3. corteza
Maitén
Maytenus boaria
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habita en bosque de Nothofagus, de ciprés,
de arrayanes, en faldeos de cerros, en la estepa subandina, en el ecotono bosque-estepa con ciprés o matorral mixto de laura,
ñire y retamo o bosque en galería, en pastizales y cerca de cursos de agua, sin formar bosques puros, se adapta a distintos
ambientes, en suelos algo secos a húmedos y de crecimiento más bien rápido. Árbol de la familia Celastraceae y orden
Celastrales, polígamo-monoico, perenne, de hasta 25m de alto; copa redondeada, muy densa, tronco de 1m de diámetro, corteza
gris y agrietada; ramillas delgadas, péndulas. Hojas alternas, simples, de hasta 6 x 2cm de ancho, pecíolo corto, lámina
lanceolado-elíptica; ápice y base agudos; borde aserrado. Flores axilares, en grupos o solitarias, pequeñas, amarillento-verdosas,
cáliz de sépalos ovados, pétalos elípticos. El fruto es una cápsula de dos valvas con 2 semillas rodeadas de un arilo carnoso,
rojo. Florece durante agosto y septiembre. Madera blanca y rojiza hacia el interior, se utiliza como leña. El ganado vacuno se
alimenta de las ramas nuevas y de las hojas.
fruto
flor
hojas
Ciprés de la Cordillera - Lahuan
Austrocedrus chilensis
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Crece en suelos pedregosos poco profundos y
algo áridos en los faldeos andinos, en laderas de mucha pendiente, en afloramientos rocosos, forma bosques puros o mixtos con
el Coihue u otros árboles y hasta los 1800m de altura según latitud, en la estepa subandina, es parte del ecotono bosque-estepa,
poco resistente a la sombra salvo los ejemplares muy jóvenes. Árbol de la familia Cupressaceae y orden Pinales, dioico, de hasta
25m de alto, copa piramidal y tronco de 1 a 2m de diámetro, corteza gris y agrietada; ramas ascendentes densas, con ramillas
amarillento verdosas. Hojas como escamas, las laterales de unos 3mm de largo, borde aquillado o agudo, las ventrales
triangulares, menores, con bandas estomáticas blancas en el envés. Inflorescencia en conos, los masculinos solitarios, terminales
y cilíndricos, de 2 a 4; los femeninos ovoides, de 1,5cm de largo, con un par de escamas valvadas y opuestas, coriáceas y con
espina corta, dorsal, el par inferior es más pequeño y estéril; semilla ovoidea, apiculada, bialada. Florece entre octubre y
noviembre. La madera blanco-amarillenta es de muy buena calidad, liviana, durable, aromática y fácil de trabajar.
bandas
estomáticas
hojas
cono femenino
maduro
4. Ñire
Nothofagus antarctica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en suelos delgados y pobres hasta
inundados, en laderas empinadas, en los valles y zonas húmedas o mallinosas formando tupidos bosques y también en la
montaña cerca de los 1500m en forma achaparrada junto a la lenga, también con otros Nothofagus, en matorrales, en bosque de
transición a la estepa o ecotono. Árbol o arbusto, según el ambiente, de la familia Nothofagaceae y orden Fagales, monoico,
caducifolio, de hasta 20m de alto y tronco de unos 60cm de diámetro; tronco retorcido y nudoso; corteza gris oscura, fuerte y
agrietada. Hojas alternas, simples, pecioladas, de 1 a 3,5cm de largo y de 2cm de ancho; lámina ovada; base algo cordada y
oblicua; ápice obtuso; borde lobulado, ondulado, dentado. Flores masculinas axilares, solitarias, con 10 estámbres; flores
femeninas en grupos de a 3, rodeadas de una cúpula. El fruto formado por 3 núculas, la central aplanada, bialada, las dos
laterales triangulares, con tres alas. Troncos y ramas muy nudosos, empleados como leña y para construcciones rurales.
hojas
flores masculinas
corteza
flores femeninas
Lenga
Nothofagus pumilio
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En suelos volcánicos, con pH ácido o
neutro pero siempre bien drenados, crece junto a otros Nothofagus y alerce; en el ecotono bosque-estepa asociada a ñire forma
parches y bosques en galería en los valles o sectores más húmedos, en el norte de la Patagonia forma el límite superior de
vegetación arbórea y con hábito arbustivo o achaparrado, a veces junto a ñire; en el sur forma grandes bosques puros desde el
llano hasta la costa, adaptada a bajas temperaturas y alta humedad. Árbol de la familia Nothofagaceae y orden Fagales,
monoico, caducifolio, de hasta 30m de alto, con copa ovoide-columnar en las zonas bajas, porte arbustivo achaparrado en las
zonas altas y en lugares expuestos al viento; fuste recto, cilíndrico; corteza gris, lisa, con lenticelas horizontales en los
ejemplares jóvenes; en los vieos, marrón-parda, muy agrietada longitudinalmente. Hojas alternas, simples, pecioladas, de hasta 4
x 3cm; lámina ovado-elíptica, pilosa en las venas; borde crenado-dentado, con dos lóbulos entre dos venas. Flores masculinas
solitarias, pedicelo corto; perigonio campanulado, con 5 a 7 lóbulos; estambres numerosos; flores femeninas solitarias, sésiles,
con pequeñas escamas en la base. El fruto es una nuez trialada.
corteza jóven
hojas
flores
5. Sauce criollo - Sauce colorado - Sauce amargo
Salix humboldtiana var. humboldtiana
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut. Muy rústico, prospera en los bordes de ríos y arroyos;
prefiere suelos húmedos, arenosos y con buen drenaje, coloniza los aterramientos provocados por las crecidas de los ríos o
inundaciones; en la estepa puede formar bosques en galería en las orillas de ríos y arroyos. Árbol de la familia Salicaceae y
orden Malpighiales, caducifolio, dioico, alcanza hasta 25m de altura; follaje verde claro, con ramillas colgantes. Hojas simples,
alternas, linear-lanceoladas, aserradas, glabras, de ápice agudo, de 6 a 12cm de largo. Flores aperiantadas en inflorescencia tipo
amento; los femeninos de 7 x 1cm, raquis con pelos escasos; los masculinos cortos, de 2,5 a 5cm de largo, con raquis piloso,
flores masculinas verde-amarillentas, 5 a 8 estambres. El fruto es una cápsula bivalva, piriforme, de unos 4cm, marrón claro,
con semillas pilosas y de aspecto algodonoso. Su corteza externa es profundamente fisurada, morena a pardo oscura y la
interna rosada y muy fibrosa. Posee madera blanda y liviana. Florece entre los meses de septiembre a noviembre.
hojasinflorescencias
frutos cerrados
frutos abiertos
Radal
Lomatia hirsuta
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. Forma grupos casi puros y crece junto a
ciprés, maitén, retamo, notro, en bosque de Nothofagus, Selva Valdiviana, bosque de transición a la estepa, en la estepa
subandina, cerca de lagos y arroyos, en distintas condiciones de suelo y humedad, de crecimiento rápido, a veces coloniza suelos
degradados. Árbol de la familia Proteaceae y orden Proteales, perenne, de hasta 15m de altura y 75cm el diámetro en su tronco;
corteza gris clara, con manchas oscuras y tenues en forma alternada. Hojas de hasta 12 x 12cm, simples, alternas, coriáceas,
brillantes, borde aserrado, bastante variables en forma y tamaño. Flores hermafroditas en inflorescencia tipo racimo,
pubescentes; 4 tépalos color crema. El fruto es un folículo leñoso, de color negro grisáceo, de 2 a 4cm de largo y contiene
numerosas semillas aladas. Madera con veteado de tonos violáceos, y se utiliza para artesanías, muebles, chapas y
compensados. Las hojas se utilizan para teñir lana de color café oscuro. La floración ocurre de agosto a diciembre.
hojasflores
frutos
6. Álamo - Chopo (exótico)
Populus sp.
Introducido en Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Árbol de la familia Salicaceae y orden
Malpighiales, dioico, de hasta 30m de alto; ramas abiertas en copas ampulosas o ceñidas al tronco, algo piramidales, las jóvenes
blanquecinas, con lenticelas. Hojas alternas, de hasta 10 x 8cm, pecíolo largo y glanduloso, péndulas, acorazonadas o
triangulares, verdes y lustrosas por ambas caras, algo crenadas en el borde, vena central blanca amarillenta en el envés. Flores en
inflorescencia tipo amento, los masculinos colgantes, de 8 × 1cm, rojizos cuando jóvenes, verde amarillentos cuando viejos;
flores desnudas, protegidas por una bráctea; los femeninos verdosos, con ovario piriforme. El fruto es una cápsula, lampiña,
dehiscente, verdosa, que se torna parda al madurar con numerosas semillas pequeñas provistas de vilano blanco, lo que les
confiere aspecto algodonoso. Necesita bastante luz y agua, por lo que es frecuente encontrarlos a la vera de corrientes de agua
superficiales o delatando cursos subterráneos. La introducción del Álamo en Patagonia se hizo con la finalidad de cortinas
corta viento para protección de plantaciones frutícolas o actividad agrícola ganadera y también en toda la zona de estepa para
protección de viviendas rurales. Las variedades más utilizadas en la Patagonia son Álamo carolino (Populus deltoides), Álamo
criollo (Populus nigra), Álamo blanco (Populus alba).
Flor masculina
Flor femenina
frutos abiertos
hoja
frutos
inmaduros
Laura
Schinus patagonicus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. Crece en suelos más bien secos y
pedregosos, en bosque de Nothofagus, de transición a la estepa junto a ciprés, radal, retamo y otros, en matorrales, cerca de
mallines y estepa herbácea, hasta los 2000m de altura según latitud. Árbol o arbusto perenne de la familia Anacardiaceae y
orden Sapindales, de 1,5 a 5m de altura, bien ramificado, ramas glabras, grisáceas. Hojas simples, alternas, elípticas a ovadas,
glabras, coriáceas, agudas, borde liso en el tercio inferior y crenado hacia el ápice. Flores en inflorescencias axilares; en racimos
simples o ramificados. Flores pequeñas, pedícelo articulado cerca de la base, glabro; sépalos triangulares y glabros; pétalos
blancos, oblongos, glabros, disco carnoso. El fruto es una drupa esférica, glabra, morada, de unos 7mm. Florece de septiembre
a diciembre y fructifica de noviembre a febrero. Su madera es mas bien dura y útil para brasas. Las hojas poseen un
suave aroma a limón.
hojas
flor
frutos
follaje
7. Sauce mimbre - Mimbre negro (exótico)
Salix fragilis
Nativo de Europa y del oeste de Asia; introducido en Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En márgenes
de ríos, arroyos y lagunas, por lo general asociados con otras arbustivas, en grupos densos o solitarios, en la estepa subandina
forma galerías en los cursos de agua junto a otros árboles como el maitén y la laura. Árbol de la familia Salicaceae y orden
Malpighiales, deciduo, dioico, de hasta 20m de altura, tronco de 1m de diámetro, copa ancha, cónica, irregular, hasta ladeada;
corteza gris castaña, rugosa; ramas nuevas largas, lampiñas, lustrosas. Hojas alternas, verde brillantes, 15cm × 3cm, comienzan
en primavera muy pilosas y después quedan glabras, lámina lanceolada, ápice alargado, acuminado, falcado; borde aserrado.
Flores en inflorescencias axilares tipo amento de hasta 6cm de largo; flores pequeñas, las masculinas provistas de 2 estambres y
una pequeña bráctea, amarillas, las femeninas con pistilo cortamente pedicelado, verdosas. El fruto es una cápsula con semillas
plumosas. S. fragilis se ha convertido en la especie dominante de Salix en la Patagonia.
inflorescencia hoja frutos
abiertos
9. Neneo oloroso - Yerba negra
Mulinum echinus
Nativo de Argentina; en la Patagonia registrado en Río Negro, Neuquén y Chubut, y fuera de la Patagonia en
Mendoza y San Juan. En suelo rocoso, pedreros de la estepa y la montaña hasta los 2500m. Subarbusto de la familia
Apiaceae y orden Apiales, perenne, denso y espinoso formando montículos o cojines compactos, glabros, ramosos,
abovedados, glaucos, 5-15cm de altura y hasta 25-30cm de ancho. Hojas de 1 a 3cm x 1 a 2cm, triangulares,
generalmente 3 partidas, con segmentos aciculares, espinosos. Flores unisexuales, amarillas y pequeñas dispuestas en
umbelas masculinas y femeninas. Flores masculinas de 15 a 30, las femeninas de 5 a 11. El fruto es globoso,
anchamente alado, con dos mericarpos de color amarillo tornándose violáceo luego. Floración finales de la primavera
y comienzos del verano. Planta muy aromática cuando se la manipula. Parecido a Mulinum spinosum, pero forma
matas más bajas, grisáceas, con hojas más chicas y aromáticas.
frutos
planta florecida
Neneo
Mulinum spinosum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En la estepa herbácea, en la estepa
arbustiva baja, media y alta, junto a coirones, en arroyos, pedreros, faldeos, prados y laderas bajas de montaña.
