1. 1
INTRODUCCIÓN
Este Plan de Negocios para la creación de una micro empresa productora y
comercializadora de cascara de cacao “telavida”, nace por la expectativa de un
grupo de jóvenes universitarios, con deseos de contribuir al desarrollo
económico y social del sector agrario. Siendo esta una oportunidad para
involucrar conocimientos técnicos y administrativos en procesos productivos,
con el fin de generar cambios que impulsen el mejoramiento económico de
algunos sectores agrícolas en Tingo María, la capacidad del talento humano
para el desarrollo sostenible y la adopción de tecnologías limpias, que
permitan, ser competitivos, cumpliendo con normas y estándares de mercado.
Es de interés para éste grupo de trabajo, desarrollar el proyecto de
comercialización y producción inicialmente en la cuidad de Tingo María, para
después crecer el mercado a todo el departamento de Huánuco.
El té de cascara de cacao es rico en Vitaminas A y C. Un poderoso
antioxidante, suplemento nutricional y diurético. Se puede tomar como agua de
tiempo y en el caso de madres en periodo de lactancia, aumenta la producción
de leche. En este caso se busca sacar al máximo todas sus propiedades
benéficas para dar continuidad a este producto en el mercado
2. 2
RESUMEN EJECUTIVO
El presente plan de negocios demuestra que es factible aprovechar las
oportunidades del entorno y las ventajas comparativas del té de cascara de
cacao, para generar ventajas competitivas que hagan sostenible un modelo de
negocio orientado a satisfacer la demanda del consumidor urbano actual, que
tiene un ritmo de vida agitado y que busca salud, conveniencia y placer en los
alimentos que consume.
Debido a que existen en el mercado diferentes productos sustitutos al nuestro
las personas suelen consumir aquellas bebidas que satisfagan sus
necesidades y a la vez sean accesibles a su bolsillo; es por esto que la
rivalidad entre la competencia será ardua ya que, productos como Inca cola o
cifrut tienen posicionados en la mente de los consumidores como los productos
más efectivos en el mercado en relación a la actividad y energía.
Nuestro proyecto se basa en la creación de una micro empresa de té de
cascara de cacao, que a diferencia de nuestra competencia, nuestro producto
brinda propiedades benéficas para la salud y lo venderemos a un precio
accesible
Detallaremos en primera instancia los costos de producción, clasificándolos en
variables y fijos. Debido a que el té de cascara de cacao es un producto
novedoso en la zona
Es importante mencionar que el proyecto alquilará la planta de producción y las
maquinarias necesarias para el proceso, por lo que tampoco incurriremos a una
fuerte inversión inicial
3. 3
I. IDEA DE NEGOCIO
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD INSATISFECHA
Con la ejecución de este plan de negocio se pretende satisfacer las
necesidades que presente actualmente el hombre de podre beber algo que
sea agradable de sabor, libre de químicos y que tenga nutrientes. Parte
fundamental para el desarrollo integral del ser humano, en especial en la
sociedad de hoy, en donde el hombre casi está obligado de tomar los
productos como gaseosas, refrescos instantáneos y otros que le refrescan
pero no le hacen un bien para la salud. Este proyecto busca darle una
alternativa al hombre para que pueda refrescarse de una manera más
saludable al mismo tiempo el consumidos va tener ganancias ya que le
estará haciendo un favor a su cuerpo ya que consumirá vitaminas
esenciales.
1.2 SERVICIO A OFRECER
Nuestra micro empresa de té se dedicara a ofrecer un producto donde
el consumidor pueda tomar una bebida libre de químicos, natural y con un
precio accesible a todos.
Contamos con un personal de primer nivel que se encarga de la
preparación del té, seleccionando las mejores cascaras del cacao para que
sean del consumo
DELIMITACION GEOGRAFICA
La macro localización, es el estudio de localización que tiene como
. propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto.
Esto se puede identificar por medio de mapas
La empresa se localiza en:
- País de Perú
- Departamento de Huánuco
- Provincia de Leoncio Prado
- Tingo María
4. 4
II. ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1 Análisis del marco entorno
Para que este proyecto pueda obtener una ventaja competitiva respecto al
resto de empresas de la competencia, debe permanecer en constante
observación de los cambios que se producen en su entorno. También tiene que
ser dinámico para aplicar las estrategias más óptimas que se adapten a estos
cambios o nuevas tendencias que se puedan generar.
Por ello es necesaria la realización de un análisis de macro entorno:
- Político: Existen muchas organizaciones que garantizan el pago correcto a
los productores del cacao como la “cooperativa naranjillo” que gracias a ello
traen un producto de buena calidad para la elaboración del té. Aparte de ello el
gobierno incentiva al agricultor a dejar de sembrar coca por cultivos como el
cacao, plátano, entre otros dando programas de cultivos, charlas, entre otros
- Ambiental: Nuestra micro empresa no daña al medio ambiente de manera
tan fuerte como lo hacen otras empresas, por el contrario utilizamos la cascara
del cacao de modo que no se desperdicia nada
- Socio – cultural: El uso de la cascara del cacao como té no es tan
conocido en la sociedad, pues muchos desconocen los beneficios de esto y por
lo cual no lo utilizan
- Tecnológico: Para la fabricación del té de cascara de cacao no requiere
una maquinaria tan compleja, pues solo hay que tostar el cacao y desprender
de la cascara en una olla o en una sartén
- Económico: Usar la cascara del cacao es sencillo y requiere poco ingreso
económico, pues primero se compra el cacao y luego de su uso no
desperdiciamos su cascara; la cual se utilizara para la preparación del té.
