje» por ser oficios parecidos en sus objetivos,
pero la edición se refería únicamente al vídeo y
empleaba medios técnicos diferentes a los del
montaje, que sería una palabra propia del mundo
cinematográfico. En el siglo XXI la informatización ha
unido los dos procesos.
12. Según los autores y en la era digital existirían cuatro tipos de
edición de vídeo: por corte o A/B roll, dependiendo de si se utilizan
o no cortinillas, y on-line u off-line, es decir, definitiva o provisional.
Cuando se utilizaba la edición lineal existían otras, pero la edición
no lineal con acceso aleatorio las hizo desaparecer.
La evolución de la edición de vídeo ha pasado por varias fases.
Inicialmente, 1958, se trató de imitar el proceso cinematográfico
de cortar y pegar trozos de cinta. El siguiente paso se dio en la
década de 1970 con la edición lineal, empleando dos o más
magnetoscopios y muchas veces dos salas con equipamiento
distinto.
En 1988 apareció el primer sistema digital y en 1992 surgió el
primero totalmente digital gracias a las memorias flash y los
algoritmos de compresión para vídeo. No existe consenso entre
los expertos sobre cómo será el futuro. Técnicamente lo ideal
quizá sería una unión entre la norma del cine y la de la televisión,
pero intereses de distintos tipos pueden impedirlo.
14. La palabra spot hace referencia a un comercial, cuña o anuncio televisivo,
el cual generalmente tiene una duración que oscila entre diez y sesenta
segundos, tiempo durante el cual deberá trasmitirse el mensaje a los
televidentes, sin embargo pese a su poca durabilidad la elaboración de un
spot de TV, no es para nada una tarea sencilla, se requiere de un trabajo
arduo, largas horas de grabaciones, planos, fotografías y la preparación
para sintetizar en cortas imágenes y pocas palabras lo que se pretende
trasmitir.
Podemos decir que la definición de la elaboración de spot publicitario no
es tarea fácil, púes a criterio de los especialistas existen variados
conceptos, pero diremos que abarca básicamente varias etapas las cuales
denominaremos planeación, producción, posproducción y la edición.
La planeación como lo indica el significado de la palabra es la organización
proyectada de formas, elaboración de libretos, medios a utilizar en la
labor etc, la producción por su parte implica la recopilación de la
información, imágenes, fotos, etc sobre las cuales se trabaja en la etapa
de posproducción para sintetizar con el mejor material recopilado toda la
información y elementos necesarios para lograr un buen producto o
resultado.