S4 tarea4 parit

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGÍAS
INSTRUCCIONALES
Sesión 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
Tarea 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre del asesora: Araceli Acevedo Cruz.
Nombre de la alumna: María Teresa de Jesús Pallares
Rivero
Grupo: 1533-2_7549_08T_MDDE05.
Fecha de entrega: 26/Diciembre/2015.
S4 tarea4 parit
La Didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica
por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la
institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo
ello. La Didáctica crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad
científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica.
Consideramos, con Azucena Rodríguez, que el aprendizaje es un proceso dialéctico;
por lo que un sujeto al aprender no lo hace en forma lineal, si no que implica un
proceso en construcción. En donde el sujeto pone en juego todo lo vivido, su
presente, su pasado y su futuro para enriquecer su aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
En toda práctica docente subyacen diferentes concepciones mismas que orientan la
práctica educativa en general y el proceso se enseñanza aprendizaje, en particular.
Las situaciones de aprendizaje no son ajenas a lo anterior, sobre todo si consideramos
que ellas son parte importante de la estrategia global para hacer operante este
proceso; es decir se supeditan a la concepción de aprendizaje que se sustente. Es
importante destacar que las actividades son una conjunción de objetivos, contenidos,
procedimientos, técnicas y recursos didácticos con carácter integrador de las
actividades de aprendizaje “Las situaciones de aprendizaje son la expresión operativa
de la estrategia docente”.
En la perspectiva de la didáctica crítica, donde el aprendizaje es concebido como
un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción las
situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos
mecanicistas del aprendizaje poniendo énfasis en el proceso y no en los resultados;
de aquí la importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de
experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio
proceso de conocimiento.
Azucena Rodríguez propone que las actividades de aprendizaje se organicen en tres
momentos metódicos aplicados a la organización de situaciones de aprendizaje son
denominadas de apertura, de desarrollo y de culminación.
Por lo tanto una situación de aprendizaje la podemos definir de la siguiente
manera: Es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades que
articuladas entre sí que promuevan la movilización de sus saberes y la
adquisición de otros.
Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de
aprendizaje desde la perspectiva de la didáctica crítica, considerando los tres
momentos antes mencionados.
Actividades de inicio: son actividades
que realizan los alumnos para mostrar lo
que sabe para establecer conexiones con
el nuevo conocimiento. Puede ser por
medio de preguntas, una lectura, videos
entre otras.
Actividades de desarrollo: Son las de
mayor importancia y dedicación. Se
emplean las técnicas y recursos más
apropiadas para la construcción del
aprendizaje. Se trabaja grupal e
individualmente. El estudiante discute,
analiza, práctica, resuelve, analiza, lee,
compara, etc construye y reconstruye sus
aprendizajes.
Actividades de culminación: Evoca lo
aprendido. Se verifica el logro de los
objetivos. Elabora síntesis y
recapitulación de lo aprendido que
pueden ser: mapas conceptuales,
esquemas de llaves, cuadros, etc.
Diseño de una Situación de Aprendizaje
Asignatura: Ciencias III( Énfasis en Química).
Grado: Tercer año.
Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química.
Tema: Estructura de los Materiales.
Subtema: Modelo atómico de Bohr.
Competencia que se favorecen: Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizajes Esperados: Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr(
protones, neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia
para comprender la estructura de los materiales.
Propósitos: Profundicen en la descripción y comprensión de las características,
propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna
básica.
Actividades de inicio:
1.- El docente explica el aprendizaje esperado.
2.-Mediante una lluvia de ideas, se recuperan conocimientos previos de los modelos
atómicos que se estudiaron en su curso de Ciencias II, en el primer contenido del
bloque 4 “Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico” y del segundo
contenido
“Características básicas del modelo atómico : núcleo con protones y neutrones, y
electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón”.
3.- Las aportaciones hechas por los alumnos se escribirán en el pizarrón y tomarán
nota de ellas.
Actividades de desarrollo:
1.-Una vez recuperados los conocimientos, el docente plantea las siguientes
preguntas ¿ Qué es un modelo?,¿Qué modelos atómicos recuerdan?, ¿Qué explica
cada modelo?, ¿Cuáles son las partículas subatómicas que forman al átomo?
2.-Algunos alumnos participan de manera voluntaria y escriben en el pizarrón las