Como no hay un mercado de cascara de cacao tan grande, pues su precio de
la compra de solo la cascara es muy barato
- Legal: Nuestra empresa cuenta con todos los requerimientos legales,
registro de sanidad y licencia para actividades comerciales
5. 5
2.2 Análisis del micro entorno
2.2.1. Producto sustituto
Algunos servicios sustitutos de la empresa son los servicios que brinda
los vendedores de té natural en el mercado de tingo maría, estos también
brindan la venta de té natural libre de químicos
2.2.2. Análisis de los proveedores
Los proveedores son de la ciudad de Tingo María, la cooperativa
naranjillo es la que realiza una buena selección de sus cacaos para que sean
brindados al consumidor. Nos suministraron 1 costal de cacao para iniciar con
el proyecto
2.2.3. Poder de negociación con los clientes
Debido a las características de los decidimos orientar el negocio a los
ciudadanos de la población, turistas nacionales e internacionales que desean
consumir un productor natural y nutricional, por ello estaremos a disposición de
los clientes unas 15 horas del día en redes sociales para que el cliente pueda
acceder y preguntar cualquier tipo de información, así mismo la empresa
contestara su pregunta con una tardanza máxima de una hora, es así que la
empresa brindara confianza y seguridad a sus cliente, pero no solo en redes
sociales ya que también estaremos en la plaza dando muestras de nuestro
producto y hablando de sus beneficios.
2.2.4. Análisis de nuevos competidores
Debemos estar preparados para la incursión de nuevos competidores ya
sea por el precio, servicio, tecnología y apertura de nuevos y mejores
mercados, competir con una cartera interesante de clientes, son la barrera que
debemos saber manejar sin descuidar en ningún momentos la atención de
nuestros clientes
En el caso de nuestra empresa por ser nueva, no se registra el ingreso
de nuevos competidores
6. 6
2.2.5. Rivalidad entre los competidores
En el mercado actual de Tingo María encontramos a las distintas
empresas que ofrecen bebidas como “Backus”, “grupo coca cola”, entre otros
que brindan bebidas para que el consumidor se pueda refrescar.
También encontramos a personas que venden refrescos como “aguajina”,
“refresco de cocona”
7. 7
III. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Planteamiento del problema
La ciudad de Tingo María tiene uno de los climas más calurosos por así
decirlo, por lo cual nuestros habitantes tienen sed la mayoría de veces en el
transcurso del día.
Pero al no haber opciones saludables, rápidamente ellos recurren a las
gaseosas, refrescos en sobres o bebidas como cifrut.
Después de realizar el proceso de identificación del problema se tuvo lo
siguiente de que las causas para presentación deficiente en cuanto al servicio
de bebidas saludables en la ciudad de Tingo María es el desconocimiento de
los beneficios que brinda el té del cacao
Este proyecto brinda a toda la población una opción de bebida sana,
agradable en gusto y nutricional a un módico precio. En estos días la sociedad
está expuesta a productos altos en azúcar que cumplen la función de refrescar
pero es dañino para la salud, es por ello que nuestro producto buscara dar un
cambio en el consumidor para que pueda refrescarse sin culpa
Identificación del problema
Después de realizar el proceso de identificación del problema se tuvo lo
siguiente de que las causas para presentación deficiente en cuanto al servicio
de bebidas saludables en la ciudad de Tingo María es el desconocimiento de
los beneficios que brinda el té del cacao
Objetivos
- Dar a conocer a la población sobre los beneficios del cacao
- Fomentar al consumo de alimentos más sanos
3.1. Metodología
3.1.1 Diseño de la investigación
El presente proyecto es de diseño cualitativo porque no se planean con
detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario
particular.
- Las investigaciones cualitativas son “hechas a mano”, no se planean con
detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente
8. 8
3.1.2. Método de recolección de información
El método de recopilación de datos será de forma directa a través de la
encuesta. Se empleará como instrumento un cuestionario
3.2. Estimación de la demanda
3.2.1. Población
La población está conformada por los mismos habitantes, turistas
nacionales y extranjeros de 0 a 80 años de edad de nivel socio económico D,
D+, C, C+, B en la ciudad de Tingo María. Según datos del censo la población
es de 46,191 del año 2017
3.2.2. Muestra
Para determinar la muestra en estudio, se utilizó el diseño aleatorio
simple con un nivel de confianza de 95% de probabilidad (Z = 1,96), margen de
error de 5% y probabilidad de acierto p = 50 %. Se aplicó la siguiente formula
Tamaño de muestra =
𝑝(1−𝑝)∗𝑧 2∗𝑁
𝐷 2∗(𝑁−1)+𝑃(1−𝑃)∗𝑍 2
Remplazando:
Tamaño de muestra =
0.5(1−0.5)∗1.96 2∗46191
0.05 2∗(46191−1)+0.5(1−0.5)∗1.96 2
La muestra de estudio representativa es de 380 turistas nacionales y
extranjeros
3.3. Fase exploratorio
De acuerdo a la investigación nos damos cuenta que la fase a tratar es la
más importante del campo ya que esto nos llevara a entender los aspectos de
la investigación.
Durante esta investigación se tendrá en cuenta todo lo que el usuario
necesita para poder satisfacer sus necesidades con el negocio plantado, es
decir que de acuerdo a la experiencia pondremos mejora el producto y algunos
aspectos que para ello no son atractivos ni llaman la atención.
Por ejemplo daremos una publicidad llamativa, un logo que sea innovador
y promociones
9. 9
3.4. Fase cuantitativa
En la toma de decisiones es tan necesario disponer de información fiable y
conocer las formas de analizar la información. Se deben emplear técnicas
cuantitativas que permitan resumir los datos de este plan a realizar.
Idea: Té de cascara de cacao
Planteamiento del problema: ¿Qué factores se debe plantear para el té y
cuáles son sus ventajas?
