1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.
LÍNEA DEL TIEMPO, HISTORIA DE LA FARMACIA.
ALUMNO: TIMOTEO JOAQUIN SARMIENTO CARREÑO.
GRADO: 7.
GRUPO: B.
DOCENTE: QFB. ASELA GARNICA SÁCHEZ.
2. El mundo arcaico
4000 a.c.
En Mesopotamia se encontraban
plasmados en código Hammurabi
los primeros remedios caseros y
medicamentos herbolarios.
Los primeros médicos egipcios fueron
curanderos que utilizaban plantas
medicinales plasmados en papiros.
Los egipcios fueron pioneros en el
uso de purgantes y enemas.
Mesopotamia.
Tablilla de Nippur: es un antiguo
libro de piedra tallado con recetas
médicas, la mayoría de los
fármacos eran elaborados a base
de plantas como tomillo, sauce,
abeto, higuera y algunas
palmeras.
El papiro de Kahun, escrito en
hierático, está constituido por
diversos papiros encontrados en
Kahun. contiene recetas para
tratar enfermedades de los ojos
del ganado.
Egipto.
Papiro de Smith: describe
alrededor de 48 casos clínicos de
traumatismo, además de
información sobre su seguimiento y
tratamiento.
El Papiro Hearst, también
conocido como papiro médico
Hearst es uno de los papiros del
Antiguo Egipto que versan sobre
temas médicos.
La medicina china se era basada
en el Taoísmo, cuya finalidad era
vivir en armonía con la naturaleza
y la búsqueda del progreso
personal, espiritual y colectivo.
China: Se consideraban a las
enfermedades un desequilibrio entre
los elementos del cuerpo y su
tratamiento iba enfocado al
restablecimiento del mismo mediante
ejercicios, meditación y nutrición.
La medicina griega se basaba en
"magia y hechizos", Apolo era
considerado Dios de la medicina y
la curación.
3000 a.c. 2250 a.c.
1850 a.c.
1600 a.c. 770 a.c.
1700 a.c.
500 a.c.
1600 a.c.
El mundo clásico.
3. 460 a.c.
Nacimiento de Hipócrates.
Considerado una de las figuras más
destacadas de la historia de la
medicina y varios autores se
refieren a él como el “Padre de la
medicina”.
Grecia manejaba conceptos como
enfermedad, prevención, terapia, se
contaba con el tratado de materia
médica.
En Roma se organiza conocimiento
médico y farmacéutico,
transformándolo de teorías a reglas.
El enfoque terapéutico se basaba en
la naturaleza, creía que el reposo y la
inmovilidad eran de gran
importancia.
El nacimiento de Claudio Galeno,
quien sentaría las bases técnicas para
las preparación de los principales
formas farmacéuticas y se conocen
los primeros auxiliares de la
medicina: Rizotomos, Farmacopolos,
los pigmentarios y los ungüentarios
Los árabes establecen las primeras
farmacias en Bagdad.
Nacimiento de Rhazes, quien
escribió el "Liber medicinallis ad
Almansorem", tratado medicinal
donde plasma la preparación de
medicamentos y describe drogas y
compuestos químicos utilizados en
la farmacia como sales de nitro,
sulfato de hierro y cobre así como el
uso de ungüentos mercuriales.
Canon medicinae: es una
enciclopedia médica de 14
volúmenes escrita por el científico
y médico musulmán persa Ibn Sina
(Avicena)
Avicena consolida la separación de la
farmacia de la medicina en el Medio
Oriente y es considerado el padre de la
farmacóloga.
En su Canon Medicinales dedica 2 tomos
al trabajo farmacéutico plasmando
distintas formas para administrar
medicamentos como papelillos, polvos,
baños aromáticos, laxantes, aceites y
plantas.
440 a.c.
129 a.c.
1020 d.c.
865 d.c.
El mundo clásico.
La farmacia árabe.
754 d.c.
4. 470 a.c.
Edad Media, en donde debido a las
epidemias hubo una progresión
notable en la farmacología.
El monje benedictino San Benito de
Nursia funda en el año 529 el
monasterio de Monte Cassino, en
donde se reciben y atienden pobres y
enfermos.
La medicina y la farmacia era ejercida
por médicos profesionales de origen
nórdico, bizantino o judío y
predominantemente por monjes
cristianos sanadores que tenían muy
pocos conocimientos médicos,
extraídos de traducciones del latín de
textos fragmentados de Hipócrates y
Dioscorides.
La carta magna de la farmacia:
establecía que “el ejercicio de
la farmacia requería poseer
conocimientos, habilidades y
responsabilidad, además de un lugar
adecuado, para la preparación de los
medicamentos llamado aphoteca o
botica.