Subarbusto de la familia Apiaceae y orden Apiales, forma densas matas en cojín globoso, blando y espinoso de unos
50cm de diámetro. Hojas de aroma intenso cuando se las manipula, divididas en tres segmentos lineares,
espinescentes, se vuelven duras, punzantes y, por último, se secan para entrar en reposo en otoño. Flores de tépalos
cortos triangulares y 5 pétalos amarillos que sobresalen por el follaje; dispuestas en inflorescencia tipo umbela de
hasta 50 flores. A fines de otoño emite brotes que permanecen en estado de latencia hasta que en primavera
desarrollan dando hojas tiernas. Fruto ovoide a orbicular formado por dos mericarpos, con 4 alas anchas. Florece
desde mediados de diciembre y fructifica en verano. Es apetecible por los ovinos en primavera y en verano comiendo
brotes tiernos, flores y frutos. Buen valor de proteína y de minerales, poca lignina, produce abundante resina.
ejemplar florecido
hojas
frutos
maduros
inflorescencia
hojas
10. hojas
nombre común desconocido
Mulinum hallei
Nativo en Argentina; en la Patagonia registrado en Chubut y Santa Cruz. Crece en planicies esteparias, en terrenos
arenosos entre piedras sueltas, hasta los 1200m de altitud. Subarbusto de la familia Apiaceae y orden Apiales, forma
cojines de 2 a 8cm de alto y 10 a 30cm de diámetro, chatos, compactos; con ramas viejas cubiertas por restos foliares
persistentes. Hojas subsésiles o pecioladas, de 10mm de largo, coriáceas; lámina 3-secta, segmentos ovados o
elípticos, planos, margen entero. Flores en umbelas que sobrepasan el nivel de las hojas, con 3 a 20 flores perfectas o
10 a 20 estaminadas; pedunculadas. Flores amarillas; cáliz reducido a dientes triangulares; pétalos espatulados,
angostos en la base. Frutos alados, de contorno elíptico a circular, alas más angostas que el cuerpo del fruto, paralelas
o levemente divergentes.
flores
Yareta
Mulinum valentini
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Chubut y Santa Cruz. En la estepa, en terrenos arenosos, entre
piedras sueltas o suelo rocoso, en afloramientos rocosos, en taludes, en laderas de cerros, entre los 500 y 1600m de
altitud. Subarbusto o hierba de la familia Apiaceae y orden Apiales, perenne, formando cojines de hasta 10cm de alto
y 30cm de diámetro, chatos, compactos. Hojas imbricadas, subsésiles, semirígidas a rígidas; lámina de hasta 5 ×
7mm, 3-secta, segmentos divergentes, triangulares, planos, margen entero, glabros, ápice de agudo, espinuloso,
punzante. Inflorescencia tipo umbela con 1 a 3 flores perfectas o 4 a 7 flores estaminadas; flores amarillas; cáliz con
dientes triangulares; pétalos ovados, pedicelos de 4 mm de largo, glabros. Fruto alado, elíptico a circular; alas más
anchas que el cuerpo del fruto, divergentes. Florece y fructifica entre noviembre y febrero.
hojas
flor
11. Manca potrillo - Jazmín de campo
Menodora robusta
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. Crece en la estepa arbustiva y el monte austral, en zonas
secas, pedregosas y hasta la costa Atlántica formando grupos pequeños. Arbusto de la familia Oleaceae y orden Lamiales, de
hasta 1,50m de alto, con ramas terminadas en espinas. Hojas muy pequeñas y pocas en ramas jóvenes, de unos 10 × 1,5mm,
opuestas, enteras, elípticas a ovadas, carnosas, a veces caducas dando el aspecto de una planta áfila y dispuestas de forma
helicoidal alrededor de las ramas. Flores solitarias en las ramas, apicales, amarillas, vistosas, suavemente perfumadas, caedizas,
pedunculadas, con 2 a 3 brácteas pequeñas, ovadas; cáliz campanulado, con 5 a 6 lóbulos triangulares, cubiertos interiormente de
pelos glandulosos; corola infundibuliforme, con 5 a 6 lóbulos ovados, tubo glabro. El fruto es una cápsula dicoca indehiscente,
con mericarpios divergentes a la madurez, con cáscara quebradiza y marrón cuando maduran, con 2 a 3 semillas obovoides,
rugosas, oscuras. Florece desde septiembre hasta febrero y fructifica de noviembre hasta febrero. Planta muy ramoneada, es a
causa de este ramoneo de chivos y ovejas que se encuentra habitualmente formando cojines bajos.
fruto
flores
detalle de espinas
ramas
Retamo de cordillera
Diostea juncea
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut, fuera de la Patagonia en Mendoza.
En sectores bajos de la cordillera, expuesto al sol, en sectores abiertos del bosque de transición; matorrales, junto a
ñire, ciprés, laura, cerca de los cursos de agua; en el ecotono bosque-estepa, hasta los 1000m de altitud según latitud.
Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, perenne, ramificado, de 3 a 5m de altura, con ramas jóvenes
verdes y cilíndricas, entrenudos largos. Hojas de unos 3 x 0,8cm, oblongas o elípticas, margen entero o dentado,
nervio medio prominente en la cara inferior, caedizas. Flores en inflorescencia tipo racimo espiciforme de hasta 7cm.
Flores celeste pálido, lila o casi blancas, corola tubular de hasta 12mm, con 5 lóbulos pequeños. El fruto es esférico,
de 1,5cm de diámetro. En primavera, desde octubre y hasta mediados del verano en febrero, es posible encontrarlo
con abundantes flores. Posee flores bastante perfumadas y leña de buena calidad.
inflorescencia
flores
hojas
12. Mutisia oligodon - Clavel del campo
Mutisia oligodon
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En lomas áridas, cañadas entre arbustos, orillas
de lagos; en suelo volcánico, en la estepa subandina, hasta los 1000m de altitud. Subarbusto de la familia Asteracea y orden
Asterales, trepadora perenne que puede alcanzar los 40cm o medio metro a los 2 años, luego en zonas cálidas podría llegar hasta
1,5m de alto. Tallos tomentosos, con costillas. Hojas polimorfas, alternas, sésiles, de unos 35 x 15mm, oblongas o elípticas,
agudas u obtusas, base acorazonada y margen entero o con 1 a 6 dientes a cada lado, tomentosas por el envés; hojas
superiores terminadas con zarcillo simple, las inferiores sin zarcillo. Brácteas con apéndices lanceolados. Flores en capítulos
terminales; flores dimorfas, las marginales de 8 a 10, pistiladas, con corolas de color rosado intenso, liguladas, flores del centro
perfectas, con corolas amarillas, bilabiadas. El fruto es un aquenio cilindroide, atenuado en el ápice, glabro, con papus
blanquecino. Florece en verano. M. Oligodon se diferencia de M. Spinosa(Reina mora), por no ser trepadora, por tener hojas
más alargadas y agudas y tomentosas en el envés, además las hojas inferiores no poseen zarcillos.
Clavel del campo
Mutisia retrorsa var. retrorsa
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza. Endémica
de la estepa, se encuentra en sectores arenosos y hasta los 500m de altura. Sufrútice de la familia Asteraceae y orden
Asterales, voluble de 50 a 150cm de alto, con tallos flexuosos. Hojas alternas, sésiles, ensanchadas y decurrentes en
la base, formando dos alas anchas a lo largo del tallo, con lámina de hasta 80 x 20mm, oblongo-lanceoladas, con 3 a 5
lóbulos retrorsos, triangulares, agudos, de bordes revolutos, terminan en zarcillo bífido, glabras en el haz y albo-
tomentosas en el envés. Flores dispuestas en capítulos terminales, radiados, solitarios, largamente pedunculados,
pedúnculos de hasta 6cm. Flores dimorfas; las marginales femeninas (pistiladas), corolas amarillas, subliguladas; las
del disco hermafroditas, perfectas, numerosas, corolas amarillas, bilabiadas. El fruto es un aquenio cilindroide,
atenuado en el ápice, de 1,5cm de largo, glabro, con papus blanquecino de 1,5cm de largo. Florece en verano.
vista del envés de
la hoja
capítulo
hojas
flores
hojas con zarcillos
capítulo y hojasfruto o aquenio
flores
13. Clavel del campo
Mutisia linearifolia
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat restringido al centro y norte de Neuquén. Crece en suelo
pedregoso o pedreros de la estepa y la montaña, en Chile suele encontrarse a 2000m de altitud. Arbusto de la familia
Asteraceae y orden Asterales, pequeño, achaparrado o rastrero, de 10 a 30cm de alto, ramoso; tallos sin alas,
densamente hojosos y glabros. Hojas alternas, sésiles, lineares, de unos 15 a 30 × 3mm, apenas decurrentes en la
base, agudo-mucronadas en el ápice, enteras y revolutas en el margen, rígidas, glabras en ambas caras. Flores en
capítulos heterógamos, radiados, solitarios, apicales, pedunculados. Involucro acampanado. Flores dimorfas, las del
margen de 8 a 10, pistiladas (femeninas), con corolas rojizas, subliguladas, lígulas elípticas, con 3 dientes en el ápice,
labio interior con 2 segmentos lineares y cortos; flores del centro perfectas (hermafroditas), con corolas bilabiadas,
labio exterior tridentado y el interno bífido. El fruto es un aquenio cilindroide, atenuado en el ápice, glabro con papus
blanquecino.
capítulo flor
hojas
Mutisia roja - Flor de granada
Mutisia subulata var. subulata
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat solo en Neuquén. En sectores asoleados de la estepa del
norte Nequino, hasta los 500m de altitud. Sufrútice de la familia Asteraceae y orden Asterales, rastreros, de 30 a 50cm
de alto o volubles y de mayor longitud; tallos ondulados, glabros, algo hojosos. Hojas alternas, sésiles, abiertas a
recurvadas hacia abajo, linear-subuladas, de 35 a 70mm de longitud, agudas en el ápice y terminadas en un zarcillo
simple, enteras y revolutas en el margen, glabras en ambas caras. Flores en capítulos heterógamos, radiados,
solitarios, apicales, pedunculados. Involucro cilíndrico. Flores dimorfas, de a 10 en el margen, pistiladas, corola de
color rojo o rojo-anaranjado, liguladas, lígula elíptica, tridentada en el ápice; flores del centro numerosas, perfectas,
corolas amarillas, bilabiadas, labio exterior tridentado y el interno bifido. El fruto es un aquenio cilindroide, atenuado
en el ápice, glabro, con papus de cerdas plumosas blancas. Florece y fructifica en enero y febrero. Existe la variedad
rosmarinifolia, endémica del centro de Chile.
fruto
capítulos
hojas con zarcillos
flor
14. Leña de piedra
Azorella monantha
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas, fuera de la Patagonia en
Mendoza. En la estepa herbácea, cerca de mallines y arroyos, en prados y suelo rocoso de montaña hasta los 4000m de altura
según latitud, con individuos de diferentes formas y tamaño creciendo en suelos arenosos o pedregosos y cubren todo lo que
encuentran en su crecimiento como piedras, ripio, otras plantas, etc. Cojines muy comunes de ver al igual que azorella
trifurcata y bolax gummífera. Arbusto perenne, de la familia Apiaceae y orden Apiales, cespitoso, en cojines de hasta 10cm de
alto por 50cm de diámetro, duros, chatos o algo convexos, muy densos, verde brillante. Hojas pequeñas en rosetas densas,
sésiles, lineares a lanceoladas, enteras, pecíolo tan ancho o más que la hoja, glabras o con pelos en los márgenes y cara superior.
Con 1 a 5 flores amarillas muy pequeñas en umbelas, que en verano cubren todo el cojín. Fruto ovoide, con 2 mericarpos
comprimidos. Floración de enero a febrero y fructifica de febrero a abril. Suelen exudar una resina que atrae a las hormigas.
hojas
flores
Yareta- Alfombrilla
Azorella trifurcata
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habita en terreno húmedo, cerca
de arroyos, mallines, en suelo rocoso o arenoso de la montaña, en arenales, en la estepa arbustiva baja. Arbusto
perenne de la familia Apiaceae y orden Apiales, cespitoso, forma cojines chatos, verde amarillentos, a veces de varios
metros de diámetro y hasta 10cm de alto. Hojas de hasta 8 x 8cm, con tres lóbulos linear lanceolados a ovados,
agudos, el central más largo, con pecíolo algo dilatado en la base; en rosetas densas en los extremos de las ramas.