posibles respuestas de las preguntas planteadas, posteriormente el docente en
base a las aportaciones hechas corrige y clarifica las respuestas correctas sobre
estas preguntas.
3.-Con apoyo de su libro de texto Ciencias Química 3, editorial Castillo pág.
86-90 y los conocimientos previos recuperados, elaborarán una línea del
tiempo sobre los diferentes modelos atómicos. Para ello requieren de hojas de
color, recortes de los diferentes modelos atómicos y biografías de los
científicos que proponen los diferentes modelos atómicos.
4.-Para que los alumnos comprendan y apliquen los modelos atómicos realizan la
siguiente actividad de tarea, para ello se les solicita previamente bolitas de
unicel del No. 2, pinturas vinci, pincel, alambre delgado para que construyan una
maqueta los modelos atómicos.
5.-El alumno en su cuaderno realiza el diagrama de Bohr, de los primeros 10
elementos químicos identificando las partículas subatómicas que lo forman
(protón, neutrón y electrón).
6.-Para que los alumnos identifiquen los electrones de valencia o externos, se
apoyarán con los diagramas elaborados anteriormente, destacando que los
electrones de la última capa son los electrones de valencia y que su importancia
radica en su capacidad para unirse a otros átomos, dando origen a la gran
cantidad de sustancias diferentes que existen en la actualidad.
Actividades de cierre:
1. Para finalizar, por medio de una analogía “vamos al cine”, el alumno
indica la cantidad de electrones distribuidos en la filas, así como el número
de electrones de valencia, considerando que la pantalla representa el
núcleo, las filas los niveles de energía y las butacas los lugares que pueden
ocupar los electrones en cada nivel de energía. Para ello, se elabora un
cuadro de cuatro entradas con los 10 primeros elementos químicos,
indicando nombre del elemento, símbolo y numero de niveles de energía
(del 1 al 7) y electrones de valencia que presenta.
2. Para evaluar y retroalimentar el aprendizaje esperado los alumnos
elaboran un mapa conceptual sobre el átomo, el cual es revisado por el
docente. También se consideran los productos obtenidos como la línea del
tiempo, modelo atómico, cuadro de cuatro entradas (analogía).
3. Como instrumentos para la evaluación se emplea lo siguiente: a) Rúbrica para la
línea del tiempo, considerando los siguientes aspectos con valor de dos puntos o
cero, los cuales: cumplimiento de los materiales (hojas, recortes de modelos,
biografías), disposición para el trabajo en clase, cumple con el orden cronológico,
contiene imágenes, las ideas son acordes con respecto al modelo atómico. b) Lista
de cotejo, considerando los siguientes aspectos: participación en clase, elaboración
de la línea del tiempo, cumplió con tarea (modelo atómico), cuadro “vamos al
cine” y elaboración de mapa conceptual.
CONCLUSIONES
Los estudiantes deben adquirir competencias que les permitan buscar eficiente y
efectivamente la información, seleccionarla dentro de los volúmenes que pueden
encontrar, organizarla en el computador y producir nuevos productos donde ésta
sea interpretada y procesada, es decir pasar de las TIC a las Tecnologías del
aprendizaje y la comunicación, las TAC
Concuerdo con Ruvalcaba (2003) donde nos dice que en el proceso educativo, la
sistematización de la enseñanza quiere decir formación sistemática en el alumno
a partir de los contenidos curriculares.
Nuestro papel como docentes implica un esfuerzo mayor al incorporar las
tecnologías dentro de nuestras planeaciones, es importante visualizar que en
ocasiones tal vez no se cuentan con ellas en las escuelas los jóvenes tienden a
tenerlas en su entorno social.
CONCLUSIONES
Para la didáctica crítica, al construir un conocimiento lleva a la persona hacia la
realidad en función de detectar los problemas culturales y sociales.
La reflexión juega un papel importante ya que esta nos permite construir un
conocimiento logrando el aprendizaje.
Para docentes y alumnos de le educación de hoy en día representa un reto el
poder ser autocrítico y reflexivo, ya que con ello se vincula a que el profesor
pueda asumir los retos que la educación y la vinculación con la tecnología
representa, así como para los estudiantes adaptar no solo ser tecnócratas, sino
lectores reflexivos, críticos de su aprendizaje y al construcción del mismo.
Link SlideShare
http://www.slideshare.net/TerePallares/s4-tarea4-parit
REFERENCIAS
Aliat Universidades (2015). MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. (CD. ROM Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales). México. Centro Universitario ETAC S.C.
SEP, (2011), Programa de Estudios de Química educación básica, consultado en
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Quimica_SEC.pdf
el 22 de diciembre de 2015.
Lion, C. (2006). Imaginar con Tecnologías: Relaciones entre tecnologías y
conocimiento. La Crujía.
Gorospe, J. M. C., Olaskoaga, L. F., Barragán, A. G. C., Iglesias, D. L., & Aguirre,
B. O. A. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad
Docente Digital/Digital Teacher Education, Educational Technology and Teacher
Digital Identity. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 14(1),
45-56.
1 de 20

