INFARTO CEREBRAL.pptx

INFARTO CEREBRAL
HOSPITAL AMAZÓNICO YARINACHOCHA
SERVICIO DE MEDICINA
IM CASTRO ATANACIO EVELIN TRYCE
Representación conceptual de
los subtipos de ictus
isquémico.
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
3 GRANDES SINDROMES
SINDROME CEREBROVASCULARES
POR INFARTO DE VASOS GRANDES
EN LA CIRCULACION CEREBRAL
ANTERIOR
SINDROMES CEREBROVASCULARES
POR INFARTO LACUNAR
SINDROME CEREBROVASCULARES
POR INFARTO DE VASOS GRANDES
EN LA CIRCULACION CEREBRAL
POSTERIOR
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN
CEREBRAL
ANTERIOR
CIRCULACIÓN
CEREBRAL
POSTERIOR
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN CEREBRAL ANTERIOR
Lóbulo frontal y parietal
Parálisis del miembro inferior contralateral
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
paresia o parálisis de la
pierna del lado contrario,
con síndrome de
motoneurona superior en
ese miembro, así como
una variedad de
alteraciones sensitivas
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION SUPERIOR
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Corteza lateral del lóbulo frontal
Área motora primaria del giro precentral
Hemiparesia contralateral
Deterioro sensorial
Lado izquierdo: afasia de Broca
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION INFERIOR
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Corteza lateral del lóbulo parietal posterior a la
cisura de Rolando
Giros temporales superior y medio
Radiaciones ópticas
Hemianopsia homónima contralateral
Hemisferio dominante: afasia de Wernicke
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA COMPLETA
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Hemiparesia
Déficit sensorial que afecta la cara, brazo y mano
Hemianopsia homónima
Hemisferio dominante: afasia global
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
CIRCULACIÓN CAROTIDA INTERNA
1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR
Precedidos por varios AIT.
Similar al del infarto de la arteria
cerebral media proximal.
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
lóbulo occipital
lóbulo temporal medial
tálamo
región anterior del mesencéfalo
Hemianopsia homónima contralateral
Agnosias visuales
Ceguera cortical cuando es bilateral.
Oftalmoplejía
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
ARTERIA BASILAR
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
Oftalmoplejía con desviación de la mirada horizontal por parálisis de los nervios craneales III y VI.
Ocurre hemiplejia o tetraplejia y si se afecta la porción ventral del puente sin afectar el tegmento
puede ocurrir síndrome de enclaustramiento.
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
Arteria cerebelosa
posteroinferior
2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR
Arteria cerebelosa
anteroinferior
Arteria cerebelosa
superior
• Ataxia cerebelosa
ipsilateral sin
síndrome de
Horner
• Debilidad facial
• Parálisis de la
mirada
• Sordera
• Acúfeno
Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para
el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
Déficit sensorial facial
• Similar al anterior
• Nistagmo
3. INFARTOS LACUNARES
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
. PRUEBAS DE SANGRE
1. Biometría hemática completa trombocitosis, trombocitopenia,
policitemia, anemia (incluyendo
enfermedad drepanocítica) y leucocitosi
2. Glucosa en sangre en busca de hipoglucemia e
hiperglucemia hiperosmolar no cetósica,
que pueden presentarse con signos
neurológicos focales y, por ende, simular
un ACV.
3. Colesterol y lípidos en sangre Para detectar elevaciones que pueden
representar un factor de riesgo
Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México
. Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
ELECTROCARDIOGRAMA
detectar un infarto al miocardio que ha pasado inadvertido o
arritmias cardiacas, como fibrilación auricular, que predisponen
al ACV.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O
IMÁGENES POR RESONANCIA
MAGNÉTICA
Se deberían obtener una TC o IRM de rutina
PUNCIÓN LUMBAR
sífilis meningovascular como causa del ACV
ANGIOGRAFÍA CEREBRAL
para identifi car las lesiones carotídeas extracraneales
operables en pacientes con AIT de la circulación anterior que
son buenos candidatos para cirugía.
Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México .
Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN
ultrasonografía Doppler
detectar estenosis u oclusión de la arteria carótida interna,
ECOCARDIOGRAFÍA
La ecocardiografía puede ser útil para demostrar las lesiones
cardiacas responsables de un ACV
ELECTROENCEFALOGRAMA
puede ayudar a diferenciar entre un trastorno convulsivo o un
AIT o entre infartos lacunares y corticale
Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México .
Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
INFARTO CEREBRAL.pptx
TRATAMIENTO
Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet].
20 edicion. vasculopatias hipertensiva pag 1890.