Flores pequeñas, amarillas, con 5 pétalos, en inflorescencia tipo umbela con 5 a 10 flores en el interior de brácteas
lanosas. El fruto son dos mericarpos comprimidos, elipsoides. Florece y fructifica desde diciembre hasta abril.
frutos
flores
hojas
15. Ardegrás - Uña de gato
Chuquiraga aurea
Nativo de Argentina; en la Patagonia habita Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En los taludes de acantilados costeros y
zonas expuestas al viento, sectores abiertos de la estepa arbustiva, en suelos áridos, salitrosos, arenosos pero
profundos debido al tamaño que alcanza el cojín; hasta los 1000m de altura. Arbusto de la familia Asteraceae y orden
Asterales, perenne, rastrero y muy compacto, con forma de almohadilla a veces cespitosa, densamente ramoso,
formando matas hemisféricas de 15 a 30cm de altura, ramas jóvenes densamente hojosas, seríceo-pubescentes. Hojas
aciculares densamente dispuestas sobre las ramas, lineal-subuladas, agudas y mucronadas, ligeramente envainadoras
en la base, enteras e involutas en el margen, seríceo-pubescentes en ambas caras. Flores amarillas, de 12 a 40, con
corola tubulosa pentasecta, dispuestas en capítulos solitarios en los ápices de las ramitas. El fruto es un aquenio
seríceo y velludo y con papus plumoso. Florece de octubre a enero.
capítulo
hojas
Quilembay
Chuquiraga avellanedae
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de la Patagonia en Mendoza. En la estepa
herbácea, en suelo blando, arcilloso, crece hasta los 1500m de altitud. Arbusto de la familia Asteraceae y orden Asterales,
perenne, intrincado, ramoso de hasta 1,5m de alto. Hojas alternas, densas, sésiles; lámina de 12 a 35 x 6 a 15 mm, ovado-
lanceoladas, agudas, espinosas, con tres nervaduras marcadas. Flores en capítulos de 10 a 12, amarillo- anaranjados agrupados
de 1 a 3 en el ápice de las ramas; involucro acampanado cilíndrico de 25mm de alto x 7mm de diámetro; brácteas involucrales
numerosas, imbricadas, coriáceas, amarillo-anaranjadas; las externas ovadas, espinoso-mucronadas, las internas lineal-
lanceoladas, radiantes. Flores con corola de unos 13mm de largo, pubescentes en el exterior y hacia el ápice. El fruto es una
cipsela larga y con papus densamente velludo, largo como la corola, con una sola semilla, siendo dispersada por el viento entre
los meses de marzo y mayo. Florece en verano. En el período estival, las flores y frutos, en menor medida lar ramas,
constituyen un recurso alimenticio para la hacienda.
capítulos
hojas
16. Ardegras - Chilladora
Chuquiraga erinacea
Autóctona en Argentina; en la Patagonia posee su hábitat desde Neuquén hasta Chubut y fuera de Patagonia en todo Cuyo y
otras Provincias. Crece hasta los 4000m de altura según latitud, en suelos arenosos, en terrenos de sobrepastoreo, común en el
monte y estepa arbustiva. Arbusto de la familia Asteraceae y orden Asterales, muy ramoso, de copa compacta de hasta 1,5m de
alto; ramas jóvenes alargadas y seríceas. Tallos robustos y muy ramificados desde la base, densamente hojosos. Hojas rígidas,
duras, aciculares persistentes, abrazadoras en la base, de color verde claro, alternas en glomérulos, con el margen involuto,
ápice espinescente, seríceas o glabras en el envés. Flores en capítulos de unos 18mm de diámetro de 5 a 8 flores, en el ápice de
las ramas. Brácteas en varias capas, lanceoladas, agudas, rígidas de color amarillo al igual que las flores. El fruto es una cipsela
o aquenio pequeño cubierto de una pubescencia sedosa rojiza con una sola semilla. Florece y fructifica en verano, los capítulos
permanecen mucho tiempo sobre la planta. Son buenas forrajeras las flores y frutos. En menor medida las ramas tiernas. En el
período estival, debido a la declinación de otras especies vegetales, las flores constituyen un recurso alimenticio para la
hacienda. Muy parecida a Chuquiraga aurea de la que se diferencia por el porte arbustivo erguido, hojas más gruesas y
rígidas y los capítulos menores.
hojascapítulo
fruto
Chilladora
Chuquiraga straminea
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En suelo rocoso y/o arenoso de la
estepa, común en las mesetas, eventualmente se introduce en el monte estepario, hasta los 1000m de altitud. Arbusto
de la familia Asteraceae y orden Asterales, muy ramoso y hojoso, de hasta 1m de alto,con ramitas de corteza
grisácea. Hojas alternas, de unos 15 x 4mm, lanceoladas o lineal-lanceoladas, espinescentes, con 1 a 3 nervaduras
marcadas, 2 espinas axilares divergentes de 5 a 15mm. Flores en capítulos amarillos, sésiles, terminales, involucro
acampanado de 30mm de altura x 10mm de diámetro; brácteas involúcrales numerosas. Flores 9 a 18, corola
pubescente exteriormente. El fruto es un aquenio, turbinado, seríceo-velludo. Florece en verano. Esta especie se
diferencia de las otras del género por sus ramas delgadas, por las hojas alargadas con 2 espinas en las axilas y los
capítulos amarillos.
capítulos
hojas
flores
17. Paramela
Adesmia boronioides
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En sectores bien soleados y
secos de estepa subandina arbustiva, en el bosque de transición dominado por ciprés, maitén, radal, laura, hasta casi
los 2000m de altura según latitud. Arbusto de la familia Fabaceae y orden Fabales, de 40cm a 2m de altura, perenne y
muy ramificado, ramas erectas, corteza amarilla, poco espinoso, con glándulas crateriformes. Hojas compuestas,
alternas, resinosas, de 3 a 8cm de largo, enmanojadas, con entre 10 y 20 pares de folíolos, dentados, obovados,
glabros, bastante brillantes, con glándulas crateriformes, muy pegajosas al tacto y muy perfumadas. Flores pequeñas,
amarillas, perfumadas, con corola papilionada dispuestas en inflorescencias alargadas de hasta 7cm de longitud. El
fruto es una legumbre (lomento)con estrangulaciones transversales y articulado, pubescente, glanduloso. Florece en
verano.
hojas
follaje con flores
flores
fruto
Mamuel choique
Adesmia volckmanii
Autóctono en Argentina y Chile, en la Patagonia extiende su hábitat desde Neuquén hasta Santa Cruz. En la estepa
arbustiva baja, en arenales y pedreros, suelos secos, arenosos o rocosos de las laderas de cerros, habitualmente
asociada a Stipa speciosa, Festuca sp. y Mulinum spinosum. Es una especie bastante variable, sobre todo en la
pubescencia. Arbusto de la familia Fabaceae y orden Fabales, alcanza 1,50m de alto, leñoso, erecto, ramoso y
espinoso, con espinas erguidas y muy duras; de ramas castaño-grisáceas o cobrizas, rugosas o lisas. Espinas simples o
2-5 divididas. Hojas compuestas, numerosas, pequeñas, con 3 a 4 pares de folíolos pequeños sobre raquis corto,
lanceolados y conduplicados. Flores en racimos compactos sobre las axilas de las espinas, amarillas con líneas pardo
rojizas, corona papilionada. El fruto es un lomento articulado, con largas cerdas plumosas que lo revisten, con
semillas lenticulares. Floración y fructificación desde noviembre hasta marzo. Especialmente abundante entre
diciembre y enero. Las ovejas remonean los brotes tiernos. Sólo en los lugares muy pobres aparecen las plantas muy
comidas por los animales, hasta deformarlas.
flor
hojas
fruto
18. Adesmia
Adesmia candida var. candida
Nativa en Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendza y Bs. As. En
suelo arenoso o faldeos arenosos de la estepa y en los médanos de la costa Atlántica Patagónica, hasta los 900m de
altitud. Arbusto o subarbusto de la familia Fabaceae y orden Fabales, perenne, de unos 30cm de alto, espinoso,
ramoso, en cojín laxo, subhemisférico, seríceo. Hojas 3 a 5 yugadas; folíolos elípticos, planos, carnosos, a veces
apiculados, seríceos en ambas caras, margen y nervio central muy marcados. Espinas ramosas, laxas, pubescentes,
todas floríferas. Flores que nacen de las espinas, de unos 9mm, pediceladas, cáliz con pubescencia adpresa y pelos
glandulosos en el margen de los dientes; vexilo amarillo con líneas pardo-rojizas, glabro, amplio. El fruto es un
lomento no plumoso, con pocas articulaciones; artejos semicirculares seríceos con pelos bifurcados, sin cerdas, caras
lisas bajo los pelos blancos. Florece y fructifica en verano y es una planta buena fijadora de nitrógeno. Existe la
variedad cabrerae, con hábitat en el mismo ambiente pero restringido solo a Neuquén, Río Negro y Chubut.
flores
folíolo
fruto
follaje
Adesmia
Adesmia obcordata
Nativo de Argentina; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Santa Cruz. En sectores abiertos de la estepa, en
suelo rocoso o pedregoso, entre matorrales, a veces formando poblaciones de varios ejemplares. Arbusto de la familia
Fabaceae y orden Fabales, bajo, generalmente de 20 a 30cm llegando a veces hasta 60cm de alto, ramoso, ramas gris
oscuro; con espinas simples, amarillentas, pubescentes, espinas viejas de unos de 5cm, robustas, duras; estípulas
triangulares, pubescentes. Hojas 2 a 4-yugadas, pecioladas; folíolos de 11 x 6mm, planos, obovados, elípticos,
mucronados, glabros a pubescentes, verdes. Flores amarillas con líneas rojizas, pediceladas, cáliz giboso, pubescente,
dientes del cáliz tan largos como el tubo o más largos, vexilo glabro aunque a veces algo pubescente exteriormente,
muy reflexo. El fruto es un lomento cubierto de pelos plumosas blanquecinos, largos, artejos indehiscentes,
semilenticulares. Florece y fructifica de primavera a verano.
flor
hojas
frutos
19. Barba de chivo - Solupe
Efhedra frustillata
Nativa de Argentina y Chile; en Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En la estepa, en pedreros
expuestos, en la montaña hasta los 4200m según latitud, en sectores rocosos y áridos. Arbusto de la familia
Ephedraceae y orden Ephedrales, rastrero, de unos 20cm de alto, con ramas leñosas al ras del suelo, las jóvenes son
cortas y finas. Hojas reducidas a escamas, opuestas, de 2,5mm de longitud, con dientes breves, triangulares.
Estróbilos masculinos globosos, con de 3 a 7 brácteas, cada una con 3 a 6 anteras globosas. Estróbilos femeninos
pedunculados, con 3 a 5 brácteas, carnosas y rosadas o amarillentas cuando maduran, con 2 semillas protegidas por
el par superior de brácteas, semillas de unos 6mm. Posee ramas verdosas y delgadas que contrastan un poco con
tallos gruesos, grisáceos y retorcidos. Florece en verano.
rama basal
estróbilo femenino y masculino
ramas
Pingo pingo - Solupe
Ephedra chilensis
Nativa de Argentina y Chile, habita desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza y San Juan.
En suelo seco, pedregoso, en la estepa y sectores secos de la montaña, puede hallarse hasta en los 4200m de altitud
según latitud. Arbusto de la familia Ephedraceae y orden Ephedrales, rizomatoso, ramoso de 30 a 150cm de altura,
dioico, erecto, ramas apicales de 4cm de largo. Hojas verticiladas, angostas, reducidas a escamas, persistentes,
verdosas, castañas cuando se secan. Estróbilos masculinos globosos; estróbilos femeninos un poco más grandes,
simples, pedunculados, carnosos, globosos, rojos, rosados a marfil cuando maduran, con 2 semillas ovoides, color
castoño claras a oscuras y cubiertas por las brácteas superiores del estróbilo. Estos estróbilos, de maduros, son
comestibles y de agradable sabor. Florece de primavera a verano. Posee un alcaloide llamado Efedrina (hasta 90%
de Alcaloides totales).
estróbilo
femenino
estróbilos
masculinos
ramas
20. Solupe
Ephedra ochreata
Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En la estepa extrandina, en ecotono y monte, en sectores
arenosos y sectores montañosos hasta los 2100m de altura según latitud. Arbusto o subarbusto de la familia Ephedraceae y orden
Ephedrales, leñoso, dioico, muy achaparrado y puede llegar a 2m de altura, de ramas jóvenes erectas y muy gruesas, forma
amplias matas semicirculares de 2 a 4 mts de diámetro. Hojas coriáceas, rígidas, persistentes, con dientes aleznados, puntiagudos
en el ápice. Estróbilos masculinos piramidales, simples y sésiles, de unos 9mm de longitud, verdosos. Estróbilos femeninos de
10mm de largo; brácteas sub-apicales, cortas con respecto a las apicales y estas últimas soldadas en casi toda la totalidad de su
longitud, cubriendo casi toda la semilla. El fruto es un estróbilo femenino madurado y rojo (excepcionalmente blanco), carnoso,
con 3 semillas pardas; aovado-oblongas, rugosas, con estrías numerosas. El fruto es comestible y muy agradable. Si bien, su
valor nutritivo es bajo, es muy consumida por el ganado, principalmente el caprino. Es una importante fuente de forraje verde
en invierno. En flor a principios de octubre y en fruto a fines de noviembre.
estróbilos femeninos
estróbilos masculinos
hojas
Tramontana - Pico de loro
Ephedra triandra
Nativo de Argentina, en la Patagonia sólo posee hábitat en Río Negro. En la estepa y monte, en suelo pedregoso, a veces
ensimado a otras plantas, puede formar matorrales de varios metros de extensión, en la montaña hasta los 3000m de altura
según latitud. Arbusto o subarbusto de la familia Ephedraceae y orden Ephedrales, dioico, xerófilo, perenne de unos 3m de
altura, de 0,60m de altura por varios metros de diámetro, se expande a través de sus rizomas; ramas estriadas, ásperas, color
verde glauco; tallos finos, cilíndricos, flexuosos, semierectos o péndulos, estriados, entrenudos de 5cm de longitud. Hojas
pequeñas, caducas o caedizas, con forma de escama, opuestas, soldadas en la base y ubicadas en los entrenudos, membranosas.