Recomendados

planeacion didactica de situación de aprendizaje por
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizajeSOCORRO6716
938 vistas19 diapositivas
S4 tarea4 rorej por
S4 tarea4 rorejS4 tarea4 rorej
S4 tarea4 rorejAntonio Romero
22 vistas11 diapositivas
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion por
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionAdriana Parada Serrano
4.2K vistas6 diapositivas
FINAL de la Especialización por
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónISFD N° 117
1.6K vistas37 diapositivas
S4 tarea4 bulia por
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaALBERT
214 vistas19 diapositivas
Situación de aprendizaje por
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizajeirmasalcido
310 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

didáctica crítica por
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica críticagloria perez sevilla
302 vistas17 diapositivas
S4 tarea4 saalm por
S4 tarea4 saalmS4 tarea4 saalm
S4 tarea4 saalmMoisés Samaniega
45 vistas10 diapositivas
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion por
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionjulius77
2.8K vistas110 diapositivas
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2 por
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2juankimo2012
382 vistas16 diapositivas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE por
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJEgeorgialeikar27
268 vistas18 diapositivas
Sesiongeometriaespacio4tosecund por
Sesiongeometriaespacio4tosecundSesiongeometriaespacio4tosecund
Sesiongeometriaespacio4tosecundsheila sierralta pinedo
1.1K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Guia didactica metodologia_de_la_investigacion por julius77
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
julius772.8K vistas
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2 por juankimo2012
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
juankimo2012382 vistas
Plan de est.ciencias naturales por ivannoguera
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera98.6K vistas
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación. por Miguel Santa Olalla Tovar
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca por zakuvmupn
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a ztecaPlaneacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
Planeacion didactica de métdos de investigacion i cd a zteca
zakuvmupn1.5K vistas
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes por Selene Catarino
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajesManual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Selene Catarino88 vistas
Plan de clase V03 por DMITRIX
Plan de clase V03Plan de clase V03
Plan de clase V03
DMITRIX4.6K vistas
Planificacion microcurricular de física por Zully Carvache
Planificacion microcurricular de físicaPlanificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de física
Zully Carvache4.5K vistas
Investigación didáctica en las Matemáticas. por karenpego
Investigación didáctica en las Matemáticas.Investigación didáctica en las Matemáticas.
Investigación didáctica en las Matemáticas.
karenpego315 vistas
Fabula por milton
FabulaFabula
Fabula
milton21.3K vistas
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014 por Fabricio Cevallos
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Fabricio Cevallos5.7K vistas