Hipótesis: Factores asociados al té que se relacionan significativamente con los
deseos y necesidades de nuestros clientes
3.5. Estimación de la demanda
Según la investigación de mercado a base de una población objetivo de
46191, entre turistas extranjeros y nacionales mayores a 0 años se determinó
la proyección de la demanda por cada paquete que ofrece la empresa,
teniendo en cuenta la tasa de crecimiento al año de los turistas que visitan
Tingo María
DEMANDA 1 2 3 4 5
UNIDADES 10 13 17 20 23
PRECIO 1 1 1 1 1
INGRESO 10 13 17 20 23
10. 10
IV. ANALISIS FODA
4.1. Análisis FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1.-Generación de fuentes de empleo
O2.-Promocionar el producto de
cascara de cacao
O3.-Promocionar bebidas saludables
A1.- Competencia con los sectores
grandes de bebidas
A2.- Perdida de la imagen en el
mercado
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1.- Excelente ubicación
F2.- Precio accesibles
F3.- Solides financiera
F4.- Tecnología sencilla
D1.- No ser reconocido en el mercado
por ser nuevo
D2.- Ausencia de información
D3.- Inestabilidad de la demanda
D4.- Innovación de tecnologia
4.2. Misión
Brindar a la comunidad una bebida refrescante llena de nutrientes, a un
precio módico y libre de químicos
4.3. Visión
Llegar a liderar el mercado como una de las empresas que brinda uno del
té más saludables
11. 11
4.4. Valores
VALORES DESCRIPCIÓN
Responsabilidad Contribuimos y participamos en
alcanzar los objetivos de la empresa,
asumimos las consecuencias de
nuestras decisiones y acciones
Calidad de servicio Orientados a satisfacer y superar las
expectativas y necesidades de
nuestros clientes brindando un
servicio de calidad en el cual incluye
el valor agregado del mismo
Respeto En nuestro día a día prevalece el
respeto mutuo por nuestros clientes,
compañeros de trabajo, respeto a su
dignidad humana y a su trabajo,
creando un clima laboral de armonía
integral
Ética Nuestra conducta es proceder digna y
honorable, cumpliendo con las
normas establecidas de rigen el
estado y las leyes
Compromiso con el medio ambiente Establecimiento de metas
empresariales compatibles con el
desarrollo sostenible de la sociedad,
preservando recursos ambientales y
culturales para futuras generaciones
Trabajo en equipo somos un equipo de personas
dinámicas, efectivas con altas
capacidades, una gran familia,
comprometidos con un mismo
propósito
12. 12
4.5. Objetivos estratégicos
Objetivo
estratégic
o
Objetivo
funcional
Unidad de
medida
Metas Medio
de
verifica
ción
Área
responsable
cp
201
9
MP
2020-
2012
5
LP
2030
O2-F2
Optimizar
los
recursos
Reducir
el gasto
de gas
para el
tostado
del cacao
% de
reducción
del uso del
gas
comparad
o con el
periodo
anterior
6% 11% Producción
O3 – A1
Control de
calidad de
recepción
e
informació
n al
consumid
or
Incremen
tar la
publicida
d del
productor
e
informar
sobre el
producto
16% 28%
Administración
O2 – D1
Lograr la
lealtad
Perfeccio
nar los
servicios
brindados
Número de
clientes
140 260 Marketing
13. 13
4.6. Ventaja competitiva
Nuestra ventaja competitiva es la de diferenciación, porque se ofrecerá un
producto saludable y natural
- Producto de primera calidad
- Alianza con la municipalidad que va promover nuestro producto
- Precios módicos
4.7. Estrategia competitiva
Ofreceremos a nuestro clientes una pequeña charla donde le contaremos
todos los beneficios de nuestro té, una publicidad y un logo llamativo.
4.8. Estrategia de responsabilidad social
- No producir impactos negativos en el sistema, el cual contaremos con
normas ambientales
- Ayudar a informar a los habitantes sobre el mal que nos hacen las
bebidas como las gaseosas, cifrut, entre otros
- Promover la utilización de cascaras de distintas frutas, pues necesitamos
descubrir más beneficios de ello y así podemos vivir más saludable
14. 14
ACTUAL
NUEVO
4.9. Estrategia de crecimiento
PRODUCTOS
ACTUALES NUEVOS
Estrategia de penetración de
mercado
Estrategia de desarrollo de mercado
-Se penetrara el mercado por medio
de publicidad el cual será con
promociones
-Además ofrecer nuestras
membresías a compradores que
nos consumen con frecuencia,
tendrán un descuento del 3%
-Ampliando nuestros servicios
trayendo una maquinaria que
reduzca el costo para tosteado del
cacao
Estrategia de desarrollo del servicio Estrategia de diversificación
-Captar clientes corporativos,
distribuidores y mercado
mostrándole los beneficios y
ventajas de nuestro producto
- Utilizaremos la estrategia
concéntrica, recalcaremos que
nuestro té se diferencia de los
demás por ser saludable y que no
necesita químicos extras
- Haremos experimento, haciendo
chocolatada de cascara de cacao
para esta navidad
15. 15
V. PLAN DE MARKETING
5.1. DEFINICION DE MERCADO
DESCRIPCION DEL MERCADO OBJETIVO
MERCADO
POTENCIAL
Este producto es acto para jóvenes deportistas,
personas con diabetes, personas mayores de los
60 años.
MERCADO
OBJETIVO
Deportistas y personas mayores de los 60 años
MERCADO META
Provincia de Leoncio Prado
5.2. OBJETIVOS DE MARKETING
Estrategias
de
marketing
Objetivos de
marketing
Herramientas
de medición
Indicador CP MP LP
201
9
2020
_202
5
2030
Creación de
alianzas
estratégicas
con
distribuidora
s , tiendas
,mini
Marquet
locales
Mejorar las
relaciones
empresariales
con el entorno
empresarial,
provincial a
mediano
plazo
Archivo de
convenios
empresariales
y
documentos.
Nro. De
convenios
propuesto
s durante
el periodo.
/Nro. De
convenios
realizados
durante el
periodo
_ 30% 50%
16. 16
Establecer
tarifas de
precio de
acuerdo a
las
diferentes
temporadas
del año y la
cantidad de
clientes que
lo soliciten.
Incrementar
el consumo
de la bebida
creando
diferentes
promociones.
Documentos
de precios
definidos,
contrato de
los servicios.
Nro. De
contratos.
/Nro. De
servicios
brindados.
_ 50
%
80%
Crear
ofertas y
promocione
s del
(Telavida)
en medios
digitales,
para
incentivar el
consumo la
bebida
energética.