Estróbilos nacientes en los entrenudos, los masculinos, simples, sésiles, opuestos, oblongos, de unos 9mm de largo, con 6
estambres; estróbilos femeninos, sésiles, de unos 11mm de largo, a la madurez aparecen carnosos, de color rojo, con brácteas
decusadas, con 2 semillas obovoides, lisas, aquilladas. Especie valiosa como forrajera aunque su relación nutritiva es
intermedia. Florece en primavera y madura desde principios del verano. Los frutos de esta especie, cuyos estróbilos femeninos
tienen brácteas carnosas, son comestibles y tal vez pueden constituir un elemento alimenticio de emergencia.
ramas
hojas
estróbilos femeninos maduros
estróbilos masculinos
21. Melosa
Grindelia chiloensis
Nativa en Argentina, en la Patagonia con hábitat en Neuquén, Río Negro y Chubut, fuera de Patagonia en Mendoza y La Pampa.
En la estepa arbustiva baja y el monte, en la montaña hasta los 3000m de altitud según latitud, en áreas secas, rocosas como
arenosas, cerca de mallines. Sufrútice de la familia Asteraceae y orden Asterales, perenne, pegajoso, de hasta 100cm de alto,
tallo erecto, hojoso en la base, ramificado, redondo y esponjoso, muy resinosa, con ramas ascendentes. Hojas oval-lanceoladas,
agudas en el extremo, bordes aserrados o lisos, de hasta 10cm de longitud y 2,5cm de ancho. Flores en capítulos de 5cm de
diámetro, solitarios en los extremos de las ramas, radiados, con 3 a 4 series de brácteas involúcrales glutinosas. Flores de color
amarillo oro, dimorfas, las marginales femeninas, con lígula de hasta 5cm de longitud, las centrales hermafroditas, tubulosas. El
fruto es un aquenio oblongo, glabro, con papus formado por 8 a 10 aristas planas, fácilmente caducas. Florece en primavera y
verano. Presenta glándulas resiníferas en hojas, tallos e involucros; los exudados de esas glándulas (sustancia lechosa,
pegajosa y de allí su nombre) cubren la totalidad de la parte aérea de la planta y están compuestos por resinas no volátiles e
hidrófobas cuyos compuestos son similares a los obtenidos en coníferas y se utilizan en la industria para la elaboración de
gomas, pinturas, pegamentos, barnices, lacas, tintas, etc.
exudación lechosa
capítulo
hojas
Peinecillo
Grindelia anethifolia var. anethifolia
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Neuquén, Río Negro y Chubut. En terrenos arenosos y soleados de la
estepa, a los bordes de rutas y caminos o semidesiertos arbustivos y terrenos modificados, entre los 500 y 1000m de altitud.
Arbusto de la familia Asteraceae y orden Asterales, resinoso de 50 a 100cm de altura, ramoso, glabro, pegajoso, hojoso, con
forma de cojín; tallos erectos, hojosos, glandulosos. Hojas alternas, sésiles, contorno oblongo, más largas que anchas,
pinnatisectas, con 3 a 6 pares de segmentos lineares, enteros, dentados o partidos. Flores dimorfas o isomorfas, color amarillo-
dorado, en capítulos solitarios en los ápices de las ramas, las del centro con corola tubulosa; flores marginales cuando están
presentes con corola ligulada. Involucro hemisférico, brácteas del involucro coriáceas, imbricadas, ovadas, agudas, glandulosas
en el dorso. El fruto es un aquenio de unos 5mm de largo, comprimido, glabro, con papus formado por varias aristas desiguales,
cilíndricas y ciliadas en el margen. Florece en verano. Arbusto pegajoso al tacto. Existe la variedad eligulata encontrada hace
poco tiempo y solamente en el norte Neuquino (Zapala), que se diferencia de la variedad típica por la ausencia de flores
liguladas y habita en campos naturales, en la estepa y hasta los 1100m de altitud.
capítulo
22. Bentamiela
Benthamiella patagonica
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia habita en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En la estepa abierta, mesetas
del sur, y entre 500 y 1500m de altura. Subarbusto perenne de la familia Solanaceae y orden Solanales, con tallos que
forman cojín apretado de unos 3cm de alto. Hojas arrosetadas en el extremo de las ramas o no, pubescentes, de
láminas lineares, ápice truncado, glandular y de color blanco, margen pubescente. Flores que sobresalen de entre las
hojas, cáliz tubular a subcampanulado de unos 7mm, pubescente en el exterior, dientes truncados y glandulares,
corola amarillenta, tubular, de hasta 13mm, con pelos glandulares por fuera, lobulos obtusos, 5 estambres. El fruto es
una cápsula globosa con una semilla subreniforme en cada lóculo. Florece desde mediados de noviembre hasta enero.
flores
hoja
Pegajosa
Gutierrezia gilliesii
Nativo de Argentina; en la Patagonia crece desde Neuquén hasta Chubut y fuera de Patagonia en toda Cuyo. En la
estepa extraandina, ecotono y monte, en matorrales xerófitos, en suelos secos o áridos, suelos calcáreos, rocosos,
hasta los 2500m de altitud según latitud. Arbusto de la familia Asteraceae y orden Asterales, rizomatoso, de hasta 1m
de alto, con tallos ramificados, hojosos hasta el ápice, glandulosos. Hojas lineares de margen entero, de 10 a 35mm
de largo, base atenuada y ápice subagudo, glabras. Flores en capítulos solitarios apicales y formando en conjunto
cimas laxas, pedunculados, con flores marginales liguladas de color blanco, cremosas o amarillento, de unos 5mm de
longitud. Flores del centro de color amarillento, con corola de unos 4mm de largo y un poco más chicas que las del
margen; involucro acampanado. El fruto es un aquenio pequeño, seríceo, velludo, papus con 10 a 20 pajitas angostas.
Florece desde octubre a febrero y fructifica desde diciembre hasta abril. No valiosa como forrajera, a veces se la ve
despuntada.
hoja
capítulo
23. Yaoyín
Lycium chilense var. chilense
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En la estepa, el monte y la montaña hasta los
4000m según latitud, en sectores abiertos, áridos, soleados, terrenos salinos y cerca de cursos de agua, a menudo suele crecer
dentro de otros arbustos más rígidos utilizándolos de sostén y protección. Arbusto perenne de la familia Solanaceae y orden
Solanales, deciduo, de hasta 2m de alto, con numerosas ramas largas, enmarañadas, delgadas, algo colgantes, color claro-
blanquecino cuando jóvenes y grisáceo oscuras cuando envejecen, algo espinosas, flexibles, gráciles. Tallos ramificados,
grisáceos. Hojas de unos 30 x 4mm, sésiles, filiformes, algo carnosas, color verde brillante. Flores axilares, solitarias con forma
de embudo, de pedícelo corto, cáliz acopado de 5 dientes, corola de 5 lobulos, color blanco, cremosas o violáceas, con nervios
atropurpúreos o pardos, con estrías verdosas o grisáceas. El fruto es una baya globulosa, roja o naranja, pequeña, carnosa y con
varias semillas pequeñas reniformes. Florece a fines de primavera con fructificación en noviembre, a fines del verano ya pierde
las hojas. En la zona de Puerto Madryn y Península Valdés florece de julio a noviembre. El ganado doméstico consume
preferentemente los brotes tiernos y hojas. Allí radica su valor forrajero. Los frutos son aprovechados por cuices y guanácos.
Piquillín de víbora - Llaullín espinudo
Lycium gilliesianum
Nativo de Argentina; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Santa Cruz. Crece en serranías o barrancas de ríos y
arroyos de la estepa o desde el piedemonte cordillerano hasta la llanura, en ecotono estepa-monte y en el monte,
desde el nivel del mar hasta 2500m de altitud según latitud. Arbusto de la familia Solanaceae y orden Solanales, de
unos 2,5m de alto, de tallo grisáceo o castaño oscuro, glabro, con abundantes tallitos con forma de espina, tortuosas,
péndulas. Hojas planas, glabras, raramente con algunos pelos, de unos 25 x 3,5mm, linear-obovadas, atenuadas en un
corto pecíolo. Flores de 4 piezas, normalmente péndulas, solitarias, a veces de 2 a 3, pedicelos de hasta 5mm; cáliz
pequeño con forma de copa, 4 dientes, triangulares, agudos; corola amarillo-verdosa, tubular, se ensancha hacia el
extremo, pilosa en el interior, lóbulos redondeados, doblados hacia abajo. El fruto es una baya ovoide, alargada, roja a
purpúrea. Se encuentra en flor a principio de octubre. Algo ramoneada por la hacienda.
hojas
follaje
hojas
fruto
flor
flores
frutos
follaje
24. Matalaguna
Lycium ameghinoi
Nativo de Argentina; en la Patagonia se encuentra desde Neuquén hasta Santa Cruz. En suelos más bien alcalinos, en
la estepa y hasta los 1500m de altitud. Arbusto o mata de la familia Solanaceae y orden Solanales, robusto, rígido, de
hasta 2,5m de altura, tallos grises a blanquecinos y pubescentes de jóvenes y luego más oscuros y glabros; ramas
espinescentes, rectas o arqueadas, gruesas y siempre perpendiculares a la rama principal de la cual nacen. Hojas
tiernas, carnosas, glabras, de láminas espatuladas, obovadas. Flores solitarias, cáliz zigomorfo o actinomorfo,
tubuloso, glabro, corola tubulosa, blanca o amarillo-verdosa, a veces con nervaduras, pilosas internamente, glabra en
el exterior. El fruto es una núcula subglobosa, carnosa y comestible, generalmente con una semilla grande aunque
puede llegar a tener hasta 3, ovoides. Florece de noviembre a diciembre y da frutos de diciembre a fines de primavera.
frutos
flores
hojas
frutos maduros
flores y hojas con frutos inmaduros
Yaoyín
Lycium chilense var. minutifolium
Nativo de Argentina y Chile, mucho menos distribuida que la var. chilense y circunscribe su hábitat a Río Negro y
Chubut y fuera de la Patagonia en Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. En la estepa, y desde el nivel del mar hasta
los 2500m de altitud a diferencia de la var. Chilense que se encuentra hasta en los 4000m de altura. Arbusto perenne
de la familia Solanaceae y orden Solanales, achaparrado, de hasta 1,5m de alto, con ramas delgadas, algo rígidas pero
no pungentes ni espiniformes, con hojas de unos 15mm de longitud, filiformes a lineares, glabras o pubescentes, con
pelos cortos, simples y glandulares. Cáliz y corola glabros, pueden ser glabrescentes o pubescentes por fuera y con
igual pubescencia que las hojas.
25. Buchú
Haplopappus glutinosus
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde el norte de Neuquén hasta el noroeste de Santa Cruz. En la estepa
y la montaña, en rangos de altura de 500 a 2500m; en lugares soleados sobre rocas planas en suelos secos y rocosos.
