Publicidad

DIAPOSITIVAS DEL SEMINARIO.pptx

25 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DIAPOSITIVAS DEL SEMINARIO.pptx

  1. CORTE 172- IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN ENTIDADES DEL SECTOR SALUD LEY 87 DE 1993 DECRETO 943 DE 2014 (MECI ACTUALIZADO: 2014) Y MIPG: 2017 ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL INTERNO EN LA IPS CUIDADO SEGURO EN CASA SEDE MAGANGUÉ
  2. GRUPO # 1 • PATRICIA ROBLES POSO • WENDY RUIZ PÉREZ • MARIBEL GALVIS ZABALETA
  3. INTRODUCCIÓN La presente investigación, realizada en la IPS CUIDADO SEGURO EN CASA SEDE MAGANGUÉ, busca organizar e implementar un sistema de control interno que permita medir la calidad de los procesos de atención domiciliaria, en cuanto a la oportuna respuesta de los diferentes servicios que se ofrece a los pacientes con enfermedades agudas y/o terminales, como, terapias físicas, respiratorias y psicológicas, suministro de medicamentos, atención oportuna por enfermería las 24 horas del día, a los pacientes que lo requieren, traslados y toda la atención básica domiciliaria. Esto basado según ley 87 del 1993, decreto 943 de 2014 (MECI actualizado 2014). En busca de mejorar todos los procesos internos de la IPS y comprometer a los profesionales que actúan en la unidad a reducir el riesgo. La implementación de este sistema de control interno permitirá a la empresa ser competitiva en el mercado y cumplir con los estándares requeridos para participar en licitaciones públicas y privadas.
  4. JUSTIFICACION Partiendo de la necesidad que tiene la gerencia para implementar un sistema de control interno que le permita a la IPS CUIDADO SEGURO EN CASA SEDE MAGANGUÉ fortalecer sus herramientas administrativas para hacer frente a los retos que se le presentan a nivel normativo y de calidad asistencial, que le ayude a seguir creciendo de forma eficiente, eficaz y competitiva. De igual manera se busca que todo el personal que labora en la IPS sea capaz de identificar las amenazas que se originan por la falta de implementación o cumplimiento en todos los procesos referentes al control interno de la empresa. Adicionalmente cumplir con los requisitos mínimos que exige la facultad de Enfermería de la universidad de Cartagena para graduarnos como Administradores en los Servicios de Salud.
  5. OBJETIVO GENERAL • Analizar la organización de la oficina de control interno en la IPS CUIDADO SEGURO EN CASA SEDE MAGANGUÉ, de acuerdo a la norma por la cual se rige el mismo en la LEY 87 DE 1993 DECRETO 943 DE 2014 (MECI ACTUALIZADO: 2014) Y MIPG: 2011.
  6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar si se cumplen las normas vigentes sobre el control interno en la IPS Cuidado seguro en Casa sede Magangué. 2. Conocer e identificar los componentes del modelo del control interno COSO en la IPS Cuidado seguro en Casa sede Magangué. 3. Centralizar la información estratégica del área, para una correcta toma de decisiones mediante estrategias de procesos internos en la IPS Cuidado seguro en Casa sede Magangué. 4. Evaluar los riesgos que se presentan en la oficina de control interno en la IPS Cuidado seguro en Casa sede Magangué. 5. Conocer las semejantes y diferencias en el sistema de control interno en una entidad privada y pública en el sector salud.
