Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM(20)

Publicidad

Biomecanica de mano

  1. BIOMECANICA DE LA MANO Dra Odalis Latouche Residente de 1er año. Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Servicio de Traumatología y Ortopedia Biomecánica
  2. Palma El centro de la palma es hueca Cubierta de Pliegues palmares: Palmar Inferior Palmar Medio Palmar superior Pliegue hipotenar Pliegues de los dedos: Digital distal (único) Digital proximal (doble) Digital palmar Pliegues del pulgar: Palmar digital Art metc-falangica Pliegues de flexión de la muñeca Facultad de prension de la mano
  3. •Los dedos largos se extienden •La extensión va disminuyendo desde el 1er al 5to dedo •El pulgar se extiende y se abduce Facultad de prension de la mano Tabaquera anatómica La apófisis estiloides radial La prominencia de la cabeza cubital Desplazamiento hacia la izquierda de la palma de la mano
  4. Los dedos no tienen la misma relevancia: Zona del pulgar: Oposición con los otros dedos Zona de las pinzas: pinza bidigital o tridigital Zona de los alcances: garantiza la firmeza de la prension Facultad de prension de la mano
  5. Eminencia Tenar Eminencia Hipotenar Cabeza de los MTC Cara palmar de las falanges Arquitectura de la mano En una superficie plana
  6. Al tomar un objeto la mano se ahueca y forma unos arcos orientados en 3 direcciones Transversal: Arco Carpiano se prolonga distalmente mediante el arco metacarpiano. Arquitectura de la mano El eje longitudinal del conducto carpiano pasa por el semilunar, el hueso grande y el tercer metacarpiano
  7. Longitudinal: Arcos metacarpofalangicos. Posición radiada desde el macizo carpiano a las falanges correspondientes Arco del dedo corazón D3 Arco del índice D2 Arquitectura de la mano
  8. Oblicuo: Arcos de oposición del pulgar Arquitectura de la mano La dirección general de este conducto palmar es oblicua. Zonas de oposición. Base de la eminencia hipotenar
  9. Cuando los dedos se separan voluntariamente: El eje converge en la base de la eminencia tenar Cuando los dedos se aproximan voluntariamente: Los dedos no son paralelos, convergen en un punto distante Arquitectura de la mano
  10. Cuando los dedos se encuentran en posición neutra: Los dedos ultimos 3 son paralelos, los primeros 3 divergen Cuando se cierra el puño con las falanges distales extendidas: los ejes de las falanges convergen cerca del canal del pulso. Arquitectura de la mano
  11. Surco de concavidad anterior, transformado en conducto por el lig anterior del carpo. Borde ext: tubérculo del escafoides, cresta del trapecio Borde int: pisiforme, gancho del ganchoso Macizo carpiano En sentido longitudinal forma 3 columnas: a) Columna del pulgar (Destot): Escafoides, trapecio, 1er MTC, trapezoide, 2do MTC b) Columna media: semilunar, grande 3er MTC c) Columna interna: piramidal, ganchoso, art 4° y 5° MTC
  12. Macizo carpiano En sentido transversal, se realizan 2 dos cortes horizontales: El primero; pasa por la fila superior o proximal. El segundo: pasa por la fila inferior o distal. Durante los movimientos de ahuecamiento de la palma de la mano, la concavidad del conducto carpiano aumenta ligeramente
  13. El Ahuecamiento palmar Se debe principalmente a los movimientos de los cuatro últimos metacarpianos: Mano plana; cabeza de MTC alineadas. Mano curva: cabeza de los 3 últimos MTC avanza en flexión. La carilla interna del hueso ganchoso es oblicua. Movimiento en torno a este eje desplaza, la cabeza del quinto metacarpiano hacia delante y hacia fuera
  14. Art. Condilea: Flexoextensión: en torno al eje transversal Inclinación Lateral: en torno al eje anteroposterior 2 Superficies articulares: A) Cabeza del MTC, Convexa B) Base de 1era falange, Cóncava (cavidad glenoidea) Articulaciones metacarpofalángicas
  15. •La cavidad glenoidea se prolonga por delante mediante una superficie de apoyo (fibrocartilago glenoideo) •En extensión el fibrocartilago se encuentra en contacto con la cabeza del MTC •En flexión sobrepasa la cabeza y pivotea en torno a la charnela • La libertad de movimiento se debe a los fondos de saco anterior y posterior Articulaciones metacarpofalángicas