Arbusto o subarbusto de la familia Asteraceae y orden Asterales, enano, muy ramificado, forma matas globosas o
cojines de hasta 20cm de altura y unos 25cm de diámetro; rizomas gruesos, ramosos, de los que nacen tallos leñosos
muy cortos, hojosos. Hojas divididas y pegajosas al tacto, espatuladas, herbáceas o coráceas, dentadas a pinnatisectas,
con dientes mucronados, muy raro enteras, glabras o con pelos ralos rígidos y cortos en los márgenes, con numerosas
glándulas en ambas caras de la lámina. Flores en capítulos solitarios, radiados sobre pedúnculos, con forma de
margaritas amarillas de 3cm de diámetro, las flores del borde son liguladas, las del disco tubulosas. El fruto es un
aquenio villoso con papus blanco a pajizo de 5mm de largo. Florece de diciembre a marzo.
capítulo
hojas
Aldama - Viguiera
Aldama revoluta
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat restringido a Neuquén y fuera de Patagonia en Mendoza. En
suelo arenoso de la estepa y la montaña, entre los 1200 y 2000m de altitud. Sufrútice de la familia Asteraceae y orden
Asterales, de 60 a 80cm de alto, con raíz gruesa y profunda, tallos erectos, simples o ramosos, hojosos, pubescentes.
Hojas alternas; pecíolo corto; láminas lanceoladas, de hasta 10 × 2,4cm, de base atenuada y ápice acuminado, margen
entero a algo aserrado, algo pubescentes, con pelos cortos. Flores en capítulos radiados, solitarios o pocos y
agrupados, formando una cima corimbiforme laxa, sobre pedúnculos de 7 a 10cm de largo. Involucro hemisférico.
Flores del margen de 14 a 27, corola amarilla, con lígulas oblongas; las del centro numerosas, corola tubulosa de
unos 8mm de largo. El fruto es un aquenio obovoide, comprimido, seríceo-pubescente, papus de 2 aristas, con
escamitas intermedias cortas y laceradas. Florece desde primavera hasta el verano.
hojas
capítulos
flores
26. Parrilla
Ribes magellanicum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. En matorrales y bosque de transición, en
suelos medianamente secos, en bosque de coihues, lenga, guindo, ñire, raulí, en bosque bajo de arrayanes, en prados de altura y
en la estepa integrando bosques o matorrales en galería cerca de cursos de agua, hasta los 2000m de altura. Su parte subterránea
crece con vigor en suelos de textura arenosa, franca o arcillosa. Arbusto caducifolio de la familia Grossulariaceae y orden
Saxifragales, ramificado cuya altura varía entre 1m y 3m. Hojas alternas, de entre 2 a 6cm de largo, borde dentado, vellosas,
verde oscuras en el haz y verde más claro y pubescentes en el envés. Flores, hermafroditas, reunidas en estrechos y largos
racimos decumbentes, de pedúnculo corto, cáliz acampanado, corola tubulosa, con 5 pétalos dentados, color amarillo a verdoso.
El fruto es una baya negra globosa, dulce, comestible. Florece mediando la primavera.
inflorescencias
fruto maduro
hoja
follaje
flores
Parrillita - Parrilla de hoja chica
Ribes cucullatum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego y fuera de la Patagonia en la
zona Cuyana. En el bosque de lengas, mallines, arroyos, pedreros expuestos, en la montaña hasta los 3000m de altura
según latitud, matorrales mixtos de ñire, laura y retamo y en la estepa herbácea. Arbusto perenne de la familia
Grossulariaceae y orden Saxifragales, de 20 a 30cm, muy ramificado, con ramas alargadas o braquiblastos. Hojas con
láminas trilobadas, serradas, con la cara adaxial más oscura y nítida que la abaxial. Flores pequeñas agrupadas de 5 a
8 en racimos de unos 12mm de largo; cáliz campanulado, 5 pétalos pequeños y 5 estambres del mismo largo. El fruto
es una baya negra de 6mm, dulce, comestible. Florece en verano. Si bien es una planta tolerante, prefiere zonas de
clima suave, sin heladas, suelos húmedos y bien drenados, limosos, de calidad media pero es adaptable a suelos
áridos como los de la estepa.
fruto maduro
flor
hoja
follaje
27. Piquillín
Condalia microphylla
Nativo de Argentina, en la Patagonia habita Río Negro y Chubut llegando hasta la Península de Valdés. En la estepa herbácea y
arbustiva, sin generan grandes comunidades, en el monte crece junto a la jarilla, en mesetas, en el pedemonte cordillerano y
llanuras, en montaña hasta los 2200m de altitud según latitud. Arbusto de la familia Rhamnaceae y orden Ramnales, xerófilo,
alto, de hasta 3,2m, muy ramoso y de copa compacta, follaje perenne, espinescente; tallos robustos y muy ramificados desde la
base, con ramas rígidas, rectas, terminadas en punta espinosas. Hojas diminutas, en ramilletes en las ramas menores, simples,
elípticas, ovadas, sésiles, cutinizadas, color verde oscuro y nervaduras bien marcadas en el envés. Flores en las axilas, muy
pedunculadas, amarillentas, hermafroditas, sin pétalos(apétalas) y reunidas en fascículos de 2 a 5 flores. Los frutos son drupas
rojizas, naranjas o moradas, ovalados a elipsoides, de 11mm de diámetro, comestibles, dulces; con 2 semillas negras. Florece de
octubre a noviembre y fructifica en verano. Su madera de color rojo violáceo oscuro, muy dura, es de buena calidad para
muebles. La raíz se usa para teñir color morado. No tiene valor como forrajera. El fuego no la elimina, rebrota con rapidez. Su
leña es muy apreciada por su alto poder calórico.
flores
Retortuño - Mastuerzo
Prosopis strombulifera var. strombulifera
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat en Neuquén y Río Negro. En la estepa, mesetas de la estepa
extraandina, en el ecotono estepa-monte y monte bien árido y salobre, hasta los 1600m de altura. Arbusto de la familia Fabaceae
y orden Fabales, xerófilo espinoso, de hasta 2m de alto, crece también a partir de una red de largas raíces; varios ejemplares
pueden crecer juntos, originados y unidos desde un único pie. Hojas glaucas, puberulas o glabrescentes, textura cerosa, de 2 a 9
folíolos, alternos a opuestos, oblongos, de hasta 10mm de largo. En el área basal de cada hoja presenta espinas blanquecinas de
hasta 20mm de largo. Inflorescencia en cabezuela esférica de 1,5cm de diámetro, flores amarillas en forma de tubo muy
estrecho, cáliz y corola estriados, pétalos vilosos en su interior. El fruto es una vaina o legumbre de 2 a 5cm de largo, agrupadas
de 3 a 4, cilíndrica, enrollada apretadamente, de color amarillo brillante con semillas ovoides, verde grisáceas.Tiene una sola
floración anual, entre los meses de Diciembre y Febrero. Adaptado a la sequía, salitre y arena. Es capaz de colonizar nuevas
áreas salinas gracias a un sistema radicular gemífero, hecho que permitiría su utilización como especie fijadora de suelos.
inflorescncia
hojas
fruto
follaje
hojas
frutos
follaje
28. Alpataco
Prosopis alpataco
Nativo de Argentina. En la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut y luego toda la zona Cuyana y otras Provincias del norte y
centro. En sectores bien áridos y salitrales de la estepa pero más característico de sierras, llanuras y mesetas del monte,
asociaciado a molle; monte negro y jarilla, en suelo arcilloso y salino, resistente a las inundaciones. Arbusto de la familia
Fabaceae y orden Fabales, de unos 3m de altura; ramas subterráneas horizontales de las cuales emergen tallos aéreos abarcando
un área de hasta 10m de diámetro. Las estípulas de las hojas se han transformado en dos grandes espinas emparejadas, axilares,
geminadas de hasta 6cm de largo. Flores en inflorescencias alargadas tipo racimo de unos 14cm de longitud, densos,
pedunculados, amarillentos, subpéndulos. Hojas compuestas, generalmente una, pinnas de 3 a 14cm., con 9 a 17 folíolos
subcoriáceos, lineares, distantes; caen antes de la llegada del invierno. El fruto es una chaucha seca (legumbre), de unos 15cm de
largo, linear, pulpa seca, de color amarillento y sabor amargo, a veces algo dulce con 8 a 10 semillas. Florece en el mes de
octubre. Es un recurso natural muy importante para todo tipo de ganado que come tanto el follaje tierno como los frutos;
también algunos herbívoros nativos como el choique, la copetona y el guanáco.
frutos hojas
inflorescencias
Algarrobillo - Algarrobo patagónico
Prosopis denudans var. denudans
Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. Muy xerófita y perfectamente adaptada a la estepa
arbustivo semidesértica, en suelos áridos. Arbusto de la familia Fabaceae y orden Fabales, de 2m de alto, espinoso, glabro,
ramitas flexuosas, más bien cortas, duras, grises con la edad; espinas de unos 4cm, axilares, solitarias, duras, castaño claras.
Hojas yugadas, glabras, caedizas, bipinnadas, con hasta 4 pares de foliolos lineares y obtusos de unos 4 x 13mm en cada pinna.
Flores amarillentas, glabras exteriormente, en inflorescencias alargadas de unos 7cm, axilares o fasciculados, pétalos vilosos en
su interior, lineares. El fruto es una legumbre arqueada formando espiras bastante laxas, de color rojo-negruzco, brillante cuando
madura, grueso de hasta 1,4cm de ancho. Florece en primavera temprana; se encontraron individuos en fruto a principios de
diciembre. Arbusto más pequeño que el alpataco y muy espinoso. Muy apreciada por el ganado, los guancos y choiques.
fruto
inflorescencias
hojas
29. Murtilla - Brecillo - Uvilla
Empetrum rubrum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece hasta en los 2000m de altura en
prados y pedreros de montaña, en la estepa arbustiva baja y herbácea, en el bosque de lengas, bosque achaparrado de ñires,
cerca de arroyos, turberas y mallines. Arbusto de la familia Empetraceae y orden Ericales, perenne, dioico, crece postrado, a
baja altura, de hasta 80cm de alto, forma carpetas leñosas que pueden cubrir varios metros. Hojas pequeñas, lineares, coriáceas
y con un surco en el haz, esparcidas en las bases de las ramas y densas en los extremos. Flores pequeñas, poco llamativas,
unisexuales, axilares, solitarias, rojas. Fruto globoso, carnoso, de unos 8mm de diámetro y rojo oscuro cuando madura, puede
permanecer en la planta largo tiempo y es comestible con un ligero sabor a granada. Florece a fines de primavera y comienzos
del verano. Planta heliófila. Puede colonizar suelos desnudos en los cuales no prosperan otras especies y también suelos
degradados por sobrepastoreo. Se considera especie dioica, sin embargo, se han encontrado individuos polígamos, y también
pueden aparecer individuos con flores perfectas.
frutos
hojas
flores
Vidriera - Jume
Suaeda divaricata
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut y también otras Provincias de Cuyo y norte del país. En la
estepa salina, en salares esteparios y el monte formando a veces densos matorrales, en el suelo salino de la costa atlántica y la
Cordillera hasta 2200m de altura según latitud. Arbusto halófito de la familia Chenopodiaceae y orden Caryophyllales, dioico, de
1 a 3m de alto; tallos erguidos, muy ramosos, ramas divergentes y muy abiertas, quebradizas. Hojas largas, verde-azuladas,
carnosas, casi cilíndricas, las inferiores de hasta 2cm de largo, las superiores de 1cm, forman denso follaje, poseen reservorio de
agua. Flores dispuestas en grupos de 3 a 5, sésiles, en la axila de las hojas, las masculinas con 5 estambres, las femeninas más
pequeñas; con 5 tépalos. Frutos rodeados por el cáliz carnoso con semilla vertical. Florece en la primavera y el verano. Sus
cenizas poseen alto contenido de Carbonato de sodio y los campesinos la han utilizado para la fabricación de jabónes. Su
nombre se debe a poseer vacuolas con alto contenido de sales de potasio y sodio, lo que les facilita la supervivencia en estas
zonas, y por los estomas liberan parte de estas sales, formando cristales en los cuales se refleja la luz del sol.
flor
hojas
follaje
30. Mata negra
Nardophyllum chiliotrichoides
Nativo de Argentina y Chile. En la Patagonia posee hábitat en Neuquén, Chubut y Santa Cruz y fuera de Patagonia en
Mendoza y San Juan. En la estepa arbustiva, común creciendo junto a Nassauvia axillaris, Nassauvia glomerulosa,
Nassauvia ulicina y Junellia spp, en la montaña hasta los 3800m de altitud según latitud. Arbustito perenne de la
familia Asteraceae y orden Asterales, bajo, de 10 a 80cm de altura, muy ramoso, de ramas costilladas, adquiere una
forma redondeada. Color verde grisáceo. Ramas cortas y tienen las nervaduras marcadas y los surcos cubiertos con
pelusas que les da un aspecto rayado longitudinalmente. Hojas lineales oblongas y de punta redondeada. Flores en
capítulos solitarios en los ápices de las ramitas, corola tubulosa. El fruto es un aquenio seco, velludo, con papus de
cerdas aplanadas, color pajizo y con una sola semilla. Importante forrajera en el campo siendo consumida por ovinos
y caprinos que consumen las ramas más jóvenes. Florece a fines de primavera y fructifica de diciembre a febrero.