Fortalecer la
presencia
digital de la
empresa con
el uso de la
página web,
página de
Facebook,
redes
sociales y
banners
digitales a
corto plazo
Lista de
campañas
definidas de
promociones
mensuales.
Nro. De
ofertas y
promociones
ofertadas.
/Nro. De
ofertas y
promociones
vendidas
_ 40
%
60%
Crear
vínculos con
el sector
estudiantil
de
educación
media y
superior
Fomentar el
consumo en
el sector
estudiantil,
educar a
nuestros
consumidore
s sobre los
beneficios del
(Telavida)
Lista de
instituciones
visitadas y
formalizadas
en acuerdos
y convenios a
largo plazo.
Nro. De
instituciones
estudiantiles
visitadas
/Nro. De
instituciones
vinculadas al
servicio _ 50
%
100
%
17. 17
Brindar
servicio de
delivery
para los
comerciante
s que no
pueden
llegar hasta
nuestra
empresa
Brindar
mayores
opciones de
entrega para
facilitar la
demanda del
(Telavida) a
mediano y
largo plazo
Registro de
salidas del
medio de
transporte
con horarios
movilizados a
largo plazo
Nro. De
consumidore
s locales
nacionales e
internacional
es
propuestos
durante el
periodo /Nro.
De
consumidore
s locales ,
nacionales e
internacional
es atendidos,
durante el
periodo
_ 20
%
50%
Brindar los
servicios a
través de
agencias
digitales
dedicadas
al comercio
Posicionar
los servicios
en toda la
provincia
Registro de
empresas
digitales
inscritas.(mer
cado libre,
olx,)
Nro. De
portales web
turísticos
visitados.
/Nro. De
portales
digitales
turísticos
inscritos
_ 70
%
100
%
18. 18
5.3 ESTRATEGIA DE MARKETING
Estrategia de Marketing Descripción CP MP LP
Creación de alianzas
estratégicas con tiendas,
restaurantes,
distribuidoras locales
Se busca crear una bebida
energética que traiga consigo una
publicidad reciproca en el que el té
de cascarilla de cacao sea participe
al igual que otras bebidas
energéticas
x
Establecer tarifas de
precio de acuerdo a las
diferentes temporadas
del año y la cantidad de
clientes que lo soliciten
Para generar un ambiente más
competitivo, con respecto a otras
bebidas energéticas se debe crear
políticas de estandarización de
precios convirtiéndolo en una opción
preferencial con respecto a sus
competencias
x
Crear ofertas y
promociones de los
servicios en medios
digitales, para incentivar
el consumo del
(Telavida) en la provincia
de Leoncio Prado
Para contrarrestar la competencia
que tiene la bebida (Telavida) es
preciso contar con ofertas y
promociones de los servicios en
medios digitales, con el uso de
páginas web , página de Facebook,
redes sociales y banners digitales
para hacerlo más visible
x
Crear vínculos con el
sector estudiantil de
educación media y
superior
Tomando en cuenta que la población
estudiantil consume con mayor
frecuencia las bebidas energéticas ,
es necesario realizar visitas a las
instituciones fomentando así el
consumo del (Telavida)
x
19. 19
Brindar servicio de
entrega para micro
empresarios
El servicio de transporte directo
desde la empresa beneficiaria en
gran manera a los consumidores ,
pues le facilitaría la obtención de
nuestro producto
x
Brindar los servicios a
atraaves de agencias
digitales dedicadas al
turismo
Brindar los servicios a través de
agencias digitales como mercado
libre, olx, dedicadas al comercio
x
5.4 FRAGMENTACION
Segmento Porcentaje unidades
por segmento
Número de unidades
por segmento
Niños 20% 8732
Jóvenes 60% 26197
Adultos 20% 8732
TOTAL 100% 43661
20. 20
5.5 POSICIONAMIENTO
Este logo significa que en nuestro producto es totalmente natural y como se puede
apreciaren el contenido del logo esta hecho a base de la cascarilla de una planta
conocida en la zona que es el caco
Te Que tiene o demuestra varios atributos,
como ser una bebida natural y
medicinal
Lavida
Nos dice que al consumir esta bebida
es buena para nuestra salud (vida).
Razón para creer
Contamos con personal capacitados en todas nuestras áreas de áreas de servicio
y con una tecnología moderna
Línea de venta
_La empresa “Telavida” se encarga de la energización de personas que lo
consuman. Nuestro producto es para las personas mayores de 15 años hasta los
65.
21. 21
5.6. POSTURA COMPETITIVA
Nosotros como empresa tomaremos de la postura competitiva de
DEFENSA haremos desarrollo de y lanzamiento de nuevos servicios,
usaremos innovación permanente de esta manera nos protegemos de la
superación de la competencia. Trataremos de escuchar al cliente para de esta
manera mejorar día a día.
Mantener precios bajos en nuestros servicios
Crear ofertas que atraigan al cliente
5.7. MARKETING RELACIONAL
Alcanzar el mayor nivel de excelencia en el cumplimiento de nuestro
trabajo para brindarles lo mejor de nuestro servicio y llegar a satisfacer las
necesidades de nuestros clientes, gracias al buen servicio, sabor de nuestra
bebida.
Aplicar estrategias en las redes sociales, aplicando el marketing Online.
Asistencia personal en el servicio en distintos puntos de venta dando
énfasis a generar un lazo de confianza con el cliente.
5.8. MEZCLA DE MARKETING
5.8.1. PRODUCTO/ATRIBUTO
Esta variable engloba tanto el servicio en sí que satisface una
determinada necesidad, como todos aquellos elementos/servicios
suplementarios a ese servicio en sí. Estos elementos pueden ser: Satisfacción,
garantía.
Atributos:
La calidad de la bebida (Telavida)
La bebida será un producto natural, el cual estará correctamente
empaquetado y sellado y tendrá la descripción de cada producto en la
etiqueta.