  16. Articulaciones metacarpofalángicas La amplitud de la flexión es próxima a los 90° La flexión aislada de un dedo está limitada por la tensión del ligamento interdigital palmar. Extensión activa: 40° Extensión pasiva: Puede alcanzar los 90° En extensión los ligamentos laterales están distendidos y equilibrados, lo que permite los movimientos de lateralidad
  17. Tendón de los Musc. Extensores: a) Expansion profunda hacia la base de 1era Falange b) Se divide en una cintilla media c) 2 cintillas laterales. Expansiones de los interoseos d) 2 cintillas sagitales. Ligamento transverso intermetacarpiano Tendon de los Musc flexores: profundo y superficial Aparato fibroso de las articulaciones MTCF
  18. Aparato capsulo-ligamentoso: Capsula Articular reforzada por el lig lateral, en el tuberculo lat de la cabeza del MTC: Haz MTC-falangico haz MTC-glenoideo Haz falango-glenoideo Aparato fibroso de las articulaciones MTCF
  19. La polea Metacarpiana: Se inserta en los bordes laterales del fibrocartilago Suspendido mediante el haz mtc glenoideo y fibrocartilago glenoideo Aparato fibroso de las articulaciones MTCF Transmite todo el "componente de despegue" a la cabeza metacarpiana, a través del haz glenoideo: los tendones flexores permanecen adosados al esqueleto y la base falángica queda estable.
  20. Amplitud de movimiento de las articulaciones metacarpofalangicas
  21. Troclear Superf Artic: A) Cabeza de la Falange proximal: polea B) base de la falange distal: excavada 2 cavidades glenoideas - Fibrocartilago glenoideo En flexión se desliza sobre la cara ant de falange proximal Articulaciones interfalangicas Los ligamentos laterales se tensan en flexión y extensión. Amplitud en flexión: IF prox: 90° IF dist: 90° Extensión Activa: IFP: 0° IFD: 5°
  22. Articulaciones interfalangicas Extension Pasiva: IFP: 0° IFD: 30° El dedo índice se flexiona directamente en el plano sagital P, hacia la base de la eminencia tenar. Los tres últimos dedos una dirección tanto más oblicua cuanto más interno sea el dedo.
  23. 1era Corredera flexora: Conducto Carpiano En los dedos quedan sujetos por 3 poleas: (fibras transversales) A1: cabeza de MTC A3: cara ant 1° falange A5: cara ant 2° falange Correderas y vainas de los tendones flexores Vainas serosas: deslizan los tendones en las correderas Tendon envuelto por dos laminas: Parietal: en contacto con el tendón Visceral: cara prof corredera osteofibrosa
  24. Tendones de los musc. Flexores.
  25. Corredera osteofibrosa: lig dorsal del carpo Subdividida en 6: 1: Ext corto del pulgar Abductor largo del pulgar 2: Ext radial largo del carpo Ext radial corto del carpo 3: Ext largo del pulgar 4: Extensor de los dedos Extensor propio del índice 5: Ext del meñique 6: Ext cubital del carpo Tendones de los musc. Extensores
  26. La acción del extensor es principalmente: Extensión de 1era falange sobre MTC, independientemente de la posición de la mano La acción sobre la 2° y 3° falange depende del grado de tensión del tendón Muñeca flexionada Parcialmente flexionada Muñeca extendida Tendones de los musculos Extensores
  27. Acción sobre la art MTC falángica: Flexo extensión Lateralidad Dorsales: 2 MTC adyacentes, tendones se dirigen hacia el dedo corazón. Abducción. Palmares: 1 MTC alejado del dedo corazón. Aducción Flexores de F1 y extensores de F2 y F3 Músculos interóseos MTCF extendida. Extensión de F1 y F2
  28. Lumbricales: Parte lateral de la art MTC falangica Se une al musculo interoseo vecino Contornea la cara lateral de la falange y termina en el borde lateral del tendón extensor correspondiente Flexores de la falange distal Extensores de las dos falanges distales Músculos lumbricales
  29. Acción combinada de: Extensor de los dedos, Musc. Interóseos, Musc. Lumbricales Extensor de los dedos: 1) La flexión aislada de F3 distiende 3 mm la cintilla mediana y la expansión profunda, limita extensión de F2 y F1. 2) Flexión de F2 distiende 3mm las cintillas laterales. 3) Flexion de la MTC aumenta capacidad extensora para F1 y F2 Extensión de los dedos
  30. 1) Flexor corto del 5° dedo 2) Aductor del 5° dedo 3) Oponente del 5° dedo Musculos hipotenares El músculo oponente del dedo meñique flexiona el quinto metacarpiano sobre el carpo, en torno al eje XX
  31. Gracias..
Publicidad