Destacado

Lineamientos instrucc 1581 (2) por
Lineamientos instrucc 1581 (2)Lineamientos instrucc 1581 (2)
Lineamientos instrucc 1581 (2)Mary300789
2.4K vistas7 diapositivas
Mary por
MaryMary
Maryraro04rene13
360 vistas16 diapositivas
S4 tarea4 merub por
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubbetzabethmendoza19
85 vistas16 diapositivas
S4 tarea4 vigad2 por
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2David Vilchis García
247 vistas24 diapositivas
S4 tarea4 megumj1 por
S4 tarea4 megumj1S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1Monse Melo
475 vistas15 diapositivas
S4 tarea4 caanj por
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjJose Procopio Camacho Angeles
291 vistas16 diapositivas

Similar a S4 tarea4 parit

S4 tarea4 jiheo por
S4 tarea4 jiheoS4 tarea4 jiheo
S4 tarea4 jiheoomarjh24
90 vistas14 diapositivas
S4 tarea 4_laloe por
S4 tarea 4_laloeS4 tarea 4_laloe
S4 tarea 4_laloeElsa Lascio
78 vistas11 diapositivas
S4 tarea4 ocjoj por
S4 tarea4 ocjojS4 tarea4 ocjoj
S4 tarea4 ocjojjuana octavo joaquin
200 vistas14 diapositivas
S4 tarea 4_pegui por
S4 tarea 4_peguiS4 tarea 4_pegui
S4 tarea 4_peguiIldefonso Peña Gutierrez
148 vistas11 diapositivas
La didáctica crítica por
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica críticaAngelica2981
20.5K vistas18 diapositivas
S4 tarea4 barin por
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 baringtr2345
85 vistas17 diapositivas

Similar a S4 tarea4 parit(20)

S4 tarea4 jiheo por omarjh24
S4 tarea4 jiheoS4 tarea4 jiheo
S4 tarea4 jiheo
omarjh2490 vistas
La didáctica crítica por Angelica2981
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
Angelica298120.5K vistas
S4 tarea4 barin por gtr2345
S4 tarea4 barinS4 tarea4 barin
S4 tarea4 barin
gtr234585 vistas
S4 tarea4 ocluvh por Vick Ochoa
S4 tarea4 ocluvhS4 tarea4 ocluvh
S4 tarea4 ocluvh
Vick Ochoa21 vistas
DIDÁCTICA CRÍTICA por celiamaldo
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
celiamaldo24 vistas
Tarea 4. Didáctica Crítica Situación de Aprendizaje por SotoLuna
Tarea 4. Didáctica Crítica Situación de AprendizajeTarea 4. Didáctica Crítica Situación de Aprendizaje
Tarea 4. Didáctica Crítica Situación de Aprendizaje
SotoLuna48 vistas
S4 tarea4 mamor por reyna1523
S4 tarea4 mamorS4 tarea4 mamor
S4 tarea4 mamor
reyna152362 vistas
Didáctica Critica por Saul Cortes
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Saul Cortes24 vistas
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica por Aby Ba
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla PeriodicaSituación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Aby Ba2.2K vistas
DIDACTICA CRITICA por Elvia Tovar
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
Elvia Tovar24 vistas
Competencias Otra Forma Para Evaluar por ORTIZ
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
ORTIZ1.3K vistas
Didáctica crítica por Sandra Jamin
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Sandra Jamin227 vistas
S4 tarea4 gasam por gtr2345
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr234535 vistas
S4 tarea4 gasam por gtr2345
S4 tarea4 gasamS4 tarea4 gasam
S4 tarea4 gasam
gtr2345108 vistas

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 vistas12 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vistas6 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
286 vistas26 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
29 vistas11 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 vistas7 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5435 vistas