22. 22
5.8.2. DISTRIBUCION/PLAZA
En esta variable se analizan los canales que atraviesa un servicio desde
que se crea hasta que llega a las manos del consumidor. Además, podemos
hablar también del almacenaje, de los puntos de venta, la relación con los
intermediarios, el poder de los mismos.
Como hemos mencionado anteriormente, nuestro producto lo distribuiremos en
la cooperativa naranjillo, uno de nuestros inversionistas tiene un familiar ahí,
por lo que no nos cobrara para poner nuestro producto, otro lugar será en la
plaza los días fines de mes
Dispondremos de nuestro propio canal de servicio a través de nuestra página
web, Facebook (se llama telavida) y un local físico ubicado por la plaza de
armas de tingo maría los fines de mes, pero en días normales estará ubicado
en la tito Jaime 420
5.8.3. PRECIO
En esta variable se establece la información sobre el precio del servicio al
que nuestro recreo turístico lo ofrece en el mercado. Esté elemento es muy
competitivo en el mercado, dado que, tiene un poder esencial sobre el
consumidor, además es la única variable que genera ingresos. En cuanto al
precio creemos que es muy competitivo, será de 1 sol
5.8.4 OFERTA
Crearemos ofertas de acuerdo a la demanda del producto pero a su vez
otorgar a la gente un buen producto por el cual nos elijan a nosotros.
Como por ejemplo a nuestros clientes que compren más de 10, le
regalaremos 2, por fiestas navideñas daremos el 3 x 4 y entre otros
23. 23
ESTRATEGIA ACTIVIDADES DESCRICION PROVEEDOR PRESUPUESTO
UNITARIO($)
TOTAL
2020
TOTAL
2021
TOTAL
2022
TOTAL
2023
TOTAL
2024
Despertar el interés
por las bebidas
naturales y
saludables
Spot
publicitario
Te de cascara
de caco
Una anfitriona
se encargara
de ello cada
vez que
salgamos a la
plaz
45 cada fin de
semana, la cual
contrataremos
por 8 meses
360 360 360 360 360
Publicidad en
redes sociales
Hacer
anuncios
Gratis ___
TOTAL ETAPA PRE OPERATIVO 360
Beneficios para la
salud del
consumidor
Volantes
promocionales
Se colocaran
afiches en el
exterior de
tiendas
Imprenta
COPYMAX
50 soles, el
primer año
invertiremos
solo 50
70 70 70 70 70
Ofrecer un buen
servicio
Buen trato al
cliente
Se dará
capacitacione
s sobre el
producto
HACER
CONSTANTE
SEGUIMIENTO DE
NUESTROS
SERVICIOS
Mantenimiento
de las
maquinas
cada mes
Mantenimiento
mensual
El asistente
administrativo
se encargara
Gratis __ __ __ ___ __
PRE
OPERATIVO
LANZAMIENTO
24. 24
VI.GESTION DE OPERACIONES
6.1. GEOLOCALIZACIÓN
FUENTE GOOGLE MAPS
Numero de propiedad: Av tito Jaime 420
Área total 598m2
Precio $5000/m2
Ubicación: una casa verde de 3 pisos
Tipo de propiedad terreno
25. 25
6.2. FACTORES DE LOCALIZACION
CRITERIO PESO SUPTE NARANJILLO PUMAHUASI
CERCANIA DE LA
MATERIA PRIMA
10% 3 0.6 1 0.2 3 0.6
EXONERACIONES
TRIBUTARIAS
20% 5 1 5 1 5 1
ZONA DE TURISMO 50% 5 2.5 4 2 4 2
MANO DE OBRA
CALIFICADA
20% 2 0.2 4 0.4 3 0.3
TOTAL 100% 4.3 3.6 3.9
26. 26
6.3 OBJETIVOS DE OPERACIONES
ESTRATEGIA OBJETIVOS
ESRATEGICOS
INDICADOR HERRAMIENTA
DE MEDICION
Eficacia y
eficiencia de la
producción
Aumentar la eficiencia
del área de producción
de los granos de
cacao mediante
nuevos métodos.
eficiencia Mayor
producción en
menor tiempo
Reducción de
clientes
insatisfechos
Reducir el porcentaje
de clientes
insatisfechos durante
las ventas.
Base de datos Libro de
reclamación
innovación
Realizar cada tiempo
una determinada
decoración del local
Innovador
constante
Mejor
productividad
Innovación de nuevos
envoltorios
Innovador
constante
Mayor captación
de clientes
Eficacia en la
logística
Gestionar los gastos
propios del área
Sueldos y salarios
dentro de la
empresa
Sueldo mensual
27. 27
6.4. ESTRATEGIA DE OPERACIONES
Estrategias actividades objetivos
entrega calidad Costo Flexibilidad
Compras Elaboración adecuada de
una logística óptima para
la utilización del mismo en
la elaboración del te
x
Control de calidad de los
granos de cacao
x
Innovación Innovar los servicios q
brindamos
X
Desarrollar nuevos
servicios q ofrece otra
empresa
X
Responsabilidad
social
Brindar un sueldo justo e
involucrar los planes de la
empresa para el
cumplimiento con la
empresa.
X x
Crear programas para
mejorar el ambiente
laboral ,cuidar y reducir el
impacto ambiental.
X x
logística Realizar una capacitación
cada cierto tiempo a la
persona contratada para
ofrecer los servicios para
poder llegar a objetivos
planteados
X
28. 28
6.5. DISEÑO DE LA PLANTA
6.5.1. Selección
En esta operación se eliminan aquellas semillas en estado de
podredumbre. La semilla recolectado debe ser sometido a un proceso de
selección, ya que la calidad del té dependerá de la cascara.