Inicio del Renacimiento, donde
inventan nuevas formas
farmacéuticas como extractos
sólidos o tinturas líquidas,
evolucionan las farmacias y los
boticarios y se descubren nuevos
fármacos, pero también se abusa
de los “remedios secretos”.
Edición de libros de temas médicos-
farmacéuticos: obras de Mesué,
Nicolas, Dioscórides
• Uso de la palabra farmacia.
• Vacunación contra la viruela
(Edwar Jenner).
• Depuración y reformación
de la farmacopea.
• La revolución química (
Antoine Lavoisier).
• Consolidación social de la
farmacia.
Martin de la Cruz (sigloXVI): Herbolario
Mexicano, fue de los autores del códice
de la Cruz-Badiano, siendo un texto de
gran importancia por curar con plantas.
529 d.c.
1242 d.c.
La edad media en Europa Occidental. 466-1492
El renacimiento.
La farmacia de la edad moderna.
5. François Magendie (1783-1855):
estudió la fisiología dela digestión,
cardiaca y dividió la fisiología de la
medula espinal en anterior y posterior,
estudio venenos de plantas mediante
experimentación animal.
Claude Bernard (1813-1878): padre
de la fisiología y farmacología
experimental, estudió los
mecanismos y sitios de acción de
muchas sustancias.
Rudolf Buchheim (1820-1879):
fundador del Instituto de
Farmacología Experimental.
Mediados del siglo XIX: por primera
vez se comienzan a clasificar los
medicamentos por sus analogías
químicas y farmacodinámica.
Oswald Johann Ernst (1838-1921):
padre de la farmacología moderna,
combino la farmacología y la
fisiología por un lado y la fisiología
experimental por otro. Introdujo
los derivados de la urea y establece
relación entre acción química y
biológica de los fármacos.
John Newport Langley (1852-1925):
realizó importantes contribuciones
sobre las funciones nerviosas de
fármacos y venenos, trabajo sobre
la acción de la pilocarpina y la
acción bloqueadora de la nicotina
sobre la sinapsis, a él se le debe
el concepto de “sistema nervioso
autónomo”.
Paul Ehrlich (1854-1915): da inicio al uso de
quimioterapia para matar microorganismos
pero inofensivas para las personas y
animales, descubre el salvarsán efectivo
contra la sífilis, su afinidad selectiva dio paso
a antibióticos, antitumorales, agentes
citotóxicos y radiactivos.
John Jacob Abel (1857-1938):es
reconocido por haber aislado la
eidefrina y la insulina en forma
cristalina.
Sir Alexander Fleming (1881-1955):
descubrió la penicilina, el primer
antibiótico natural, años después Chain y
Florey logran purificarla.
La farmacia del siglo XIX
La industrialización del medicamento y la práctica de la farmacia.
El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la farmacia.
6. Selman Abraham Waksman (1888-
1973): inicio la búsqueda de
microorganismos productores de
antibióticos, descubre la
estreptomicina y comienza la era
dorada de los antibióticos.
Sir Henry H. Dale (1875-1968):obtuvo
un premio Nobel por el estudio de los
impulsos nerviosos, aisló la
acetilcolina y demostró que las
terminaciones nerviosas para
simpáticas liberaran acetilcolina.
Arvid Carlsson (1923->): descubrió la
dopamina, un neurotransmisor del
cerebro que sirve para controlar los
movimientos, así como su rol en la
enfermedad de Parkinson, estudió la
L-Dopa.
Paul Greengard (1925->): descubrió el
mecanismo de acción de la dopamina
en las neuronas cerebrales, ayudó a
establecer el mecanismo de
fosforilación como el principal
mecanismo regulador de las células
cerebrales.
Sutherland.
Recibió el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina de
1971 por sus
descubrimientos sobre los
mecanismos de acción de las
hormonas.
Martin Rodbell.
Americano bioquímico y
molecular endocrinólogo
quien es conocido por su
descubrimiento de las
proteínas G.
Gilman.
Es uno de los autores de
las bases farmacológicas
de la terapéutica.
7. Bibliografía.
1. Rodolfo., Rodríguez Carranza, (2014). Guía de farmacología y terapéutica (3a. ed edición). McGraw-Hill.
2. Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Elsevier España. 1 de enero de 2005.
3. Gomis Blanco A, Rodríguez Nozal R (eds.). De la botica de El Escorial a la industria farmacéutica: en torno al medicamento. Universidad de Alcalá. 2015.
4. Jou, Guillermo & Valverde, José. (1986). Historia General de la Farmacia. El medicamento a través del tiempo.