S4 tarea4 parit

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGÍAS INSTRUCCIONALES Sesión 4: DIDÁCTICA CRÍTICA Tarea 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre del asesora: Araceli Acevedo Cruz. Nombre de la alumna: María Teresa de Jesús Pallares Rivero Grupo: 1533-2_7549_08T_MDDE05. Fecha de entrega: 26/Diciembre/2015.
  • 3. La Didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. La Didáctica crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. Consideramos, con Azucena Rodríguez, que el aprendizaje es un proceso dialéctico; por lo que un sujeto al aprender no lo hace en forma lineal, si no que implica un proceso en construcción. En donde el sujeto pone en juego todo lo vivido, su presente, su pasado y su futuro para enriquecer su aprendizaje. INTRODUCCIÓN
  • 4. En toda práctica docente subyacen diferentes concepciones mismas que orientan la práctica educativa en general y el proceso se enseñanza aprendizaje, en particular. Las situaciones de aprendizaje no son ajenas a lo anterior, sobre todo si consideramos que ellas son parte importante de la estrategia global para hacer operante este proceso; es decir se supeditan a la concepción de aprendizaje que se sustente. Es importante destacar que las actividades son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos con carácter integrador de las actividades de aprendizaje “Las situaciones de aprendizaje son la expresión operativa de la estrategia docente”.
  • 5. En la perspectiva de la didáctica crítica, donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje poniendo énfasis en el proceso y no en los resultados; de aquí la importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento. Azucena Rodríguez propone que las actividades de aprendizaje se organicen en tres momentos metódicos aplicados a la organización de situaciones de aprendizaje son denominadas de apertura, de desarrollo y de culminación.
  • 6. Por lo tanto una situación de aprendizaje la podemos definir de la siguiente manera: Es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades que articuladas entre sí que promuevan la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de aprendizaje desde la perspectiva de la didáctica crítica, considerando los tres momentos antes mencionados.
  • 7. Actividades de inicio: son actividades que realizan los alumnos para mostrar lo que sabe para establecer conexiones con el nuevo conocimiento. Puede ser por medio de preguntas, una lectura, videos entre otras. Actividades de desarrollo: Son las de mayor importancia y dedicación. Se emplean las técnicas y recursos más apropiadas para la construcción del aprendizaje. Se trabaja grupal e individualmente. El estudiante discute, analiza, práctica, resuelve, analiza, lee, compara, etc construye y reconstruye sus aprendizajes. Actividades de culminación: Evoca lo aprendido. Se verifica el logro de los objetivos. Elabora síntesis y recapitulación de lo aprendido que pueden ser: mapas conceptuales, esquemas de llaves, cuadros, etc.
  • 8. Diseño de una Situación de Aprendizaje Asignatura: Ciencias III( Énfasis en Química). Grado: Tercer año. Bloque II: Las propiedades de los materiales y su clasificación química. Tema: Estructura de los Materiales. Subtema: Modelo atómico de Bohr. Competencia que se favorecen: Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aprendizajes Esperados: Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr( protones, neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la estructura de los materiales. Propósitos: Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
  • 9. Actividades de inicio: 1.- El docente explica el aprendizaje esperado. 2.-Mediante una lluvia de ideas, se recuperan conocimientos previos de los modelos atómicos que se estudiaron en su curso de Ciencias II, en el primer contenido del bloque 4 “Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico” y del segundo contenido “Características básicas del modelo atómico : núcleo con protones y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón”. 3.- Las aportaciones hechas por los alumnos se escribirán en el pizarrón y tomarán nota de ellas.
  • 10. Actividades de desarrollo: 1.-Una vez recuperados los conocimientos, el docente plantea las siguientes preguntas ¿ Qué es un modelo?,¿Qué modelos atómicos recuerdan?, ¿Qué explica cada modelo?, ¿Cuáles son las partículas subatómicas que forman al átomo? 2.-Algunos alumnos participan de manera voluntaria y escriben en el pizarrón las posibles respuestas de las preguntas planteadas, posteriormente el docente en base a las aportaciones hechas corrige y clarifica las respuestas correctas sobre estas preguntas.