6.5.2. Macerado
Se fermentan las semillas para que tengan un buen aroma
6.5.3 Secado
Se colocan las semillas en un ambiente donde obtenga rayos del sol, los
necesarios para su secado
6.5.4. Tostado
Esta acción se realiza con el fin de pelar la semilla de cacao, ya que de
otra manera no saldría entero la cascara
6.5.5. Pelado
El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillos, o en
forma mecánica. En el pelado mecánico se elimina la cáscara, la cual es la que
vamos a utilizar
6.5.6 Conservación
Las cascaras deben ser conservadas en bolsas herméticas o en botellas
para que no puedan desquebrajar y tengan un buen aroma
30. 30
6.6. DISEÑO DE PROCESOS OPERATIVOS
6.7. Ficha técnica del servicio
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CURSO
. Tipo de necesidad: servicio
.servicio gestor: te la vida
.órgano de contratación: telavida
Descascarado
Almacén
de
materia
prima
Tostado
Recepción Almacén
del té de
cascarilla Envasado
Triturado
Materiales
para la
fabricación
Entrada
1 2
1
3
4
5
1
6
7
31. 31
6.8. flujo grama del proceso clave
CULTIVO DE CACAO
ESCURRIDO DEL GRANO
TOSTADO
DEL CACAO
ATEMPERACION
CONSERVACION
ALMACENAMIENTO
DESCASCAR
ILLADO
CON BATEA
CON CERNIDOR
PLATO O POTE
FERMENTADO
SECADO DEL GRANO
COMA DE BARRO
COMA DE ALUMNIO
32. 32
VII. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
7.1. PLAN DE CAPACITACIÓN
ALCANCE
El presente plan de capacitación es de aplicación para todos los
trabajadores de la empresa
FINES DE PLAN DE CAPACITACIÓN
Siendo su propósito general impulsar la eficacia organizacional, la
capacitación se lleva a cabo para contribuir a:
Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al
incremento de la productividad y rendimiento de la empresa.
- Mejorar la relación laboral entre los colaboradores y, con ello elevar el
interés por el aseguramiento de la calidad en el servicio
- Generar conductas positivas y mejorar el ambiente de trabajo, con ello
elevar la confianza y moral
- Mantener al colaborador al día con los avances tecnológicos, lo que
alienta la iniciativa y la creatividad
7.2. SISTEMAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD
En el segundo año de funcionamiento obtener el reconocimiento de
seguridad ocupacional
7.3. PLAN DE CAPACITACIÓN
Nuestro producto va tener una certificación de S
7.4. GESTION DE LAS MERMAS
Las sobras de los productos que son utilizados para la elaboración del te
serán reutilizados como compost orgánico
33. 33
7.5. CAPACIDAD DE MANO DE OBRA
Nuestro gerente general tiene que saber todo lo que tenga que ver con
estándares de calidad de un producto.
-Tiene que saber cómo es el proceso de elaboración del producto
- Tiene que reconocer cuando la cascara del cacao esta apta para el
consumo
- Tiene que saber los beneficios nutricionales que ofrece nuestro te
7.6. INVENTARIOS
POLITICA DE INVENTARIOS.
Nosotros como somos una empresa de servicio, usamos una política de
todo lo que preparamos será con productos naturales y por ningún motivo
usaremos químicos
34. 34
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
8.1. ESPECIFICACIONES SOBRE LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA
La empresa que será de carácter jurídico, tendrá el nombre de “Telavida”,
el cual está regulado por la la ley general de sociedades del Perú – Nº26887
El régimen tributario al que pertenecerá nuestra empresa será al EIRL
tributario, que dice lo siguiente:
- Si los ingresos son de S/ 5,000, se tendrá que pagar una cuota mensual
de 20
Los libros y registros contables no son necesarios llevar
Se deben emitir boletas de ventas
No es obligado presentar la declaración anual de la renta, porque el
negocio no está afecto al impuesto a la Renta.
El pago de la cuota mensual se realiza por internet mediante cargo en
cuenta o tarjeta de débito o crédito VISA, o personalmente mediante el sistema
pago fácil, ante la ventanilla de banco autorizado, el cual genera la constancia
de pago mediante el formulario N°1611.
REGIMEN LABORAL:
El régimen laboral al que pertenecemos será el de la ley MYPE, el cual nos
registraremos por medio del REMYPE, (registro nacional de micro y pequeña
empresa)
-Micro empresa: tienen de 1 a 10 trabajadores
-Pequeña empresa: tienen de 1 a 100 trabajadores
-Por lo tanto viendo la tabla de comparaciones estaremos ubicados como micro
empresa, puesto que al comienzo los mismos inversionistas seremos los que
trabajaremos (somos 3)
DIRECCION:
Nuestra micro empresa estará ubicado en tito Jaime 420, pero los fines de
mes saldremos a la plaza
REPRESENTANTE LEGAL:
Nuestro representante legal con DNI: 75917099 de apellidos y nombres:
YURIVILCA ROSARIO, JEAN PIERRE
35. 35
8.2. OBJETIVOS:
Los objetivos de nuestra micro empresa serán:
> Hacer que nuestra micro empresa sea reconocida
> Alcanzar más clientes cada año
> Aumentar nuestras ventas, llegar a recuperar lo invertido
> Producir distintos productos
8.3. DESCRIPCIÓN DE PUESTO
ENTONRNO DEL TRABAJO
>GERENTE COMERCIAL
Planificar, dirigir y controlar la buena marcha de la micro empresa a fin de
lograr los objetivos propuestos. Supervisar, guiar y planificar el proceso del
servicio entregado, actuando de forma empresarial para la satisfacción del
cliente
FUNCIONES
- Mantener una imagen positiva y un producto de buena calidad
- Mantener comunicación efectiva entre las áreas establecidas
- Dirigir, controlar, evaluar, administrar recursos de la empresa
CARACTERISTICAS
Responsabilidad administrar, técnica en la ejecución de tareas y ser muy
influyente
REQUISITO
- Ser una persona extrovertida
- Tener elocuencia al hablar
36. 36
8.4. POLITICAS Y PROCESOS LABORALES
8.4.1. POLITICAS DE RECLUTAMIENTO
- Ser mayor de 18 años
- No ser una persona bipolar, cleptomaniaco
- Presentar sus documentos
- Demostrar técnicas de elocuencia
- Ser alguien extrovertido
8.4.2. POLITICA Y PLAN DE CAPACITACIÓN
Mediante una política de capacitación bien definida en la organización,
se podrán establecer los lineamientos necesarios para el manejo de las
capacitaciones de todos los empleados, buscando proporcionar oportunidades
