CT1_UNIDAD_1.docx

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°1
TÍTULO DE LA UNIDAD
“APRENDEMOS A INDAGAR PARA SER BUENOS INVESTIGADORES”
DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Educativa : 20581 “San Bartolomé”
1.2 Directora : Lic. Ofelia Villena Rajo
1.3 Área : Ciencia y Tecnología
1.4 Horas semanales : 3 horas
1.5 Grado : PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
1.6 Duración : 16 marzo – 08 mayo (8 semanas)
1.7 Trimestre : I
1.8 Docente : Mg. Edison Marroquín Orihuela
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Competencias
del área
Capacidades Desempeños de primer grado o desempeños precisados
Evidencias de
Aprendizaje
Instrumentos
de Evaluación
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos.
Problematiza situaciones
para hacer indagación.
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona
aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las
variables.
Informes científicos de
los Talleres
Experimentales
realizados.
Portafolio
Uve Heurística con
capacidades de
indagación.
Rúbrica
Diseña estrategias para
hacer indagación.
Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar
aspectos que modifican la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y registra datos e
información.
Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de
la variable dependiente. Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos de la
moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
Analiza datos e información.
Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica
para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su
indagación.
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes
realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
tierra y universo.
Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra
y universo.
Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con
transferencia de energía.
Análisis de casos o
casuísticas.
Lista de cotejo
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente. (1)
Competencia
Transversal:
Gestiona su
aprendizaje de
Define metas de
aprendizaje.
Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes
para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
Portafolio Lista de cotejo
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
metas.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr
las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
Grado: Primero
Área: Ciencia y Tecnología
manera
autónoma.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en
sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Enfoque de búsqueda de la excelencia Superación personal
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
OTRAS COMPETENCIAS
RELACIONADAS
 Asume una vida saludable.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
 Convive y participa democráticamente.
 Resuelve problemas de cantidad.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E. 20581 “San Bartolomé” se ha evidenciado a través de los registros y actas de evaluación del 2019 que los estudiantes del primer grado de educación secundaria presentan dificultad para
realizar investigación científica escolar, se considera que esto se deba al poco manejo de los procesos de la metodología científica que ocasiona limitaciones y dificultades al momento de realizar
investigaciones en el aula. Esto trae consigo el poco desarrollo de las capacidades de la competencia indaga, motivo por el cual en la presente unidad se realizará actividades significativas relacionados
a la comprensión de los procesos de la metodología científica tales como el de problematizar, diseñar estrategias, registrar y analizar datos, así como el de evaluar y comunicar la indagación. Esta
unidad tendrá como productos un informe científico de los Talleres Experimentales realizados, la elaboración y exposición de la “Uve Heurística o de Gowin” con todas las capacidades de la
indagación y una matriz de consistencia de la investigación de su Proyecto para la FENCYT con el respectivo avance de su Cuaderno de Campo. Además cada estudiante hará uso del Portafolio
como estrategia de evaluación en la socioformación. Se proponen las siguientes preguntas retadoras que se abordarán durante las diferentes sesiones de aprendizaje: ¿Qué situaciones problemáticas
