Publicidad
Practica 2
Practica 2
Practica 2
Practica 2
Publicidad
Practica 2
Practica 2
Practica 2
Practica 2
Próximo SlideShare
Practica 1Practica 1
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Practica 2

  1. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS CELAYTA-SALVATIERRA, SEDE SALVATIERRA, DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PRACTICA II: SOPLOMETRO MATERIA: FISICOQUIMICA ALUMNO: Tomas Torres Anaya NUA: 441242 PROFESORA: Dra. Gabriela Arroyo Figueroa 13/02/2013
  2. 2 CONTENIDO INTRODUCCION...............................................................................................................3 OBJETIVO .........................................................................................................................4 MATERIAL Y EQUIPO ......................................................................................................4 REACTIVOS......................................................................................................................4 METODOLOGIA................................................................................................................4 RESULTADOS...................................................................................................................7 CUESTIONARIO ...............................................................................................................7 CONCLUSION...................................................................................................................8 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................8
  3. 3 PRACTICA 2. MANOMETRO PARA MEDIR EL SOPLO (SOPLOMETRO) INTRODUCCION La presión es el cociente entre una fuerza y el área sobre la que actúa la fuerza. La unidad de presión del SI, es el Pa (Pascal), correspondiente a Newton/metro2. La presión ejercida por un gas (aire que se sopla), es igual a la presión que ejerce la columna de agua que sube por el tubo. Los tipos de presiones conocidas son: Presión atmosférica, Presión absoluta y Presión manométrica. La formula de conversión entre presiones absolutas y manométricas es: P absoluta = P manométrica + P atmosférica1 También es usual referirse a presiones manométricas negativas (presiones absolutas menores que la atmosférica), como cantidades positivas de vacio, por ejemplo una presión manométrica de -1 cm de Hg (75 cm de Hg absoluto, si la presión atmosférica es de 76 cm de Hg), puede considerarse también como 1 cm de vacio1. Existen varios aparatos que se utilizan para medir la presión de fluidos, entre los que se encuentran los manómetros de Bourdon, los manómetros de tipo “U”, siendo este un tubo en forma d de “U”, parcialmente lleno de un liquido de densidad conocida. Cuando los extremos del tubo están expuestos a diferentes presiones, el nivel del fluido disminuye en el brazo de alta presión y aumenta en el de baja presión. La diferencia entre las presiones puede calcularse a partir de la diferencia medida entre los niveles del líquido en cada brazo. Los manómetros de este tipo se denominan: Manómetro abierto, el cual se usa para medir la presión manométrica del fluido. Manómetro cerrado, se usa para medir la presión absoluta del fluido, cuando se expone en la atmosfera mide la presión barométrica o atmosférica. Manómetro diferencial, se usa para medir la diferencia de presiones en dos puntos en la línea de proceso1. En esta ocasión realizaremos un manómetro para medir el soplo, este es un sencillo aparato para medir la presión que ejerce el aire que seamos capaces de expulsar de nuestros pulmones. El aire que está contenido en el frasco se encuentra a la presión atmosférica, el tubo de vidrio se encuentra lleno de aire. Cuando soplamos, como el frasco está cerrado herméticamente, aumentamos la presión en su interior y para mantener el equilibrio el líquido sube por el tubo de vidrio. La presión ejercida por el soplo es equivalente a la que realiza la columna de agua que se ha formado, su valor puede calcularse así: Presión (Pascales) = densidad del líquido (kg/m3). Gravedad (m/s2). Altura (m)2.
  4. 4 OBJETIVO El alumno será capaz de medir la presión del soplo. MATERIAL Y EQUIPO  1 frasco de vidrio grande vacio, con su tapa.  1 tubo de vidrio de 5 mm de diámetro y 2 m de longitud o bien dos tubos de un metro.  1 tubo de vidrio de 5 mm de diámetro y 10 cm de longitud, doblado a 90˚.  2 tubos de lámina donde ajusten herméticamente los tubos de vidrio.  2 pedazos de tubos de hule o plástico en el que se ajusten el tubo de lámina y el de vidrio.  1 mechero.  1 barra de silicón.  1 liga de goma.  Trozos de alambre para hacer abrazaderas.  Clavos de 1.2 cm (1/2 pulgada).  Una tabla de madera u otro material de 2.25 m de largo, 15 cm de ancho y 1.2 cm de espesor.  Pistola de silicón.  Papel parafilm.  Cinta diurex. REACTIVOS  Agua.  Colorante vegetal. METODOLOGIA 1. Hacer dos orificios de diámetros iguales a los tubos de lámina, en la tapa del frasco de vidrio y pegar cada uno de los tubos de lámina a los orificios con silicón. En la figura 1, observamos la tapa del frasco de vidrio con los dos orificios. La figura 2 y 3 captan el momento en que se introduce el tubo de vidrio y se sujeta pegándolo con silicón.