para el continuo desarrollo de los mismos, logrando así:
- Cada semana se realizara una dinámica para ver la elocuencia del
empleado y también nosotros mismos estaremos mejorando con la practica
8.4.3. MODALIDADES DE CONTRATO
GERENTE COMERCIAL: Yurivilca Rosario Jean Pierre
SECRETARIA: Saldaña Otolea Dennis
ADMINISTRADOR: Ysuiza Acosta Jonatan
AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Ramirez Acuña Brayan
ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Cántaro Duran Kelvin
ENCARGADO DE LA PUBLICIDAD: Cristóbal Plasencia Ronny
8.4.4. MODALIDADES DE RETENCIÓN DEL PERSONAL
- Un ambiente de trabajo agradable y lleno de confianza
- Capacitación continua para potenciar las habilidades personales del
. personal
- Reconocer el buen desempeño del empleado
- Trato por igual a todo el personal
37. 37
IX. PLAN FINANCIERO
9.1. OBJETIVOS DE FINANZAS
- Control de los ingresos y gastos: Revisaremos el saldo de nuestra cuenta
bancaria cada 30 días, de ahí veremos si hay un gasto de más o no para poder
eliminarlo
- No gastaremos nuestro capital en cosas innecesarias
9.2. SUPUESTOS Y POLITICAS
- Nuestro producto es natural, libre de químicos
- Dar ofertas a nuestros compradores fieles
- No apoyaremos la corrupción de adulteración de comprobantes de pago, toda
persona que pida eso será denuncia
9.3. COSTOS Y PRESUPUESTOS
Empezaremos de con presupuesto de 1500 para empezar el cual se va
invertir en:
600 soles en sacos de cascara de cacao (nos venderán a 30 el saco)
240 soles para el gas de la cocina para el primer año
250 soles en utensilios para la elaboración del té (bolsa para el té, impresión
del logo, etc.)
50 publicidad
360 para en la publicidad, se le pagara 45 soles cada fin de mes a una
compañera para que sea como anfitriona cada vez que salimos a la plaza a
promocionar el producto, ella se encargara de llamar al público y ofrecer el
producto, el contrato esta por 8 meses
38. 38
9.4. ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
El primer año empezaremos con 1500 de capital, con lo cual pensamos
ganar 3600, aprovecharemos el aniversario de la ciudad, luego de ello
empezaremos a invertir más en el capital (ahora con 2000). El siguiente año
también se realizaran las elecciones por lo cual vamos a aprovechar casi todo
el año en vender el producto
Por el momento solo tendremos perdidas gastando el capital en la publicidad,
comprando utensilios, etc.
9.5. FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO
Tenemos un capital de 1500 que gastaremos en lo siguiente
600 soles en sacos de cascara de cacao (nos venderán a 30 el saco)
240 soles para el gas de la cocina para el primer año
300 soles en utensilios para la elaboración del té (bolsa para el té, impresión
del logo, etc.)
360 para en la publicidad, se le pagara 45 soles cada fin de mes a una
compañera para que sea como anfitriona cada vez que salimos a la plaza a
39. 39
promocionar el producto, ella se encargara de llamar al público y ofrecer el
producto, el contrato esta por 8 meses
El primer mes gastaremos 60 soles para comprar 2 sacos de cascara, 40 para
un galón de gas, 300 en utensilios y 45 soles para contratar a una anfitriona
para que llame al público cuando iremos este 24 a la plaza de armas a
promocionar el producto
Esperamos tener unos ingresos de 600 soles, ya que pensamos
aprovechar bien estas fiestas navideñas
9.6. BALANCE GENERAL
ACTIVOS
activo corriente:
Nuestro capital
Nuestro producto terminado
activo no corriente:
Nuestro material de trabajo
Nuestra marca registrada
licencia
PASIVOS
pasivo corriente:
Nuestras cuentas por pagar seria a la
anfitriona (45 soles), los costales de
cascara y los utensilios
pasivo no corriente:
No tenemos deudas, todo lo pagamos
al contado, incluso a la anfitriona que
contratamos
PATRIMONIO
capital: contamos con 1500
Utilidades retenidas: Nos pensamos
mantener con unos ingresos
alrededor de 500 al mes
Reserva Legal: Nuestra reserva de
dinero esta será cerca de 1000
40. 40
9.7. CRITERIO DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño es (o debería serlo) una función muy
importante dentro de las empresas, puesto que tiene el objetivo principal de
recabar información para luego tomar mejores decisiones respecto al
funcionamiento de la compañía. Para ello contaremos con
- Calidad de los suministros. Con este criterio se mide el nivel de
cumplimiento por parte del proveedor de las especificaciones definidas por la
empresa, es decir, hasta qué punto ha suministrado exactamente lo que se le
había solicitado. Para evaluar la calidad de los suministros, se tienen en cuenta
los resultados de los controles de recepción y las posibles incidencias que el
producto suministrado haya podido generar en el proceso de producción.
- Competitividad. Nivel de precios. Este criterio tiene en cuenta la relación
entre el precio de los productos suministrados por el proveedor y su calidad,
así como la comparación entre el precio del proveedor y los del resto de
proveedores. No se trata de valorar mejor al proveedor más barato, sino a
aquel que tenga una mejor relación calidad-precio dentro del mercado.
9.8. PLAN DE CONTINGENCIA
Como plan de contingencia tenemos que los siguientes:
- Tingo María es una ciudad muy húmeda, por lo cual hemos llevado
nuestro producto a un lugar más fresco y alejado de la zona de agua para que
se mantenga
- En caso que no tener tanto apoyo de la población, llevar el producto a
mistura para que tenga publicidad a nivel nacional e internacional
41. 41
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. CONCLUSIONES
- Se determinó que la pequeña empresa de té es rentable pero como todo
negocio nuevo tenemos que impulsar la publicidad y ser pacientes pues las
ganancias altas no se dan de la noche a la mañana
- El TIR del proyecto que es el retorno de la inversión potencial nos dice que la
inversión si es rentable, si tenemos éxito nuestra empresa tendrá un 145,58%
de ganancias de retorno
10.2. RECOMENDACIONES
- Consultar con un economista para ver sobre las ganancias, desventajas sobre
el proyecto.