  7. MARCO LEGAL  CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 En Sus Artículos: Artículo 209, Artículo 269, Artículo 267  LEY 489 DE 1998  DECRETO 1599 DE 2005; Derogado por el art. 5, Decreto Nacional 943 de 2014.  DECRETO 943 DE 2014 Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).  LEY 87 DE 1993:"Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones"  DECRETO NÚMERO 1083 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública  DECRETO 648 DE 2017: Que el Decreto Ley 2400 de 1968, por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones, ha sido modificado por las leyes 13 de 1984 y 734 de 2002
  8. IPS Cuidado Seguro en Casa es una institución prestadora de servicios de salud de atención domiciliaria, que ofrece servicios clínicos y asistenciales, oportunos, con calidad y desarrollo social. Nace el 15 de diciembre de 2010, bajo el nombre de SER CUIDADO EN CASA UT, en la ciudad de Cartagena, como resultado de la Unión Temporal de las empresas Gestión Integral del Cuidado LTDA y Fundación SER. El 1º de enero de 2014, se inicia la prestación de servicios bajo la nueva figura CUIDADO SEGURO EN CASA UT, conformada por la alianza estratégica entre FUNDACIÓN SER SOCIAL Y FUNDACIÓN CAMINOS. Como resultado de la privatización de la empresa, nace IPS CUIDADO SEGURO EN CASA S.A. El 1º de junio de 2016 se extiende la prestación de servicios en 5 departamentos de la Costa Caribe. RESEÑA DE LA IPS
  9. MARCO TEÓRICO Misión Somos una institución prestadora de servicios de salud, especializada en Atención Domiciliaria, expertos en el manejo de pacientes agudos, crónicos y paliativos, con personal idóneo que garantiza una atención segura, oportuna, humana y sustentada en el autocuidado, desarrollo del talento humano, la participación de la familia y el cuidado del medio ambiente. Visión 2023 Ser la IPS de atención domiciliaria más reconocida en el país, por su amplia cobertura geográfica y su liderazgo en el tratamiento seguro y eficiente de pacientes agudos, crónicos, paliativos y manejo especializado de heridas.
  10. VALORES CORPORATIVOS Como empresa, creemos que nuestras acciones son la piedra angular de nuestro futuro. Por eso nos comprometemos con prácticas y comportamientos fundamentados en los siguientes valores corporativos: • Respeto • Responsabilidad • Vocación del servicio • Solidaridad
  11. ORGANIGRAMA unos 200-269 y en apenas 69 durante milisegundos milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de la lectura.
  12. MAPA DE PROCESOS
  13. DEBILIDADES  Ser una empresa relativamente nueva en el municipio de Magangué, Bolívar.  La IPS no cuenta con patrocinio influyente en el municipio en el área de la salud.  Contratación de empleados que no cumplan las políticas establecidas e impidan el cumplimiento de los objetivos. OPORTUNIDADES  Mejorar la experiencia de los pacientes con la prestación del servicio.  Ser reconocidos a nivel nacional como una empresa que presta los servicios con altos estándares de calidad.  Generar una adecuada productividad en la IPS domiciliaria mediante una adecuada atención del paciente. FORTALEZAS  Creación de una mejor competitividad en el mercado, gracias al avance tecnológico utilizado, aportando una mejor productividad en el servicio.  Creación de nuevas estrategias de marketing hará generar mayor competitividad en el mercado.  Tener enfocados a los empleados en un mismo objetivo. AMENAZAS  No renovación de los contratos con las empresas que actualmente se está trabajando.  Posibilidad de que sean creadas otras IPS domiciliarias y de que estas generen mejor competitividad en el mercado.  Llegar a ser una IPS poco confiable para los pacientes y que estos quieran recibir el servicio de otra IPS domiciliaria. MATRIZ DOFA
  14. POLÍTICAS DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL MIPG El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) es un documento de política generado por la Función Pública que dicta lineamiento a las entidades de orden nacional y territorial para la planeación y la gestión institucional a través de siete dimensiones: Talento humano, Direccionamiento estratégico y planeación.
  15. Con el direccionamiento estratégico y de planeación se busca que las entidades tengan claridad a corto, mediano y largo plazo para priorizar sus recursos y el talento humano. Este ultimo es de gran importancia dentro del proceso ya que es el eje central del buen desempeño institucional.