  • 11. 3.-Con apoyo de su libro de texto Ciencias Química 3, editorial Castillo pág. 86-90 y los conocimientos previos recuperados, elaborarán una línea del tiempo sobre los diferentes modelos atómicos. Para ello requieren de hojas de color, recortes de los diferentes modelos atómicos y biografías de los científicos que proponen los diferentes modelos atómicos.
  • 12. 4.-Para que los alumnos comprendan y apliquen los modelos atómicos realizan la siguiente actividad de tarea, para ello se les solicita previamente bolitas de unicel del No. 2, pinturas vinci, pincel, alambre delgado para que construyan una maqueta los modelos atómicos. 5.-El alumno en su cuaderno realiza el diagrama de Bohr, de los primeros 10 elementos químicos identificando las partículas subatómicas que lo forman (protón, neutrón y electrón).
  • 13. 6.-Para que los alumnos identifiquen los electrones de valencia o externos, se apoyarán con los diagramas elaborados anteriormente, destacando que los electrones de la última capa son los electrones de valencia y que su importancia radica en su capacidad para unirse a otros átomos, dando origen a la gran cantidad de sustancias diferentes que existen en la actualidad.
  • 14. Actividades de cierre: 1. Para finalizar, por medio de una analogía “vamos al cine”, el alumno indica la cantidad de electrones distribuidos en la filas, así como el número de electrones de valencia, considerando que la pantalla representa el núcleo, las filas los niveles de energía y las butacas los lugares que pueden ocupar los electrones en cada nivel de energía. Para ello, se elabora un cuadro de cuatro entradas con los 10 primeros elementos químicos, indicando nombre del elemento, símbolo y numero de niveles de energía (del 1 al 7) y electrones de valencia que presenta.
  • 15. 2. Para evaluar y retroalimentar el aprendizaje esperado los alumnos elaboran un mapa conceptual sobre el átomo, el cual es revisado por el docente. También se consideran los productos obtenidos como la línea del tiempo, modelo atómico, cuadro de cuatro entradas (analogía).
  • 16. 3. Como instrumentos para la evaluación se emplea lo siguiente: a) Rúbrica para la línea del tiempo, considerando los siguientes aspectos con valor de dos puntos o cero, los cuales: cumplimiento de los materiales (hojas, recortes de modelos, biografías), disposición para el trabajo en clase, cumple con el orden cronológico, contiene imágenes, las ideas son acordes con respecto al modelo atómico. b) Lista de cotejo, considerando los siguientes aspectos: participación en clase, elaboración de la línea del tiempo, cumplió con tarea (modelo atómico), cuadro “vamos al cine” y elaboración de mapa conceptual.
  • 17. CONCLUSIONES Los estudiantes deben adquirir competencias que les permitan buscar eficiente y efectivamente la información, seleccionarla dentro de los volúmenes que pueden encontrar, organizarla en el computador y producir nuevos productos donde ésta sea interpretada y procesada, es decir pasar de las TIC a las Tecnologías del aprendizaje y la comunicación, las TAC Concuerdo con Ruvalcaba (2003) donde nos dice que en el proceso educativo, la sistematización de la enseñanza quiere decir formación sistemática en el alumno a partir de los contenidos curriculares. Nuestro papel como docentes implica un esfuerzo mayor al incorporar las tecnologías dentro de nuestras planeaciones, es importante visualizar que en ocasiones tal vez no se cuentan con ellas en las escuelas los jóvenes tienden a tenerlas en su entorno social.
  • 18. CONCLUSIONES Para la didáctica crítica, al construir un conocimiento lleva a la persona hacia la realidad en función de detectar los problemas culturales y sociales. La reflexión juega un papel importante ya que esta nos permite construir un conocimiento logrando el aprendizaje. Para docentes y alumnos de le educación de hoy en día representa un reto el poder ser autocrítico y reflexivo, ya que con ello se vincula a que el profesor pueda asumir los retos que la educación y la vinculación con la tecnología representa, así como para los estudiantes adaptar no solo ser tecnócratas, sino lectores reflexivos, críticos de su aprendizaje y al construcción del mismo.
  • 20. REFERENCIAS Aliat Universidades (2015). MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. (CD. ROM Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales). México. Centro Universitario ETAC S.C. SEP, (2011), Programa de Estudios de Química educación básica, consultado en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Quimica_SEC.pdf el 22 de diciembre de 2015. Lion, C. (2006). Imaginar con Tecnologías: Relaciones entre tecnologías y conocimiento. La Crujía. Gorospe, J. M. C., Olaskoaga, L. F., Barragán, A. G. C., Iglesias, D. L., & Aguirre, B. O. A. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital/Digital Teacher Education, Educational Technology and Teacher Digital Identity. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 14(1), 45-56.