Natalia S Rost, MD, MPH Hugo J. Aparicio, MD, MPH Evaluación inicial y manejo del ataque isquémico transitorio y del
accidente cerebrovascular isquémico menor. 24 de julio de 2023 Uptodate
TRATAMIENTO POR TIEMPO DESDE EL
INICIO DE LOS SÍNTOMAS
Menos de 3 horas
3 a 4,5 horas
4,5 a 6 horas
6 a 24 horas
Más allá de las 24 horas
generalmente no son elegibles para el tratamiento con
IVT o MT
No son elegibles para el tratamiento con IVT. Sin embargo, la MT es una opción en los
centros especializados en accidentes cerebrovasculares que utilizan la selección basada en
imágenes de pacientes con accidente cerebrovascular de la circulación anterior que se
sabía que estaban bien por última vez entre 6 y 24 horas antes del tratamiento.
no deben recibir IVT de forma rutinaria porque el daño puede exceder el beneficio,
pero deben ser evaluados para determinar si son candidatos para MT
Para los pacientes elegibles que no pueden ser tratados en menos de 3 horas, sugerimos
IVT con alteplasa siempre que el tratamiento se inicie dentro de las 3 a 4,5 horas desde la
última vez que se sabe bien.
recomendamos IVT con alteplasa intravenosa (o tenecteplasa intravenosa ) cuando el
tratamiento se inicia dentro de las 3 horas posteriores a la última vez que se sabe bien
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
Manejo del accidente cerebrovascular isquémico
PRIMERA LINEA  TROMBOLISIS INTRAVENOSA
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
Manejo del accidente cerebrovascular isquémico
PRIMERA LINEA  TROMBOLISIS INTRAVENOSA
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
INFARTO CEREBRAL.pptx
Manejo del
accidente
cerebrovascular
isquémico
TROMBECTOMIA
MECANICA 
oclusión de una arteria
grande en la circulación
anterior que pueden ser
tratados dentro de las 24
horas posteriores al
inicio de los síntomas
Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente
cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
INFARTO CEREBRAL.pptx
Tratamiento de la hiperlipidemia para la prevención
secundaria del accidente cerebrovascular
Tratamiento y control de los lípidos en sangre para la prevención
secundaria del accidente cerebrovascular
1. En pacientes con ictus isquémico sin conocimiento
cardiopatía coronaria
2. sin fuentes cardíacas importantes de embolia y
colesterol LDL (LDL-C) >100 mg/dl,
80 mg diarios de
atorvastatina están indicados
para reducir el riesgo de
recurrencia del accidente
cerebrovascular
En pacientes con ictus isquémico o AIT y
enfermedad aterosclerótica (intracraneal,
carotídea, aórtica o coronaria)
 tratamiento hipolipemiante con una
estatina ezetimiba
 objetivo de C-LDL <70 mg/ dl se
recomienda para reducir el riesgo de
eventos cardiovasculares mayores
En pacientes con acv isquémico que
son riesgo muy alto, está recibiendo
tratamiento con estatinas y ezetimiba
al máximo tolerado y todavía tiene
LDL-C >70 mg/dl
 tratarlo con PCSK9 ( tratamiento con
inhibidores de la proproteína
convertasa subtili sin/kexina tipo 9)
para prevenir eventos de ASCVD
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
Tratamiento de la Hipertrigliceridemia
En pacientes con ictus isquémico o AIT, con
triglicéridos en ayunas de 135 a 499 mg/dL y LDL-C
de 41 a 100 mg/dL, en tratamiento con e<10%, y sin
antecedentes de pancreatitis, FA o insuficiencia
cardiaca grave
el tratamiento con
icosapent etilo (IPE) 2 g
veces al día es
razonable para reducir el
riesgo de ictus recurrente.
1. En pacientes con hipertrigliceridemia grave
(es decir, triglicéridos en ayunas ≥500
mg/dl [≥5,7 mmol/l]).
2. si los triglicéridos están persistentemente
elevados o en aumento, reducir aún más los
triglicéridos para reducir el riesgo de eventos
de ASCVD
Implementar una dieta muy baja
en
grasas, evitando los
carbohidratos refinados y el
alcohol, el consumo de ácidos
grasos omega-3 y, si
es necesario para prevenir la
pancreatitis aguda, la terapia con
fibratos
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
Gluco
sa
1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también
tienen diabetes.
2. el objetivo para el control glucémico debe
individualizarse en función del riesgo de eventos
adversos, las características y preferencias del paciente.
3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los
menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas
limitantes de la vida
Se recomienda el objetivo
de HbA1c ≤7 % para
reducir el riesgo de
complicaciones
microvasculares.
En pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico o AIT que
también tienen diabetes, el tratamiento de
la diabetes
agentes hipoglucemiantes con
beneficio cardiovascular comprobado
para reducir el riesgo de futuros
eventos cardiovasculares adversos
importantes
1. En pacientes con prediabetes e isquémicos
accidente cerebrovascular o AIT.