- Averiguar e investigar el mercado a quien va ir dirigido el producto
- No sobrepasarse con el capital
42. 42
REFERENCIAS
Taylor, James W. (1997). Planeación de mercadotecnia una guía paso a paso.
Prentice Hall.
Westwood, John. (2001). Cómo crear un Plan de Marketing. (1ª edición)
España: Editorial Gedisa.
43. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE
AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS
AGRARIAS
PLAN DE MARKETING
CURSO
MERCADOTECNIA
DOCENTE
MORALES CORDOVA, WENDY EVELYN
ALUMNO
CANTARO DURAN KELVIN
PLACENSIA CRISTOBAL RONNY
RAMIRES ACUÑA BRAYA
SALDAÑA OTOLEA DENNIS
YURIVILCA ROSARIO JEAN PIERRE
YSUIZA ACOSTA JONATAN
44. 44
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................2
I.-IDEA DE NEGOCIO .....................................................................................................................3
1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD INSATISFECHA ..............................................................3
1.2 SERVICIO A OFRECER..........................................................................................................3
II.-ANÁLISIS DEL ENTORNO ..........................................................................................................4
2.1 Análisis del marco entorno ..................................................................................................4
2.2 Análisis del micro entorno ...................................................................................................5
2.2.1. Producto sustituto ...........................................................................................................5
2.2.2. Análisis de los proveedores .............................................................................................5
2.2.3. Poder de negociación con los clientes ............................................................................5
2.2.4. Análisis de nuevos competidores.....................................................................................5
2.2.5. Rivalidad entre los competidores ....................................................................................6
III. ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................................7
3.1. Planteamiento del problema ..............................................................................................7
Identificación del problema ......................................................................................................7
Objetivos ....................................................................................................................................7
3.1. Metodología .......................................................................................................................7
3.1.1 Diseño de la investigación.................................................................................................7
3.1.2. Método de recolección de información...........................................................................8
3.2. Estimación de la demanda ..................................................................................................8
3.2.1. Población..........................................................................................................................8
3.2.2. Muestra............................................................................................................................8
3.3. Fase exploratorio.................................................................................................................8
3.4. Fase cuantitativa .................................................................................................................9
3.5. Estimación de la demanda .................................................................................................9
45. 45
IV. ANALISIS FODA...................................................................................................................... 10
4.1. Análisis FODA .................................................................................................................. 10
4.2. Misión............................................................................................................................... 10
4.3. Visión................................................................................................................................ 10
4.4. Valores.............................................................................................................................. 11
4.5. Objetivos estratégicos...................................................................................................... 13
4.6. Ventaja competitiva......................................................................................................... 13
4.7. Estrategia competitiva ..................................................................................................... 13
4.8. Estrategia de responsabilidad social................................................................................ 14
V.-PLAN DE MARKETING ............................................................................................................ 15
5.1.- DEFINICION DE MERCADO ............................................................................................. 15
5.2.-Ojetivos del marketing .................................................................................................... 15
5.3.-Estrategia de marketing .................................................................................................. 18
5.4.-Segmentacion .................................................................................................................. 19
5.5.-Posicionamiento .............................................................................................................. 20
5.6.-Postura competitiva......................................................................................................... 21
5.7.-Marketing relacional........................................................................................................ 21
5.8.-Mezcla de marketing........................................................................................................ 21
5.8.1-producto-atributo ......................................................................................................... 21
5.8.2.-distribucion-plaza.......................................................................................................... 22
5.8.3.-precio ............................................................................................................................ 22
5.8.4.-puesto de marketing .................................................................................................... 22
VI.GESTION DE OPERACIONES .................................................................................................. 24
6.1.-Geolocalizacion ............................................................................................................... 24
6.2.-Factores de localización................................................................................................... 25
6.3.-Objetivos de operaciones ................................................................................................ 26
6.4.-Estrategias de operaciones.............................................................................................. 27
6.5.-Diseño de la planta .......................................................................................................... 28
6.6.-Ficha técnica del servicio ................................................................................................. 29
6.7.-Diseño de proceso operativo........................................................................................... 30
46. 46
6.8.-Flujograma de proceso clave .......................................................................................... 31
VII PLATINIFACION DE LOS RECURSOS HUMANOS ................................................................... 32
7.1.-Plan de capacitación ....................................................................................................... 32
7.2.-Sistemas y objetivos de calidad ....................................................................................... 32
7.3.-Certificacion..................................................................................................................... 32
7.4.-Gestion de mermas.......................................................................................................... 32
7.5.Capacidad de mano de obra ............................................................................................. 33
7.6.-Inventarios ....................................................................................................................... 33
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................................ 34
8.1.Desventajas ...................................................................................................................... 34
8.2.-Desventajas ..................................................................................................................... 35
8.3.-Desventajas ..................................................................................................................... 35
8.4.-Desventajas ..................................................................................................................... 36
IX. PLAN FINANCIERO................................................................................................................. 37
9.1.-Objetivos de finanzas........................................................................................................... 37
9.2.-Supuestos y políticas ........................................................................................................... 37
9.3.-Costos de presupuesto ........................................................................................................ 37
9.4.-Estado de ganancias y perdidas.......................................................................................... 38
9.5.-Flujo de caja económico y financiero................................................................................... 38
9.6.-Balance general ................................................................................................................... 39
9.7.-Criterio de evaluación .......................................................................................................... 40
9.8.-Plan de contingencia............................................................................................................ 40
X.CONCLUSION ........................................................................................................................... 41
10.1.-Conclusiones ..................................................................................................................... 41
10.2.-Recomendaciones ............................................................................................................. 41