  16. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL SGC • Cambios en la estructura de la administración • Ausencia de indicadores de gestión • Planes de mejoramientos incumplidos • Ausencia de evaluaciones de control • Incumplimiento de plazo para la entrega de respuestas de PQRS • No utilización de los elementos de protección personal • Situación de emergencia interna o externa. • Bajo conocimiento en el software SISMA ASISTENCIAL • No radicación de incapacidades • Baja capacidad tecnológica • Perdida de información documental por siniestros
  17. MATRIZ DE RIESGOS Con esta información encontradas en la IPS CUIDADO SEGURO EN CASA, creamos una matriz que nos sirve para evaluar la probabilidad y la gravedad del riesgo durante el proceso de planificación del proyecto y las actividades de control. MATRIZ DE RIESGOS EN IPS CUIDADO SEGURO EN CASA -MODELO COSO ÁREA AFECTADA GERENCIA DE DESARROLLO DE NEGOCIOS onentes COSO Riesgo identificado Efecto Actividad de Control Evidencia del Control Responsable del control Frecuencia de control Cambios en la estructura de la administración Los cambios en las responsabilidades de la administración pueden afectar los controles que se llevan en la organización. Realizar autoevaluaciones periódicas para evitar fisuras en la estructura de la administración, en procesos de toma de decisiones y control de la empresa. Manual de Funciones Gerencia de Desarrollo de Negocios Anual Actas de Trabajo. Informe de análisis de indicadores de gestión Gerencia de Desarrollo de Negocios NTE DE ROL Ausencia de indicadores de gestión Perdida de información para la toma de decisiones. Establecer indicadores de gestión. Mensual Planes de mejoramiento incumplidos Aplicación de procesos disciplinarios o administrativos. Realización de auditorías internas. Cumplimiento del plan de mejoramiento Gerencia de Desarrollo de Negocios y Recursos Cuando se pr . Humanos MONITOREO Ausencia de evaluaciones de control interno Pérdidas económicas por falta de controles y ocurrencia de conductas inapropiadas por parte de socios y empleados frente al patrimonio de la empresa. Establecer un comité de auditoría, o un mecanismo de evaluación del control interno. Implementación del Modelo COSO Acta de Creación de comité. Actas de trabajo Gerencia de Desarrollo de Negocios Mensual
  18. ÁREA AFECTADA COORDINACIÓN DE SALUD tes Riesgo identificado Efecto Actividad de Control Evidencia del Control Responsable del control c Incumplimiento de plazo para la entrega de respuestas de PQRS Generación de Quejas y reclamos. Pérdida de credibilidad. Supervisión técnica de personal en la ejecución de la prestación del servicio. Informe de cumplimiento de entrega de PQRS Coordinación de Salud M ÓN DE Accidentes laborales y problemas de salud. Incapacidad momentánea o permanente. Permisos constantes. Baja productividad Garantizar que el personal cumpla con las con las políticas establecidas acerca del uso obligatorio y adecuado de las dotaciones con el fin de prevenir accidentes de trabajo durante la prestación del servicio. Recursos Humanos y Trabajadores involucrados No utilización de los elementos de protección personal Sanción Disciplinaria y compromisos C Situación de emergencia interna o externa. Pérdidas económicas, Colapso estructural, incendio, Inspecciones de seguridad en la Institución a diferentes Plan de Emergencias Profesional en A
  19. jugar dibujar escritura pre alfabética ÁREA AFECTADA COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Riesgo identificado Efecto Actividad de Control Evidencia del Control Responsable del control Bajo conocimiento en el software SISMA ASISTENCIAL Establecer capacitaciones y entrenamiento para los diferentes aplicativos implementados. Cronogramas de capacitación y formato de socialización Baja capacidad de producción Analista de Operaciones Pérdidas económicas, insatisfacción del cliente, problemas al empleado para reconocimiento de la incapacidad ante el fondo de pensiones. Retroalimentación y cumplimiento del procedimiento de incapacidades por parte de los empleados. Incapacidades con sello de radicación por EPS correspondiente Analista de Operaciones No radicación de incapacidades Incide en la calidad de la información y seguridad de Renovación de equipos obsoletos y soporte tecnológico permanente. Factura de compra equipos de Coordinación de Información Baja capacidad tecnológica los mismos, afectando la competitividad de la empresa. Coordinación Administrativa y Financiera y Profesional en Prevención de Riesgos Perdida de información documental por siniestros Perdida de información de la empresa, pérdidas económicas y reproceso. Garantizar las condiciones ambientales de los documentos y el Cumplimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Cronograma mantenimientos a infraestructura de la HALLAZGOS EN LAAUDITORIA No Disponibilidad talento humano Coordinación General Asistencial No se evidencia cronograma de atenciones de las valoraciones por medicina general No se evidencia control de rotulación en los insumos y en los dispositivos médicos. No se evidencia cronograma de actividades y capacitaciones al personal asistencial y administrativo.