hojas
capítulos
Mata Guanáco
Nardophyllum bryoides
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En la estepa arbustiva baja, en
suelos secos, arenosos, entre rocas, y asociado a comunidades de Empetrum, también en la montaña. Arbustito
pigmeo de la familia Asteraceae y orden Asterales, de 10 a 100cm de alto; en forma de cojín a globosos, tallos
tendidos o ascendentes, densamente hojosos, tomentosos, con ramas viejas glabras, retorcidas y resquebrajadas y
ramas jóvenes con pelos blancos. Hojas abiertas, oblongo-lineales, pequeñas, obtusas, peludas en ambas caras,
bastante aromáticas. Flores dispuestas de 6 a 12 en capítulos solitarios en los ápices de las ramitas, amarillas, con
corola pentalobada, tubulosa, de unos 9mm de largo. El fruto es un aquenio, seríceo-velludo, con papus amarillento de
cerdas aplanadas. Florece de noviembre a enero. Se diferencia de Nardophyllum obtusifolium porque este último
posee porte arbustivo de unos 60cm de alto por la ausencia de páleas membranáceas en su receptáculo.
hojas
capítulo
31. Tomillo - Tomillo del campo
Acantholippia seriphioides
Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta el norte de Santa Cruz. Crece en suelo rocoso, árido, en
suelos desnudos de la estepa y el monte, desde el nivel del mar hasta los 1000m de altura. Arbusto de la familia
Verbenaceae y orden Lamiales, pequeño, muy aromático, ramoso, ramas cortas y rígidas, ásperas al tacto,
espinescentes, puberulo-glandulosas, color verde de jóvenes y corteza color castaño oscuro, rugosa, que se desprende
en las ramas maduras, de hasta 1m de altura. Hojas muy pequeñas, con fascículos axilares, sésiles, trilobuladas, el
central mayor, margen liso, cubiertas de pelos. Flores en inflorescencia globosa, apical. Flores pequeñas, subsésiles,
brácteas florales ovadas, con nervio notable, cáliz tubular, bilobado, corola actinomorfa, blanca, glabra, con 4 lóbulos
desiguales, garganta amarilla. El fruto es seco y pequeño, dividido en 4 mericarpos de 2mm, contiene 2 semillas.
Florece a fines de primavera y principios de verano. Posee valor forrajero y utilizada como condimento.
Malaspina
Retanilla patagonica
Nativo de Argentina; en la Patagonia posee hábitat desde Neuquén hasta Chubut y fuera de Patagonia en Mendoza.
Habita en sectores bastante áridos de la estepa, en suelos sueltos y pedregosos, pobres en materiales finos y en
materia orgánica, en cañadones de la estepa formando matorrales con Colliguaja integerrima, Lycium chilense,
Berberis microphylla y Schinus johnstonii, hasta los 1300m de altitud. Arbusto de la familia Rhamnaceae y orden
Rosales, subhojoso, espinoso, de hasta 2m de altura. Espinas uninodas, opuestas y presentes en casi todos los nudos.
Hojas elípticas de unos 2cm y a veces reducidas a una escama triangular. Ramitas floríferas con flores solitarias o en
cimas de 2 a 3 flores en los nudos; tubo floral cilíndrico, campanulado, cáliz con dientes reflexos, o suberectos. El
fruto es una drupa esférica rojiza de unos 13mm de diámetro. En flor y fruto en noviembre - diciembre. Es un buen
recurso forrajero en los campos y faldeos en los cuales es un arbusto dominante y consumido por las ovejas.
hojas
flores
vista de flores
y espinas
fruto
hojas
32. Zampa
Atriplex lampa
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En los bajos esteparios y el monte, a veces formando
matorrales puros, en suelos secos y algo salinos a muy salinos, posee óptimo crecimiento en suelos de tipo areno-limosos, hasta
los 2000m de altitud según la latitud. Arbusto halófito, anual, de la familia Chenopodiaceae y orden Caryophyllales; dioico, de
hasta 2,5m de altura. Hojas pequeñas, de 10 a 30mm, subsésiles o pecioladas, angostas, color verde ceniciento o gris, plegadas
por el nervio central y arqueadas, sinuado-dentadas. Inflorescencias masculinas en los ápices de las ramas, y flores femeninas
en espigas axilares o terminales. Flores femeninas con bractéolas fructíferas flabeladas, membranosas, con borde entero o
denticulado. Fruto caedizo, un utrículo pequeño, la semilla se dispersa, junto con las brácteas. Florece al final de la primavera y
fructifica de noviembre a enero. Especie tolerante a suelos con alto grado de salinidad; acumula sales, que le dan un sabor
especial a sus hojas. Puede utilizarse para la rehabilitación de terrenos áridos degradados y en la producción de forraje y
combustible en las zonas áridas. Esta especie presenta raíces con gran capacidad de exploración en profundidad, profusamente
ramificadas, lo que le permite explorar en algunos casos varios metros si el suelo es profundo.
Tomillo rosa
Pleurophora patagonica
Nativo de Argentina; crece desde Neuquén hasta Santa Cruz. En laderas rocosas de la estepa, en laderas de cerros
bajos, estepa arbustiva con poca cobertura en donde abundan los arbustos enanos y en cojín, con pocas gramíneas.
Arbusto perenne de la familia Lythraceae y orden Myrtales, con rizoma de unos 20cm y 2cm de diámetro, leñoso,
pardusco, tallo leñoso en la base, partes jóvenes pubescentes, achaparrado o acojinado, de porte pequeño, 20cm de
alto. Hojas triangulares, rígidas, sésiles, de 2 a 9mm, de color verde oscuro dispuestas en forma opuesta, decurrentes
en el tallo, ovado-lanceoladas, ápice espinesente, glabras o pubescentes, nervio medio notable. Flores en espigas
apretadas en el extremo de las ramas. Cáliz campanulado de 8mm, subcigomorfo, glabro o pubescente, verdoso y
purpúreo en su parte superior, pétalos rosados a blanquecinos, obovados. El fruto es una cápsula con 6 a 8 semillas
subpiriformes, negras. Con floración en primavera.
hojas
frutos
flores
masculinas
flores
33. Calafatillo - Calafate andino
Berberis empetrifolia
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de lengas, en lugares
abiertos, en zona mallinosa, cerca de arroyos, en los arenales, entre las rocas, en la estepa subandina, en pedreros y
prados de la montaña hasta los 2500m según latitud, a veces puede formar pequeños matorrales. Arbusto de la familia
Berberidaceae y orden Ranunculales, perenne, de unos 50cm de altura, rastrero o formando cojínes. Hojas de 1,6cm
de longitud, de borde entero, con espinas trífidas en la base, agrupadas, coriáceas, de forma linear-falcada, glabras,
márgen revoluto, mucronadas. Flores de 5mm, algo pedunculadas, solitarias o en fascículos axilares, con 6 sépalos y
6 pétalos, de hasta 7mm, amarillas. El fruto es una baya subglobosa color azul oscuro de 4 a 7mm de diámetro que
contiene 3 a 7 semillas negras, jugoso. Se diferencia de otros Berberis de la zona por sus hojas lineares. Florece en la
primavera y principios del verano.
hojas frutos
flor
Calafate
Berberis buxifolia - Berberis microphylla
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de coihue, ñire,
lenga, guindo de Magallanes, en la estepa arbustiva baja, media y alta, en la estepa herbácea, pastizales y prados.
Arbusto de la familia Berberidaceae y orden Ranunculales, de 1,5 a 2m de altura, espinoso, con tronco muy
ramificado; ramas jóvenes rojo oscuras, ramas viejas grises, ásperas y agrietadas. Hojas en tallitos cortos, lámina
mucronada, coriácea, glabra, obovada, a veces elípticas, con tres foliolos aovados, con tres espinas trifidas (dos
laterales y una central más larga) de unos 3cm de largo y color amarillento pálido. Flores solitarias, hermafroditas,
simples, colgantes, peciolo largo, color amarillo. El fruto es una baya globosa de color azul oscuro de 11mm de
diámetro, con una serosidad blanquecina, con 6 a 10 semillas negras. Fructifica de diciembre a marzo y florece de
octubre a enero aunque suele hacerlo gran parte del año. Con el fruto se elaboran mermeladas y jaleas, también uso
en repostería. Su madera es usada para hacer tintura roja. Posee berberina, de acción antibacterial y antitumoral.
follaje con flores
flor
frutos y espinas
hojas
34. Mata mora
Corynabutilon bicolor
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta el sur de Santa Cruz. Común en la estepa, en
sectores abiertos y hasta los 2200mts de altura según latitud. Arbusto de la familia Malvaceae y orden Malvales, de
unos 2m de altura, ramoso, color grisáceo. Estípulas breves, obtusas, persistentes. Hojas muy pequeñas, lámina de 16
x 10 mm, tripartidas, con la división central alargada y trilobulada, y las laterales enteras o lobuladas, ambas caras
totalmente cubiertas de pelos grisáceos, diminutos. Flores solitarias, péndulas, cáliz campanulada, con 5 dientes
triangulares poco profundos, corola grisácea en la cara externa y violácea en la interna, con numerosas estambres
unidos por los filamentos formando un tubo del que asoman 4 a 5 estilos con forma de clavo y muy llamativos. El
fruto es una cápsula leñosa, muy dura, grisácea, con lóculos de 4 a 7 carpelos aristados de unos 10mm, con
numerosas semillas reniformes, pardas, glabras. Florece en verano.
Chaura
Gaultheria antarctica
Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En sectores mallinosos, turberas, en la
estepa arbustiva baja, también puede crecer como epífita. Subarbusto de la familia Ericaceae y orden Ericales, dioico,
de hasta 10cm de altura, con ramitas delgadas y procumbentes. Hojas de 7 x 5mm, glabras, laxas, coriáceas y
lustrosas, lámina ovado-oblonga, margen engrosado, con 4 a 8 dientes pequeños y redondeados a cada lado. Flores
unisexuales, solitarias, axilares, rodeadas en la base por 6 pequeñas brácteas; cáliz con lóbulos triangulares y obtusos.
Flores masculinas con corola de 3mm, campanulado-esférica; las femeninas con corola de 2mm. El fruto es una
cápsula de 4,5mm de diámetro, globosa hasta turbinada, rodeada por los sépalos de color rojo, engrosados y
carnosos. Fruto comestible y dulce. En ausencia de frutos se confunde con G. pumila var. Pumila.
frutos maduros
flores
flor
follaje con flores
hojas
fruto
hojas
35. Chupasangre
Maihueniopsis darwinii var. hickenii
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. Crece en la estepa, en sectores áridos y expuestos, a una
altura un poco mayor que la var. darwinii , hasta los 1000m. Arbusto de la familia Cactaceae y orden Caryophyllales, forma
cojines de más de 1m de diámetro, con artejos de hasta 3cm de diámetro, color verde oliva, aréolas con pelos blancos, grandes,
circulares. Espinas de hasta 12cm de longitud en grupos de 2 a 5 en las areolas superiores, con un grueso nervio central y dos
alas laterales, y hojas rápidamente caedizas. Flores acampanadas, bastante grandes, de hasta 7cm de diámetro, pericarpelo
carnoso, piezas externas del perigonio verdes, gruesas, pequeñas; piezas internas de 3 x 1,5cm, generalmente amarillo-castañas.
Los frutos son carnosos, similares a los artejos, color amarillo-anaranjado cuando muy maduros, son consumidos habitualmente
por los animales y son dulces; semillas globosas, lenticulares, con tegumento externo castaño, delgado y débil, y tegumento
interno delgado y blancuzco. Difiere de la variedad darwinii por tener mayor desarrollo de los ejemplares y sus órganos. Cada
individuo llega a sobrepasar el metro de diámetro, los artejos de hasta 7cm, espinas de unos 12cm y flores de 7cm de diámetro.