existentes a tu alrededor pueden ser abordadas con la metodología científica? ¿Qué procesos de la metodología científica podemos utilizar para resolver estas situaciones problemáticas? ¿Qué
podemos hacer para mejorar nuestras limitaciones y dificultades al momento de realizar investigaciones? ¿De qué forma evaluarías los resultados de la investigación?
SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIAS DE SESIONES
Sesión 1 (3 horas)
Título: Conociendo nuestra Área.
Sesión 2 (3 horas)
Título: Formulamos nuestro problema de investigación.
Principales experiencias de aprendizaje:
Se presenta la situación significativa relacionada con la competencia indaga. Comparten el
propósito de aprendizaje y las evidencias de la unidad. Exponen acerca de la fundamentación
de los propósitos y objetivos del área utilizando un organizador visual.
Principales experiencias de aprendizaje:
Se trabaja la formulación de problemas de la indagación. Se hace la búsqueda de los conceptos o
conocimientos básicos de la experimentación. Elaboran un problema de investigación utilizando la
espina de Ishikawa y/o la Uve Heurística. Van adjuntando sus producciones en el Portafolio.
Sesión 3 (3 horas)
Título: Planteamos la hipótesis de nuestra investigación.
Sesión 4 (3 horas)
Título: Diseñamos la estrategia para realizar nuestra investigación.
Principales experiencias de aprendizaje:
Desarrollan el planteamiento de la hipótesis e identifican las variables. Elaboran un cuadro de
formulación de problemas, objetivos, hipótesis y variables. Adjuntan sus producciones en el
Portafolio y en la Uve Heurística.
Principales experiencias de aprendizaje:
Elaboran un Plan de diseño de estrategias de indagación. Adjuntan sus producciones en el Portafolio
y en la Uve Heurística.
Sesión 5 (3 horas)
Título: Recopilamos información como sustento para nuestra investigación.
Sesión 6 (3 horas)
Título: Analizamos, evaluamos y comunicamos nuestra indagación.
Principales experiencias de aprendizaje:
Elaboran un cuadro de registro de datos e información. Van adjuntando sus producciones en el
Portafolio y en la Uve Heurística.
Principales experiencias de aprendizaje:
Elaboran un cuadro de análisis de datos e información. Contrastan los resultados con su hipótesis y
elaboran conclusiones. Elaboran un cuadro de aciertos y desaciertos de la indagación. Exponen la
indagación realizada. Adjuntan sus producciones en el Portafolio y en la Uve Heurística.
Sesión 7 (3 horas)
Título: Eureka 2020.
Sesión 8 (3 horas)
Título: Socializamos nuestros logros y errores constructivos.
Principales experiencias de aprendizaje:
Obtienen información acerca de la XXX FENCYT. Realizan el avance de su Proyecto de
Investigación para participar en el Eureka 2020. Elaboran su matriz de consistencia y el avance
de su Cuaderno de Campo.
Principales experiencias de aprendizaje:
Exponen y socializan todas sus producciones en el aula de clases. Presentan el informe científico de
los Talleres Experimentales realizados. Resuelven preguntas casuísticas.
MATERIALES Y RECURSOS
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
• Texto escolar de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.
• Guía de actividades de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.
• Manual del docente de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología.
• Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales.
• Módulo de biblioteca: La Biblia de la física y la química.
• Separatas, informes científicos.
• Materiales e instrumentos de laboratorio.
• Tabletas, computadoras.
• Proyector multimedia, parlante, Internet, videos, USB.
• Hojas recicladas.
• Tarjetas de retroalimentación.
• Papelotes, masking tape.
• Limpiatipo, posits.
• Reglas, tajador, lapiceros.
• Cartulinas, pegamento.
• Tijeras, colores, lápices, plumones.
• Tres velas, fósforo, frasco de vidrio grande.
• Cronómetro.
• Aula de clases.
• Laboratorio de ciencias.
• Aula de Innovación Pedagógica.
• Videoteca.
• Patio escolar.
• Entorno natural de la comunidad.
San Bartolomé, 25 de Febrero del 2020
_______________________________________
Mg. EDISON MARROQUÍN ORIHUELA
Docente del Área de Ciencia y Tecnología
____________________________
V° B° DIRECTORA
1 de 3