  20. PLAN DE MEJORA
  21. RECOMENDACIONES SE RECOMIENDA AL GERENTE DE LA INSTITUCIÓN: • Con respecto al estándar de talento humano, realizar la correspondiente convocatoria para el perfil de coordinador general asistencial en el menor tiempo posible con la finalidad de mantener una organización y supervisión en la parte misional. • Coordinación médica: • Implementar y diseñar un Cronograma de control mensual de las atenciones domiciliarias a los médicos generales para las valoraciones domiciliarias • Coordinación de enfermería • Revisar proceso de rotulación de insumos, que garantice la correcta identificación de los envases. • Socialización de guías y protocolos para una buena prestación de los servicios con calidad y calidez • Capacitar constantemente al personal asistencial y administrativo con el fin de fortalecer los procesos en la prestación de los servicios. • Realizar visitas domiciliarias para supervisar la prestación del servicio de auxiliar de enfermería.
  22. CONCLUSIÓN La IPS CUIDADO SEGURO EN CASA sede Magangué, fue la empresa escogida por los autores del presente estudio, para desarrollar su seminario de grado aprovechando que una de ellos hace parte de la empresa como funcionaria. Esta IPS es una seccional de la IPS CUIDADO SEGURO EN CASA– Cartagena, de manera que esto muestra una fuerte dependencia administrativa y financiera, esta situación no impide que la seccional cuente con un Sistema de Auditoria Interna, que sirva de apoyo a la Organización en general, ayudando a prevenir riesgos que atenten contra el normal funcionamiento de los recursos de la IPS. De acuerdo a la investigación realizadas al personal de la IPS y algunos usuarios del servicio. Encontramos que en el primer caso, todos los cargos presentan ciertos mecanismos de control al momento de realizar sus funciones, pero en algunas áreas se notó la necesidad de mejorar los procedimientos de control que se han implementado hasta el momento. Mientras que para el segundo caso, se encontró un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios de los servicios prestados en la Clínica. A pesar que la empresa tiene un ambiente de control adecuado, acorde con su tamaño comprendido por un Reglamento Interno de Trabajo, Manuales de funciones por cargo, supervisiones y evaluaciones de auditorías efectuadas periódicamente por la Oficina Principal, necesita de un área que se encargue exclusivamente de todo lo relacionado al Control Interno. El objetivo del presente estudio, fue aportar a la IPS información valiosa que le sirva a la administración como una herramienta de apoyo para toma de decisiones apropiadas para mejorar su ambiente de control.
  23. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ortega Vargas Ma Carolina, Suarez Vásquez Ma Guadalupe. Manual de evaluación del servicio de calidad de enfermería. 1ra edición. Colombia: médica internacional LTDA; 2006 2. Jiménez Cangas Leonor, Báez Dueñas Rosa María, Pérez Maza Benito, Reyes Álvarez Iliana. Metodología para la evaluación de la calidad en instituciones de atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública [online]. 1996, vol.22, n.1, pp. 15-16. ISSN 0864-3466. 3. Riveros Silva Pablo Emilio. Sistema de gestión de calidad de servicios. 3ra edición. Bogotá DC: Ecoe ediciones; 2007. 4. LASKI, J. P. El control interno como estrategia de aprendizaje organizacional: el modelo coso y sus alcances en américa latina. 2006. 5. VEGA DE LA CRUZ, Leudis Orlando and NIEVES JULBE, Any Flor. Contribución para el diagnóstico del control interno en entidades de servicios. Revista Ingeniare. 18 (June 2015
  24. ANEXOS
  25. ¡Gracias! La victoria más difícil es la victoria sobre uno mismo (Aristóteles).
Publicidad