  5. 5 f i g Fig. 1. Fig. 2. Fig.3. 2. Insertar el tubo de vidrio de 90˚ y ajustarlo herméticamente mediante uno de los tubos de hule, en uno de los tubos de lámina. Se introdujo un extremo del tubo de vidrio de 90˚ a una manguera de hule y se sello con cinta parafilm para evitar fugas. 3. Insertar el tubo de 2 m de largo, en el otro tubo de la tapa, de modo que el extremo pase lo suficiente al frasco para que llegue al fondo, cuando se ajuste la tapa al mismo frasco. En la figura 4 podemos ver uno de los momentos en que unimos el tubo de vidrio de 2 m, el unicel y el frasco para ver hasta donde quedaría el tubo de vidrio dentro del frasco. Fig. 4. 4. Cerrar el frasco con la tapa y armar el aparato sobre la tabla (unicel). Mediante pequeños trozos de alambre (cinta diurex) sujetar el tubo de vidrio a lo largo de la tabla. La figura 5 nos muestra uno de los momentos en que se cerró el frasco y se unió con el unicel. Fig.5.
  6. 6 5. Colgar el aparato a la pared ala altura deseada. En la figura 6 observamos el aparato ya casi listo para usarse, solo necesitaba ser revisado para evitar fugas. Fig.6. 6. Destapar el frasco y adicionar agua coloreada con colorante vegetal, hasta la mitad del frasco. La figura 7 muestra el momento en que se introdujo el agua al frasco de vidrio, ya el agua tenía el colorante disuelto. Fig.7. 7. Cerrar herméticamente el frasco con su tapa (usar papel parafilm). Se coloco cinta parafilm en casi toda la tapa ya que la fuga persistía debido al materia (aluminio), el cual impedía quedara sellado completamente. 8. Insertar en el tubo de 90˚, un tubo de goma que entre justo. Se unió un extremo del tubo de 90˚ a una manguera de hule y se sello con cinta parafilm para evitar fugas. 9. Anotar la escala sobre la tabla de madera (unicel). Fig. 8 y 9.
  7. 7 Las figuras 8 y 9 muestran el unicel con la escala de cm en cm hasta 130 cm, y el tubo de vidrio unido al unicel. 10.Una vez que el aparato este listo, el alumno que desee provisto de una boquilla de madera o plástico que ajuste al tubo de goma, pasara a soplar en dicho tubo. Conforme sople, una columna de agua con color subirá por el tubo largo de vidrio. Soplara más el que haga subir la columna de líquido más alto. Fig.10. Fig.11. Fig.12. Las figuras 10, 11, 12 muestran tres momentos diferentes en los que se realizo el soplo, podemos observar la diferencia en la escala. RESULTADOS La realización del soplometro fue efectuada de manera satisfactoria, aunque hubo momentos en los que tuvimos problemas por las fugas de aire que persistían, después de varios intentos y arreglos logramos dar por terminado el aparato. Observamos entre los compañeros la fuerza que ejercía el soplo de cada uno basándonos en el efecto que sufría el líquido contenido en el frasco de vidrio, donde el mayor llego hasta los 110 cm de altura en la escala marcada en el unicel. Las fuerzas del soplo para cada uno fueron diferentes y las diferencias se pudieron observar gracias al fluido y a la escala utilizada. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la presión de un fluido? La presión del fluido puede definirse como el cociente F/A, donde F es la fuerza mínima que se debe ejercer sobre una tapa en el orificio para evitar que el fluido escape del recipiente y A es el área (m2 )1. 2. ¿Qué es un manómetro? Un manómetro es, en general, un tubo en forma de “U” parcialmente lleno con un liquido de densidad conocida (el fluido manométrico).
  8. 8 Cuando uno de los extremos del tubo están expuestos a diferentes presiones, el nivel del fluido disminuye en el brazo de alta presión y aumenta en el de baja presión1. 3. ¿Qué es la presión manométrica? La presión manométrica es la diferencia entre presión absoluta o real y la presión atmosférica1. 4. ¿Qué es la presión absoluta? La presión absoluta es una magnitud física vectorial que mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie1. CONCLUSION Esta práctica nos ayuda a concluir que la fuerza que efectúa un soplo es capaz de alterar la presión manométrica contenida en un recipiente herméticamente sellado la cual es igual a 1 atmosfera, ya que el fluido contenido sufre alteraciones por la fuerza aplicada (soplo) y se ve obligado a desplazarse buscando una salida al exterior por el extremo abierto del tubo de vidrio. Es de gran ayuda conocer este tipo de fenómenos fisicoquímicos los cuales suceden siempre que haya una fuerza (soplo), la cual es necesaria para que sea llamado soplometro. BIBLIOGRAFIA  Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau, Principios elementales de los procesos Químicos, segunda edición, editorial Pearson, México 1991, pág. 59 y 671.  Juana de Pimentel, Ciencias de la naturaleza física y química, consejería de educación de la junta de castilla y león, taller de presión, www.jpimentel.com/...a.../Exp_fis_manometro_de_pajitas.htm, hora de acceso 3:10 PM el día 12/02/132.
Publicidad