1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNERG
DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Propuesta de Tesis Doctoral
Facilitador: Dr. Edgar Castillo
Apellido y Nombre: Tiape Gómez Zaide
U U C.I U 8.782.473 .
Título: Estrategias Participativas para la Enseñanza de Entomología en las carreras de Ingeniería de
Producción Vegetal e Ingeniería de Producción Animal de la Universidad Rómulo Gallegos (URG).
Objetivo General
Implementar estrategias participativas para la enseñanza de Entomología en las carreras de Ingeniería de
Producción Vegetal e Ingeniería de Producción Animal de la Universidad Rómulo Gallegos (URG).
Objetivos Específicos
Implementar cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje de Entomología para preparar profesionales que
pongan en práctica estos conocimientos en su campo de trabajo.
Describir los componentes teóricos de la enseñanza participativa de Entomología.
Explorar nuevas metodologías que faciliten la formación científica de los estudiantes.
Desarrollar ejercicios didácticos para la enseñanza participativa de Entomología.
Sentar las bases teóricas para el diseño de métodos para la realización de ejercicios para la enseñanza
participativa de Entomología.
Describir los diversos métodos para la enseñanza participativa de Entomología.
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE PROBLEMA PLANTEADO.
A nivel de las carreras de Ingeniería de Producción Animal y Vegetal, mas acentuado en la primera que en la
segunda, se ha observado el desinterés de los estudiantes por la Asignatura Entomología, un bajo nivel de
preparación en las materias pre-requisito de dicha asignatura así como poca asistencia a las clases teóricas,
trayendo como consecuencia un nivel alto de reprobados. Esta situación pone en evidencia, la necesidad de
implementar cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje de Entomología y una de las alternativas es la
implementación de la enseñanza participativa, siendo este el propósito de este trabajo de investigación.
2. ENFOQUE ABORDADO: Crítico-Dialéctico
TIPO DE INVESTIGACIÓN/ MÉTODO: Dialógica-Dialéctico
POBLACIÓN –UNIDAD DE MUESTRA/ UNIDAD DE INFORMACIÓN/ ANÁLISIS
Se seleccionaran los profesores de Entomología y los cursantes de la asignatura.
POSTURA EPISTEMICA: Critico-dialéctico
POR QUÉ SE ASUME ESTE PARADIGMA?
Porque la idea es transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Entomología en las carreras de
Ingeniería de Producción Animal y Vegetal de la URG. Se aspira a la utilización de la enseñanza
participativa para mejorar el desempeño de los estudiantes, ofreciendo respuestas al problema planteado y
cambian la metodología que se usa en la actualidad en la asignatura.
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA.
Las ciencias naturales, entre las cuales esta la Entomología, se plantea como objetivos de la enseñaza, el
aprendizaje de conceptos y el desarrollo de modelos conceptuales y técnicos, el desarrollo de habilidades
cognitivas, científicas, experimentales y de resolución de problemas, el desarrollo de actitudes y valores
correspondientes, y la construcción de una imagen de la ciencia (Gómez y Pozo, 1998).
En general, son muy escasas las propuestas para la enseñanza de las ciencias naturales si las comparamos con
las otras ciencias. En un estudio realizado por Torres y Lima (2003), sobre criterios cuantitativos de la eficacia
pedagógica en la formación profesional del ingeniero agrónomo, señalaron que los responsables de la
deserción estudiantil eran los modelos pedagógicos, mientras que Álvarez y Santos (2006) lo atribuyen a los
contenidos de los cursos a nivel del currículo. La idea que se plantea en esta investigación es la incorporación
de modelos pedagógicos ligados a un uso no tradicional de la enseñaza de la Entomología, una metodología
que sea eficaz en la enseñaza de los conocimientos y el desarrollo de la aplicación práctica de la Entomología
en la agricultura con miras a contribuir con la soberanía agroalimentaria.
DIMENSIÓN AXIOLÓGICA
El empleo de estas metodologías participativas contribuye al desarrollo de habilidades en los estudiantes en el
campo de la Entomología, con desarrollo y adquisición de otras cualidades y habilidades, como la creatividad,
la comunicación con profesionales en el campo, el trabajo en equipo.
DIMENSIÓN TELEOLÓGICA
La finalidad de la incorporación de estas metodologías participativas en la enseñaza de la entomología es a
formar profesionales que se entren al campo de trabajo con contenidos actualizados, pero que además tengan
3. habilidades y competencias para la construcción de su propio conocimiento y el análisis y la solución de los
problemas cotidianos.
DIMENSIÓN GNOSEOLÓGICA
Este modelo de enseñanza participativa es una propuesta didáctica contemporánea que surge de varias teorías
del aprendizaje, entre ellas las constructivistas.
El rol del docente sigue siendo crucial en la implementación de las estrategias constructivistas. El docente se
concibe como un tutor afiliativo no directivo, que diseña y asesora la experiencia de los alumnos mediante un
liderazgo instrumental y no protagónico. El estudiante es un protagonista autónomo cooperativo y afiliado al
proceso de aprendizaje, que asume la función de diseñar soluciones para un problema, apelando a fuentes de
información y a habilidades adquiridas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El docente debe comprender que no hay enseñanza sin aprendizaje, estar dispuesto a considerar a sus
estudiantes como eventuales colegas, y a permitir la implementación de procesos de co y auto-evaluación, a
través de los cuales los estudiantes se responsabilizan por el trabajo desarrollado, y el profesor utiliza la
retroalimentación de los estudiantes para mejorar la construcción y la implementación de los ejercicios
participativos constructivistas.