Recomendados

1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind... por
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...
1. Capacitación_Dra_ Milagros_Menacho_Angeles_Ugel 09- Huaura_Competencia_Ind...ROCIO661132
35 vistas68 diapositivas
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo por
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoginasua
27.7K vistas27 diapositivas
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx por
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxSESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docx
SESION DE APRENDIAJE 35-CYT- NILTON - INDAGA.docxAlex Castillo
16 vistas6 diapositivas
Programa anual 1° 2015 por
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015Jaime Elias Valenzuela Cuellar
13.9K vistas10 diapositivas
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA por
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA
Escuela N3 planificacion INTRODUCCION A LA FISICA Frida Khalo
4.1K vistas5 diapositivas
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx por
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docxAngelitoFriGar
37 vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a CT1_UNIDAD_1.docx

F1 por
F1F1
F1Isabel Lopez
1.3K vistas7 diapositivas
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx por
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptxAPRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptx
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN.pptxCruz Alonso Bejarano
207 vistas11 diapositivas
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 por
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Israel Pérez
164 vistas26 diapositivas
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx por
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxAlex Castillo
4 vistas6 diapositivas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Ana Alfaro
190 vistas23 diapositivas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Ana Alfaro
1.2K vistas23 diapositivas

Similar a CT1_UNIDAD_1.docx(20)

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 por Israel Pérez
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez164 vistas
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx por Alex Castillo
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
Alex Castillo4 vistas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por Ana Alfaro
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Ana Alfaro190 vistas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por Ana Alfaro
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Ana Alfaro1.2K vistas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por NormalistaV
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
NormalistaV940 vistas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 por Luisa Rincon
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Luisa Rincon504 vistas
Pruebas saber 2008 prueba piloto por juan vega
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega2.5K vistas
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES por María Julia Bravo
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALESINDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
María Julia Bravo16.7K vistas
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc por AlainRuiz13
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.docQUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
QUINTA UNIDAD 3°AÑO.doc
AlainRuiz138 vistas

Último

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
85 vistas10 diapositivas
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 vistas4 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 vistas11 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vistas2 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vistas35 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 vistas13 diapositivas

