3. 3 GRANDES SINDROMES
SINDROME CEREBROVASCULARES
POR INFARTO DE VASOS GRANDES
EN LA CIRCULACION CEREBRAL
ANTERIOR
SINDROMES CEREBROVASCULARES
POR INFARTO LACUNAR
SINDROME CEREBROVASCULARES
POR INFARTO DE VASOS GRANDES
EN LA CIRCULACION CEREBRAL
POSTERIOR
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
5. CIRCULACIÓN CEREBRAL ANTERIOR
Lóbulo frontal y parietal
Parálisis del miembro inferior contralateral
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
paresia o parálisis de la
pierna del lado contrario,
con síndrome de
motoneurona superior en
ese miembro, así como
una variedad de
alteraciones sensitivas
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
6. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION SUPERIOR
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Corteza lateral del lóbulo frontal
Área motora primaria del giro precentral
Hemiparesia contralateral
Deterioro sensorial
Lado izquierdo: afasia de Broca
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
7. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION INFERIOR
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Corteza lateral del lóbulo parietal posterior a la
cisura de Rolando
Giros temporales superior y medio
Radiaciones ópticas
Hemianopsia homónima contralateral
Hemisferio dominante: afasia de Wernicke
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
8. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA COMPLETA
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Hemiparesia
Déficit sensorial que afecta la cara, brazo y mano
Hemianopsia homónima
Hemisferio dominante: afasia global
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
9. CIRCULACIÓN CAROTIDA INTERNA
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Precedidos por varios AIT.
Similar al del infarto de la arteria
cerebral media proximal.
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
10. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
lóbulo occipital
lóbulo temporal medial
tálamo
región anterior del mesencéfalo
Hemianopsia homónima contralateral
Agnosias visuales
Ceguera cortical cuando es bilateral.
Oftalmoplejía
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
11. ARTERIA BASILAR
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
Oftalmoplejía con desviación de la mirada horizontal por parálisis de los nervios craneales III y VI.
Ocurre hemiplejia o tetraplejia y si se afecta la porción ventral del puente sin afectar el tegmento
puede ocurrir síndrome de enclaustramiento.
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
12. Arteria cerebelosa
posteroinferior
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
Arteria cerebelosa
anteroinferior
Arteria cerebelosa
superior
• Ataxia cerebelosa
ipsilateral sin
síndrome de
Horner
• Debilidad facial
• Parálisis de la
mirada
• Sordera
• Acúfeno
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
Déficit sensorial facial
• Similar al anterior
• Nistagmo
18. TRATAMIENTO
Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet].
20 edicion. vasculopatias hipertensiva pag 1890.
19. Natalia S Rost, MD, MPH Hugo J. Aparicio, MD, MPH Evaluación inicial y manejo del ataque isquémico transitorio y del
accidente cerebrovascular isquémico menor. 24 de julio de 2023 Uptodate
20. TRATAMIENTO POR TIEMPO DESDE EL
INICIO DE LOS SÍNTOMAS
Menos de 3 horas
3 a 4,5 horas
4,5 a 6 horas
6 a 24 horas
Más allá de las 24 horas
generalmente no son elegibles para el tratamiento con
IVT o MT
No son elegibles para el tratamiento con IVT. Sin embargo, la MT es una opción en los
centros especializados en accidentes cerebrovasculares que utilizan la selección basada en
imágenes de pacientes con accidente cerebrovascular de la circulación anterior que se
sabía que estaban bien por última vez entre 6 y 24 horas antes del tratamiento.
no deben recibir IVT de forma rutinaria porque el daño puede exceder el beneficio,
pero deben ser evaluados para determinar si son candidatos para MT
Para los pacientes elegibles que no pueden ser tratados en menos de 3 horas, sugerimos
IVT con alteplasa siempre que el tratamiento se inicie dentro de las 3 a 4,5 horas desde la
última vez que se sabe bien.
recomendamos IVT con alteplasa intravenosa (o tenecteplasa intravenosa ) cuando el
tratamiento se inicia dentro de las 3 horas posteriores a la última vez que se sabe bien
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
21. Manejo del accidente cerebrovascular isquémico
PRIMERA LINEA TROMBOLISIS INTRAVENOSA
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
22. Manejo del accidente cerebrovascular isquémico
PRIMERA LINEA TROMBOLISIS INTRAVENOSA
23. Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
25. Manejo del
accidente
cerebrovascular
isquémico
TROMBECTOMIA
MECANICA
oclusión de una arteria
grande en la circulación
anterior que pueden ser
tratados dentro de las 24
horas posteriores al
inicio de los síntomas
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
29. Gluco
sa
1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también
tienen diabetes.
2. el objetivo para el control glucémico debe
individualizarse en función del riesgo de eventos
adversos, las características y preferencias del paciente.
3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los
menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas
limitantes de la vida
Se recomienda el objetivo
de HbA1c ≤7 % para
reducir el riesgo de
complicaciones
microvasculares.
En pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico o AIT que
también tienen diabetes, el tratamiento de
la diabetes
agentes hipoglucemiantes con
beneficio cardiovascular comprobado
para reducir el riesgo de futuros
eventos cardiovasculares adversos
importantes
1. En pacientes con prediabetes e isquémicos
accidente cerebrovascular o AIT.
2. aquellos con un índice de masa corporal
(IMC) ≥35 kg/mP2,
3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes
gestacional
la metformina
puede ser beneficiosa para controlar el
azúcar en la sangre y prevenir la
progresión a la diabetes
En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico
accidente cerebrovascular con resistencia a la
insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o
cáncer de vejiga
puede considerar el tratamiento
con pioglitazona para prevenir el
accidente cerebrovascular
recurrente
30. Gluco
sa
1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también
tienen diabetes.
2. el objetivo para el control glucémico debe
individualizarse en función del riesgo de eventos
adversos, las características y preferencias del paciente.
3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los
menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas
limitantes de la vida
Se recomienda el objetivo
de HbA1c ≤7 % para
reducir el riesgo de
complicaciones
microvasculares.
En pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico o AIT que
también tienen diabetes, el tratamiento de
la diabetes
agentes hipoglucemiantes con
beneficio cardiovascular comprobado
para reducir el riesgo de futuros
eventos cardiovasculares adversos
importantes
1. En pacientes con prediabetes e isquémicos
accidente cerebrovascular o AIT.
2. aquellos con un índice de masa corporal
(IMC) ≥35 kg/mP2,
3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes
gestacional
la metformina
puede ser beneficiosa para controlar el
azúcar en la sangre y prevenir la
progresión a la diabetes
En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico
accidente cerebrovascular con resistencia a la
insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o
cáncer de vejiga
puede considerar el tratamiento
con pioglitazona para prevenir el
accidente cerebrovascular
recurrente
32. En pacientes con hipertensión que experimentan un ictus o un AIT:
• tratamiento con un diurético tiazídico, IECA o ARA II es útil para
reducir la PA y reducir el riesgo de ictus recurrente
• objetivo de PA en el consultorio de < o = 130/80
Recomendaciones para la Hipertensión