Chupasangre
Maihueniopsis darwinii var. darwinii
Nativo de Argentina y Chile; en Patagonia se encuentra en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Crece entre el llano y los 500m de
altitud, muy adaptado a bajas temperaturas, es el género de Cactáceas que llega a mayor altitud en la zona, hasta el borde
inferior del ambiente altoandino. Subarbusto suculento de la familia Cactaceae y orden Caryophyllales, en cojín muy denso, de
15cm de alto y 20cm de diámetro, raíz engrosada y tuberosa. Artejos de hasta 3cm de diámetro. Ovoides, verde oscuro. Areolas
hasta 4mm de diámetro, circulares, grandes, con abundantes pelos blancos. No posee espinas en las areolas basales pero con 2 a
5 espinas en las aureolas superiores, de 2 a 4cm, castañas, con un grueso nervio central y dos alas laterales, a veces con espinas
secundarias hasta 1cm, hialinas. Flores acampanadas grandes de 5cm de alto, con tépalos color naranja. Tallos redondos al corte
transversal, nunca comprimidos; ovoides a cónicos, no tuberculados, areolas redondas a ovaladas. Espinas redondas a
aplanadas; las centrales 1 a 4, más largas que las radiales. Frutos carnosos, similares a los artejos por su forma y color.
flor
espinas
tallos
tallo
flor
espinas
36. Hierba del Guanáco
Maihuenia poeppigii
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat restringido a Neuquén. En suelo arenoso de la estepa y gravas de origen
volcánico, en sectores abiertos de bosques de Nothofagus, Austrocedrus o Araucaria o como colonizadora en lechos rocosos,
entre los 500 y 1000m de altitud, formando grandes mantos o cojines muy notorios. Arbusto o subarbusto de la familia
Cactaceae y orden Caryophyllales, muy ramificado, ramas terminales verdes, obovoide-globosas; artejos numerosos, sin
costillas. Areolas pequeñas, con tomento blanco, con 3 espinas blanco crema a gris, la central de 1 a 2,5cm de largo, las radiales
de hasta 6mm de longitud, a veces ausentes. Hojas numerosas, linear-cilíndricas, persistentes, de 5 a 10cm de largo y 2mm de
diámetro. Flores terminales, sésiles, de 4 a 6cm de diámetro, pericarpelo con escamas y algunas cerdas espinosas papiráceas,
tépalos externos verdosos, los internos blancos o amarillos. Fruto obovoide de hasta 6cm de largo y 3cm de diámetro, amarillo
en la madurez, carnoso, con semillas delgadas, negras y brillantes. Florece y fructifica en diciembre y enero.
flor
frutos
hojas
espinas
Chupasangre - Hierba del guanáco
Maihuenia patagonica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En sectores expuestos y secos, en la
estepa arbustiva baja y la montaña. Subarbusto suculento de la familia Cactaceae y orden Caryophyllales, perenne,
forma matas de 3m de diámetro y más, en carpetas o cojines de 20 a 70cm de alto, algo hemisféricos, densos; raíz
gruesa, carnosa. Artejos de 8 x 1,2cm, desde cilindráceo-elipsoides, blanco tomentosos; con 3 espinas aplanadas,
amarillentas, blancas, subcárneas a grises; la central más grande que las laterales. Hojas de unos 4mm, ovadas a
subcilíndricas. Flores de 5 x 4,5cm, rotado-acampanadas, color variable: rosadas, blancas o amarillentas, aspecto
sedoso. Tépalos exteriores verde claros, los interiores blancos. Piezas del perigonio exteriores verde claras e interiores
blancas a rosadas; estambres numerosos, amarillos. Frutos globosos, truncados, verde amarillentos, subsecos, de
20mm de diámetro, carnosos, jugosos, comestibles. Florece en diciembre y enero y fructifica en febrero. El género
comprende dos especies mucilagosas que crecen a grandes alturas en los Andes de Argentina y Chile.
flores
hojas
37. Cardón
Denmoza rhodacantha
Nativo de Argentina, muy común en Mendoza y el norte del país; en la Patagonia con hábitat restringido al norte de Neuquén en
donde se conoce el “valle de los cactus”, con ejemplares de hasta 2,5m de alto, casi siempre en laderas secas de orientación
norte, en pedreros, suelo rocoso, entre otros arbustos o muy expuesto. Subarbusto suculento de la familia Cactaceae y orden
Caryophyllales, con un solo tallo erecto, cilíndrico a esférico de 1,7m de altura y hasta unos 40cm de diámetro, con unas 30 o
más costillas. Aréolas al principio separadas y luego unidas, con 8 a 10 espinas radiales, de unos 3cm de largo, rígidas y
curvadas, rojizas o castañas; en el centro de 1 a 5 espinas de unos 6cm, rígidas, punzantes. Flores tubulares cerca de la punta del
tallo, color rojo escarlata, poco abiertas, de escamas triangulares, imbricadas; estambres sobresalientes, rojos. El fruto es
globoso y se seca cuando madura, dehiscente, con mechones pilosos, de unos 4cm de diámetro, rojo, con pulpa blanca, jugosa y
contiene semillas negras a marrón de aprox. 1,3mm de diámetro. Habitualmente es polinizada por colibríes. Se han observado
ejemplares que crecen erguidos pero otros con una inclinación evidente que se debe a su crecimiento bajo la protección de
plantas nodrizas y su necesidad de búsqueda de luz.
Cactus patagónico
Austrocactus patagonicus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de la Patagonia en Mendoza y
La Pampa. En la estepa con pastos y matorrales espinosos, en estepa de gramíneas y pequeños arbustos, formando
cojines , hasta en los 1000m de altitud. Subarbusto de la familia Cactaceae y orden Caryophyllales, con tallos de 2 a
50 x 5 a 8cm de diámetro, cilíndricos, erectos o postrados, con costillas prominentes, obtusas, con areolas sin
gloquídios. Espinas robustas, rígidas, bulbosas,8 a 10 radiales, de 1 a 1,5cm, rectas; de 1 a 4 centrales, de 1,5 a
2.5cm, rectas. Flores subapicales, de 4 x 5cm de diámetro, con aroma suave; pericarpelo recubierto por mechones
lanosos; piezas exteriores del perigonio sepaloides, acuminadas, rosadas, las interiores petaloides, oblanceoladas,
mucronadas, blancas, blanco- rosadas o amarillas; estambres numerosos en dos series. Fruto de 1,5 x 1,2 cm de
diámetro, ovoide, con semillas aplanadas. Florece a fines de primavera y principios de verano.
tallos flores
tallo
flor
fruto espinas
38. Fabiana
Fabiana nana
Autóctono de Argentina, en la Patagonia en Neuquén, Chubut y Santa Cruz. En la estepa y la montaña entre los 300 y
1900m de altitud según latitud, la especie más austral del género y crece formando cojines densos, fuertemente
aferrados a suelos secos, fríos, en general arenosos pero también rocosos; a veces ramoneada por herbívoros. Arbusto
perenne de la familia Solanaceae y orden Solanales, caméfitas áfilas hasta de 40cm de alto y 1m de diámtro. Tallos
erectos, resinosos, áfilos, con ramas verde brillantes. Hojas en tallos nuevos que caen tempranamente dejando
desnudos a los tallos, láminas de 2mm x 0,5mm. Flores terminales, solitarias, erectas, sésiles, con escasa pubescencia
glandular; cáliz de unos 6mm, tubuloso, glabro, lóbulos triangulares, segmentos brevísimos; corola de unos 17mm,
blanco crema a blanco amarillenta, papilosa a pubescente, infundibuliforme, lóbulos cortos. El fruto es una cápsula
cilíndrica de 6,5mm con semillas elipsoides.
Palo piche - Fabiana
Fabiana imbricata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut. En la estepa arbustiva baja formando matorrales en
el quiebre de pendientes, acompañado por pastizales de Stipa speciosa y Festuca pallescens, en bosque de transición a la
estepa, en matorrales, en laderas de bosque asoleadas, en sectores de bosque o estepa incendiados es una de las primeras
especies en aflorar. Arbusto de la familia Solanaceae y orden Solanales, aromático y perenne, muy ramificado, de hasta 3m de
alto. Tallos hojosos, corteza arrugada y áspera en ciertas partes viejas. Hojas simples, imbricadas, escuamiformes, pequeñas y
muy aromáticas cuando se las manipula. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, de unos 2cm, color blanco amarillentas o
variando a celeste-violácea; cáliz tubular con 5 sépalos, corola tubular con 5 lóbulos, con escotadura central. El fruto es una
cápsula septicida de 6mm que se abre en cuatro dientes, con numerosas semillas reniformes. Florece entre septiembre y enero y
presenta un banco de semillas persistente.
flores
follaje
fruto
flores
hojas
flores
39. Tolilla - Checal
Fabiana patagonica - Fabiana patagonica var. typica
Nativo de Argentina y Bolivia; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en la zona
Cuyana y Puneña. Crece en el monte, estepa, ambiente altoandino desde los 200 a 4100m de altura, en suelo rocoso,
arenoso, con niveles variables de salinidad; forma comunidades interesantes en el llano, en las quebradas de montaña,
entre las rocas y escoria volcánica. Arbusto de la familia Solanaceae y orden Solanales, de hasta 2m de alto, con
indumento glandular, tallo ramoso, resinoso, erecto. Hojas solitarias, fasciculadas sobre braquiblastos, sésiles, algo
papilosas o pubescentes, persistentes en los tallos jóvenes y caedizas en los tallos maduros y basales, láminas
angostas, lineares, obtusas en el ápice. Flores solitarias sobre braquiblastos; erectas o inclinadas, pedicelos breves;
cáliz tubular; papiloso o pubescente, de lóbulos triangulares, corola de 20mm, infundibuliforme, con tubo recto,
blanca, blanco amarillenta, cremosa, verde, amarilla con venas violáceas. El fruto es una cápsula cilíndrica de unos
8mm con semillas elipsoides.
flores
flor
fruto
Pichanilla
Fabiana peckii
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en parte de Cuyo, La Pampa y
Bs.As. En la estepa arbustiva, mesetas arenosas, en el ecotono estepa-monte y monte creciendo hasta los 2900m de altura, en
suelos bien áridos, arenosos o pedregosos, a veces junto a Acantholippia seriphioides, Grindellia chiloensis y Hyalis argentea,
Senecio filaginoides y Larrea divaricata. Arbusto de la familia Solanaceae y orden Solanales, de hasta 2m de alto, perenne;
tallos hojosos, erectos, resinosos, brillantes; ramas jóvenes brillantes, resinosas, pubescentes, glabras. Hojas de unos 7mm,
lineares, caedizas, pubescentes, algo suculentas. Flores solitarias o en racimos apicales, erectas, sésiles; cáliz tubuloso,
pubescente, de 10 x 1,5mm; corola blanca, cremosa, glandulosa por fuera, glabra por dentro, tubular, con 5 lóbulos obtusos. El
fruto es una cápsula cilíndrica dividida en 4 dientes con semillas reniformes.
flores
40. Fabiana
Fabiana foliosa
Nativa de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. De pequeño tamaño, se la puede ver en suelo
rocoso y arenoso de la estepa extraandina, en sectores donde los fuertes vientos cubren temporalmente a la planta por
acumulación de tierra o arena sobre ella. Arbusto caméfito de la familia Solanaceae y orden Solanales, de unos 40cm
de alto. Tallos ramosos y hojosos, glandulosos y pubescentes al igual que hojas y pedicelos. Hojas persistentes,
alternas, sésiles, láminas lineares a elípticas, glanduloso-pubescentes. Flores terminales y solitarias con pedícelo de
unos 6mm. Cáliz cilíndrico, pubescente en ambas caras, cubriendo parte de la corola, lóbulos triangulares. Corola
pubescente, infundibuliforme, de color amarillo cremoso y hasta verdosas, lóbulos obtusos. El fruto es una cápsula
cilíndrico-elíptica de unos 8 x 3mm con semillas elipsoides.
Glandularia
Glandularia araucana
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Chubut y fuera de Patagonia en Mendoza y San
Juan. Habita en la estepa y ambiente altoandino entre los 900 y los 3150m de altitud sobre suelos rocosos, áridos,
pedregosos y en las laderas de las montañas. Arbustito o sufrútice de la familia Verbenaceae y orden Lamiales,
leñoso en la base, de 30cm de altura, muy ramoso, formando matas por sus ramas apoyantes. Tallos con ramas
floríferas erectas. Hojas con láminas de 3cm x 2cm, con 3 lóbulos seccionados en 3, glabras. Flores de color amarillo
suave en inflorescencias tipo racimo de unos 2 a 5cm, acrescente, pedúnculos de hasta 4cm; bráctea que envuelve la
base del cáliz, ovadas, pilosa en el margen; cáliz cubierto de pelitos ásperos; corola tubular de unos 15mm, glabro en
el exterior y el interior piloso, terminada en 5 lóbulos. El fruto es seco, con 4 mericarpos subcilíndricos de unos 5mm,
ápice redondeado, castaño oscuro, reticulado. Florece a fines de la primavera y comienzos del verano. Hierba muy
similar a Glandularia aurantiaca y Glandularia flava por el hábito, color de la corola y la pubescencia.
hojas
flores
inflorescencias
flores
hojas
41. Junelia
Junellia cedroides
Nativo de Argentina; en la Patagonia con hábitat en Neuquén y Río Negro. Crece en suelo rocoso, pedregoso de la
estepa arbustiva, hasta los 1200m de altura. Arbusto perenne de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, espinoso,
de hasta 1m de alto; ramas jóvenes casi glabras. Hojas dimorfas, las de los macroblastos de 5 x 2,2mm, connadas
entre sí en las ramas jóvenes, 3-partidas, lóbulos elípticos, ápice agudo, punzantes; hojas de los braquiblastos de 3 x
0,7mm, espatuladas, subcarnosas, ápice obtuso y base decurrente, casi glabras. Monobotrios formados por espigas
plurifloras; brácteas florales enteras, ovadas; cáliz campanulado, dientes triangulares, ápice agudo, punzante, con
pubescencia rala de pelos cortos; corola color lila, con pubescencia blanca externa, pelos cortos y suaves, adpresos. El
fruto es una clusa de 4mm de largo, glabra, ápice obtuso y base angostada, cara dorsal estriada, casi negra. Florece
en diciembre. Se caracteriza por tener los dientes del cáliz triangulares y de ápice agudo y punzante.
hojas
flores
Junelia
Junellia thymifolia
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Santa Cruz. En la estepa, en sectores
áridos y médanos hasta los 500m de altura. Arbusto de la familia Verbenacea y orden Lamiales, bajo, erecto, tallos
pubescentes, casi siempre desarrollando braquiblastos poco ramificados. Hojas pequeñas, homomorfas, enteras,
oblongas, carnosas, margen recurvo y falso ojal en el dorso, híspidas y con algunos pelos blanquecinos. Flores
dispuestas en inflorescencias de espigas contraídas de 10 a 11 flores, dispuestas en el ápice de los macroblastos. Cáliz
de unos 8mm de largo con pubescencia densa; corola de 15mm de largo, color lila o azul, híspida. El fruto es una
clusa de 4mm de largo, glabra, cilíndrica, con ápice redondeado, cubierta por la base del estilo, con cara abaxial
reticulada y cara adaxial papilosa. Florece y fructifica de octubre a enero.