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas

CT1_UNIDAD_1.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°1 TÍTULO DE LA UNIDAD “APRENDEMOS A INDAGAR PARA SER BUENOS INVESTIGADORES” DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Educativa : 20581 “San Bartolomé” 1.2 Directora : Lic. Ofelia Villena Rajo 1.3 Área : Ciencia y Tecnología 1.4 Horas semanales : 3 horas 1.5 Grado : PRIMER GRADO DE SECUNDARIA 1.6 Duración : 16 marzo – 08 mayo (8 semanas) 1.7 Trimestre : I 1.8 Docente : Mg. Edison Marroquín Orihuela PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Competencias del área Capacidades Desempeños de primer grado o desempeños precisados Evidencias de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Problematiza situaciones para hacer indagación. Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Informes científicos de los Talleres Experimentales realizados. Portafolio Uve Heurística con capacidades de indagación. Rúbrica Diseña estrategias para hacer indagación. Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos que modifican la experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Genera y registra datos e información. Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas. Analiza datos e información. Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía. Análisis de casos o casuísticas. Lista de cotejo Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. (1) Competencia Transversal: Gestiona su aprendizaje de Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Portafolio Lista de cotejo Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. Grado: Primero Área: Ciencia y Tecnología
  • 2. manera autónoma. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES OBSERVABLES Enfoque de derechos Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Enfoque Ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Enfoque de búsqueda de la excelencia Superación personal Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS  Asume una vida saludable.  Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.  Convive y participa democráticamente.  Resuelve problemas de cantidad. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E. 20581 “San Bartolomé” se ha evidenciado a través de los registros y actas de evaluación del 2019 que los estudiantes del primer grado de educación secundaria presentan dificultad para realizar investigación científica escolar, se considera que esto se deba al poco manejo de los procesos de la metodología científica que ocasiona limitaciones y dificultades al momento de realizar investigaciones en el aula. Esto trae consigo el poco desarrollo de las capacidades de la competencia indaga, motivo por el cual en la presente unidad se realizará actividades significativas relacionados a la comprensión de los procesos de la metodología científica tales como el de problematizar, diseñar estrategias, registrar y analizar datos, así como el de evaluar y comunicar la indagación. Esta unidad tendrá como productos un informe científico de los Talleres Experimentales realizados, la elaboración y exposición de la “Uve Heurística o de Gowin” con todas las capacidades de la indagación y una matriz de consistencia de la investigación de su Proyecto para la FENCYT con el respectivo avance de su Cuaderno de Campo. Además cada estudiante hará uso del Portafolio como estrategia de evaluación en la socioformación. Se proponen las siguientes preguntas retadoras que se abordarán durante las diferentes sesiones de aprendizaje: ¿Qué situaciones problemáticas existentes a tu alrededor pueden ser abordadas con la metodología científica? ¿Qué procesos de la metodología científica podemos utilizar para resolver estas situaciones problemáticas? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras limitaciones y dificultades al momento de realizar investigaciones? ¿De qué forma evaluarías los resultados de la investigación? SECUENCIA DIDÁCTICA ORGANIZADA EN FORMA DE SECUENCIAS DE SESIONES Sesión 1 (3 horas) Título: Conociendo nuestra Área. Sesión 2 (3 horas) Título: Formulamos nuestro problema de investigación. Principales experiencias de aprendizaje: Se presenta la situación significativa relacionada con la competencia indaga. Comparten el propósito de aprendizaje y las evidencias de la unidad. Exponen acerca de la fundamentación de los propósitos y objetivos del área utilizando un organizador visual. Principales experiencias de aprendizaje: Se trabaja la formulación de problemas de la indagación. Se hace la búsqueda de los conceptos o conocimientos básicos de la experimentación. Elaboran un problema de investigación utilizando la espina de Ishikawa y/o la Uve Heurística. Van adjuntando sus producciones en el Portafolio. Sesión 3 (3 horas) Título: Planteamos la hipótesis de nuestra investigación. Sesión 4 (3 horas) Título: Diseñamos la estrategia para realizar nuestra investigación. Principales experiencias de aprendizaje: Desarrollan el planteamiento de la hipótesis e identifican las variables. Elaboran un cuadro de formulación de problemas, objetivos, hipótesis y variables. Adjuntan sus producciones en el Portafolio y en la Uve Heurística. Principales experiencias de aprendizaje: Elaboran un Plan de diseño de estrategias de indagación. Adjuntan sus producciones en el Portafolio y en la Uve Heurística. Sesión 5 (3 horas) Título: Recopilamos información como sustento para nuestra investigación. Sesión 6 (3 horas) Título: Analizamos, evaluamos y comunicamos nuestra indagación. Principales experiencias de aprendizaje: Elaboran un cuadro de registro de datos e información. Van adjuntando sus producciones en el Portafolio y en la Uve Heurística. Principales experiencias de aprendizaje: Elaboran un cuadro de análisis de datos e información. Contrastan los resultados con su hipótesis y elaboran conclusiones. Elaboran un cuadro de aciertos y desaciertos de la indagación. Exponen la indagación realizada. Adjuntan sus producciones en el Portafolio y en la Uve Heurística.
  • 3. Sesión 7 (3 horas) Título: Eureka 2020. Sesión 8 (3 horas) Título: Socializamos nuestros logros y errores constructivos. Principales experiencias de aprendizaje: Obtienen información acerca de la XXX FENCYT. Realizan el avance de su Proyecto de Investigación para participar en el Eureka 2020. Elaboran su matriz de consistencia y el avance de su Cuaderno de Campo. Principales experiencias de aprendizaje: Exponen y socializan todas sus producciones en el aula de clases. Presentan el informe científico de los Talleres Experimentales realizados. Resuelven preguntas casuísticas. MATERIALES Y RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE • Texto escolar de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología. • Guía de actividades de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología. • Manual del docente de 1ero de secundaria del área de Ciencia y Tecnología. • Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. • Módulo de biblioteca: La Biblia de la física y la química. • Separatas, informes científicos. • Materiales e instrumentos de laboratorio. • Tabletas, computadoras. • Proyector multimedia, parlante, Internet, videos, USB. • Hojas recicladas. • Tarjetas de retroalimentación. • Papelotes, masking tape. • Limpiatipo, posits. • Reglas, tajador, lapiceros. • Cartulinas, pegamento. • Tijeras, colores, lápices, plumones. • Tres velas, fósforo, frasco de vidrio grande. • Cronómetro. • Aula de clases. • Laboratorio de ciencias. • Aula de Innovación Pedagógica. • Videoteca. • Patio escolar. • Entorno natural de la comunidad. San Bartolomé, 25 de Febrero del 2020 _______________________________________ Mg. EDISON MARROQUÍN ORIHUELA Docente del Área de Ciencia y Tecnología ____________________________ V° B° DIRECTORA