Junellia thymifolia se caracteriza por poseer pelos largos y la ausencia de pelos glandulares, carácter que la
diferencia de Junellia succulentifolia.
inflorescencia
flor
hojas
42. Junelia
Junellia micrantha
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de la Patagonia en Mendoza.
En la estepa subandina y extraandina, en sectores planos, desde la costa a la montaña hasta los 3500m según latitud.
Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, de 2 a 3cm de alto, forma carpetas o cojines con flores muy
perfumadas. Hojas de 3 x 2mm, con 3 lóbulos a trífidas, romboidales. Flores en cabezuelas densas con 20 a 30 flores,
sésiles, blancas a lilas, rojizas, violáceas; con cilias en el margen; cáliz tubular de 3 x 1,5 mm, con 5 costillas,
pubescencia blanquecina; corola tubular de 4,5mm terminada en 5 lóbulos, fauce amarilla. El fruto es una clusa
glabra, ápice obtuso cubierto por la base del estilo, cara dorsal reticulada. Florece y fructifica entre octubre y febrero.
hoja
flores
Junelia
Junellia tridactylites
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza. En
la estepa subandina, extraandina y ecotono estepa-monte, en suelos áridos, arenosos y/o pedregosos, en la montaña
hasta los 2400m de altura según latitud. Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, caméfito, postrado o
erecto de unos 20cm de alto formando carpetas o cojines laxos; sin espinas, ramas foliares con entrenudos. Hojas
enteras a tri-lobadas, carnosas, sésiles, pubescentes, bordes recurvos. Flores sésiles, de cáliz tubular con dientes
desiguales, peludo; corola que varía bastante en su color, pudiendo ser blanca, cremosa, amarillenta, rojiza a morada,
perfumada, con tubo de unos 9mm terminado en 5 lóbulos desiguales, ovados hasta escotados, fauce glabra. El fruto
es una núcula formada por 4 mericarpos, glabra, de ápice redondeado, cubierta por la base del estilo. Esta especie se
caracteriza porla pubescencia abundante en el cáliz y la superficie exterior de la corola. Es afín a Junellia
thymifollia, la cual se diferencia porque posee hojas enteras, menores y sin pubescencia en las flores, las cuales
tienen colores lila hasta azul. Florece durante la primavera.
hojas
flores
flor
43. Junelia
Junellia tonini var. mulinoides
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. Crece en arenales, pedreros, suelo árido, en la
estepa graminoso-arbustiva junto a Poa ligularis, en las laderas pedregosas, en serranías de la precordillera, hasta los
1000mde altitud . Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales. Florece y fructifica en verano. Se distingue de
la variedad tipo por presentar las brácteas glabras, cáliz glabro, sólo ciliado en los márgenes.
Junelia
Junellia tonini var. tonini
Nativa de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza. En la
estepa, y desde el nivel del mar hasta los 1100mts de altura, en serranías esteparias y de la precordillera, terreno árido
y laderas pedregosas. Arbusto de la Familia Verbenaceae y orden Lamiales, de 20 hasta 40cm de altura, forma cojines
espinosos, intrincados, ramas erectas, densamente foliosas, blanquecinas a amarillentas, con macroblastos y
braquiblastos. Hojas dimorfas, opuestas, las del macroblasto 2 a 3 veces divididas, lóbulo central más largo que los
laterales, de unos 12mm, espiniformes, sésiles, agudas, ciliadas. Hojas del braquiblasto enteras, de unos 10mm,
lineares, ciliadas, carnosas o membranosas. Flores en inflorescencias apicales de 3 a 10 flores en el ápice de los
macroblastos, cáliz tubular, glabro o pubescente, con 5 dientes mucronado-espinescentes, corola blanca, azulada o
lila, perfumada, con tubo terminado en 5 lóbulos retusos, glabra en el exterior y pubescente en el interior. El fruto es
una núcula, glabra, ápice redondeado y cubierto por la base del estilo, con 4 mericarpos de unos 4mm. Florece a fines
de primavera y principios de verano.
flores
hojas
flores
hojas
44. Escobilla - Canastillo
Junellia scoparia
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia crece en Neuquén y Río Negro y fuera de la Patagonia en la zona Cuyana. En
sitios húmedos y quebrados, laderas arenosas no pedregosas, afloramientos rocosos formando matorrales bastante grandes, en
bordes de mesetas, en zona precordillerana formando manchones algo densos, en la montaña entre los 1800 y 3000m según
latitud. Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, erecto, aparentemente sin hojas, de 1,5m de altura y hasta 2m de
diámetro; tallos con ramas opuestas, de sección poligonal. Hojas pequeñas, opuestas, sésiles, caedizas, de unos 6mm, enteras,
ovadas, decurrentes en la base. Flores en racimos alargados, de 5cm de largo, en el extremo de los tallos, color blanco-violáceo,
brácteas glabras; cáliz con 5 dientes desiguales; corola de unos 10mm, glabra exteriormente, tubo curvado hacia fuera del
racimo, con 5 lóbulos obtusos. Fruto con 4 mericarpos de sección subtrigona. Florece en verano, con flores muy perfumadas y
preferidas por las abejas. Puede confundirse con el retamo (Diostea juncea) o con el solupe (Ephedra chilensis).
Verbena - Mata dulce
Junellia ligustrina var. ligustrina
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Chubut y Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza. En
sectores arenosos, áridos y semiáridos de la estepa arbustiva, en la montaña hasta los 2000m de altitud. Arbusto de la
familia Verbenaceae y orden Lamiales, de 1,5m altura, erguido y ramas rígidas, delgadas, sin espinas. Hojas enteras,
coriáceas, opuestas, elípticas u oblongas, con nervio medio prominente, cortamente pecioladas y terminan en punta
como una lanza, de hasta 2cm de largo, color verde brillante. Flores en inflorescencias de hasta 9cm de longitud, cáliz
tubular con diente desiguales, con pelos, corola amarilla de fauce rojiza, tubular, recurvo, se abre en 5 lóbulos
desiguales. Fruto seco y alado cubierto de finos pelos y formado por 4 mericarpos. Florece en verano. En veranos
secos la planta pierde las hojas y permanece en reposo, si los veranos son húmedos continúa rebrotando. La variedad
ligustrina lorentzii crece con el mismo hábitat y difiere de la variedad tipo por las hojas en general más pequeñas,
las inflorescencias menores, y el cáliz con pubescencia híspida. Florece desde octubre hasta febrero.
flores
hojas
inflorescencia
hojas
flores
inflorescencia
45. Mata negra
Junellia tridens
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Río Negro hasta Santa Cruz. Forma matorrales más o menos extensos y son
notorios por la coloración oscura ubicados en la estepa arbustiva, en sectores bastante áridos, a veces como elemento dominante
de la estepa, en terrazas, mesetas y en el fondo de cañadones o valles fluviales cerca de mallines, forma matas hemisféricas.
Arbusto perenne, de la familia de las Verbenaceae y orden Lamiales, de hasta 1,7m de altura, muy ramoso, color verde oscuro,
ramas de sección cuadrangular y tronco leñoso. Hojas en manojos de 8 a 10 hojas, opuestas, diminutas; heteromorfas, las de los
macroblastos enteras o 3-partidas, reducidas, espiniformes, las de los braquiblastos con lámina normal coriácea o reducida,
carnosa. Flores muy perfumadas, en racimos espiciformes breves y densos o en cabezuelas (inflorescencias cimosas terminales);
cáliz tubular, pubescente, con segmentos soldados y pequeños dientes agudos; corola soldada, tubular, con 5 lobulos apicales,
color blanquecino, rosado a violáceo. El fruto es una nuez encerrada en el cáliz. Florece entre diciembre y febrero. Es un valioso
recurso forrajero, especialmente en época invernal, ya que los rebrotes que sobresalen de la nieve son comidos por el ganado
pero posee terpenos que podrían ser de función defensiva contra los animales herbívoros. Es una planta colonizadora de áreas
afectadas por incendios. Especie muy afín a Junellia cedroides de la que se diferencia por la pilosidad del ápice del gineceo.
Yerba de la perdiz
Junellia succulentifolia
Nativo de Argentina. Presente en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Crece en sectores pedregosos de la estepa,
hasta los 1110m de altitud. Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, forma matas muy grandes de hasta 3m de
diámetro o más pero más bien bajo, de 15cm de alto; inerme, globoso, escabroso, con pelos simples en tallos, hojas y flores.
Hojas homomórfas, sésiles y opuestas, linear-oblongas, enteras, carnosas, con margen revoluto, algo lobadas en la base.
Inflorescencias en espigas contraídas, densas. Flores azuladas a violáceas, muy perfumadas, con cáliz de unos 9mm cubierto de
glándulas y pelos rígidos, corola tubular de unos 11mm terminado en 5 lóbulos. El fruto es una cápsula peluda de 4 x 2mm.
Florece en diciembre y enero y sus flores son muy perfumadas sintiéndose el aroma a distancia. Se caracteriza por ser un
arbusto bajo, con hojas carnosas, con pelos glandulares, lo que da a la planta un aspecto viscoso. Es afín a Junellia
thymifolia, de la que se diferencia por la pubescencia de las hojas.
flores
flores
hojas
hojas
46. Verbena - Oreganito
Junellia patagonica
Nativa de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Santa Cruz. En sectores arenosos o pedregosos de la
estepa y creciendo hasta los 1900m. Arbusto de la familia Verbenaceae y orden Lamiales, forma carpetas rastreras
muy densas de hasta 50cm de diámetro, a veces erectos, con braquiblastos, de color verde claro. Hojas homomorfas,
muy pequeñas, de 2 x 2mm, triangulares, enteras, revolutas en el borde, muy carnosas, pilosas, con un mechón de
pelos blanquecinos en la base interior. Flores en inflorescencia apical en las ramas largas o escondidas entre el follaje.
Flores con cáliz tubular cubierto de pelos blanquecinos, con 5 dientes agudos desiguales; corola blanca, amarilla,
rosada, rojo a violácea o colores intermedios, muy perfumada, pilosa o serícea, tubular, peluda exteriormente, con 5
lóbulos escotados, fauce pubescente. El fruto es una clusa con 4 mericarpos. Florece entre fines de primavera y
principios del verano. Se caracteriza por la forma de las hojas y el mechón de pelos canos en la base de las mismas,
además forma cojines inermes con flores intensamente perfumadas.
flores
cojín
Junelia
Junellia azorelloides
Nativa de Argentina; en la Patagonia en Chubut y Santa Cruz y fuera de Patagonia en Mendoza. En la estepa central
hasta la costa atlántica y estepa subandina meridional, en estepa altoandina hasta los 2000m según latitud. Arbusto de
la familia Verbenaceae y orden Lamiales, un caméfito pulvinado, de 3cm de alto, inerme, formando cojines
subhemiesféricos o chatos, muy ramificados, compactos; ramas de 3cm de largo. Hojas homomorfas, de 3 x 0,5 mm,
lineares, enteras, sésiles, crasas, ápice obtuso y soldadas en la base, pubérulas en ambas superficies. Inflorescencias
tipo espigas contraídas, con 4 a 5 flores; cáliz tubuloso, hispídulo, ápice de 5 dientes breves; corola rojiza o blanco-
rosada, exteriormente hispídula. El fruto es una clusa glabra,ápice cubierto por la base del estilo.
flores