2. aquellos con un índice de masa corporal
(IMC) ≥35 kg/mP2,
3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes
gestacional
la metformina
puede ser beneficiosa para controlar el
azúcar en la sangre y prevenir la
progresión a la diabetes
En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico
accidente cerebrovascular con resistencia a la
insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o
cáncer de vejiga
puede considerar el tratamiento
con pioglitazona para prevenir el
accidente cerebrovascular
recurrente
Gluco
sa
1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también
tienen diabetes.
2. el objetivo para el control glucémico debe
individualizarse en función del riesgo de eventos
adversos, las características y preferencias del paciente.
3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los
menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas
limitantes de la vida
Se recomienda el objetivo
de HbA1c ≤7 % para
reducir el riesgo de
complicaciones
microvasculares.
En pacientes con accidente
cerebrovascular isquémico o AIT que
también tienen diabetes, el tratamiento de
la diabetes
agentes hipoglucemiantes con
beneficio cardiovascular comprobado
para reducir el riesgo de futuros
eventos cardiovasculares adversos
importantes
1. En pacientes con prediabetes e isquémicos
accidente cerebrovascular o AIT.
2. aquellos con un índice de masa corporal
(IMC) ≥35 kg/mP2,
3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes
gestacional
la metformina
puede ser beneficiosa para controlar el
azúcar en la sangre y prevenir la
progresión a la diabetes
En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico
accidente cerebrovascular con resistencia a la
insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o
cáncer de vejiga
puede considerar el tratamiento
con pioglitazona para prevenir el
accidente cerebrovascular
recurrente
Obesi
dad
en pacientes con ictus isquémico o
AIT y que tienen sobrepeso u
obesidad.
se recomienda la pérdida de peso
para mejorar el perfil de factores
de riesgo de ASCVD
En pacientes con ictus isquémico o
AIT que son obesos
En pacientes con ictus isquémico o
ASCVD
se recomienda la derivación a un
programa intensivo de
modificación del estilo de vida
conductual y multicomponente
para lograr una pérdida de peso
sostenida
se recomienda el cálculo del IMC
en el momento del evento y
anualmente a partir de entonces,
para el cribado y clasificación de la
obesidad.
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
En pacientes con hipertensión que experimentan un ictus o un AIT:
• tratamiento con un diurético tiazídico, IECA o ARA II es útil para
reducir la PA y reducir el riesgo de ictus recurrente
• objetivo de PA en el consultorio de < o = 130/80
Recomendaciones para la Hipertensión
MANEJO POR ETIOLOGÍA
Recomendaciones para la aterosclerosis de las arterias grandes intracraneales
En pacientes con un accidente cerebrovascular o AIT causado
por una estenosis del 50 % al 99 % de una arteria intracraneal
principal
aspirina 325 mg/d en lugar
de warfarina
En pacientes con accidente cerebrovascular o AIT reciente (dentro de los 30 días) atribuible a
estenosis grave (70 %–99 %) de una arteria intracraneal importante, es razonable agregar 75
mg/d de clopidogrel a la aspirina durante hasta 90 días
pacientes con acvr menor reciente (dentro de las 24 horas) o AIT de alto riesgo y estenosis
concomitante ipsilateral >30% de una arteria intracraneal principal, se puede recomendar la
adición de 90 mg de ticagrelor dos veces al día a la aspirina por hasta 30 días
En pacientes con ictus o AIT atribuible a una estenosis del 50% al 99% de una arteria
intracraneal mayor, se puede considerar la adición de 200 mg/día de cilostazol a la aspirina
o al clopidogre
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
En pacientes con ictus o AIT atribuible a una estenosis del 50% al 99% de una
arteria intracraneal mayor:
• (2B)clopidogrel solo, la combinación de aspirina y dipiridamol, ticagrelor solo o
cilostazol solo para la prevención secundaria de ictus no está bien establecida
• (1)se recomienda mantener la PAS < 140 mmHg, tratamiento con estatinas de
alta intensidad y al menos actividad física moderada
• (3)no se recomienda la cirugía de derivación extracraneal-intracraneal
Recomendaciones para la aterosclerosis de las arterias grandes intracraneales
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
Recomendaciones para la estenosis carotídea extracraneal
Acv isquemico en los últimos 6 meses y estenosis de la arteria carótida grave ipsilateral
(70 %–99 %), se recomienda la endarterectomía carotídea
En pacientes con estenosis de la arteria carótida y AIT o ictus, se recomienda tratamiento
médico intensivo, con tratamiento antiplaquetario, hipolipemiante y tratamiento de la
hipertensión
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
Recomendaciones para la estenosis de la arteria vertebral extracraneal:
• sintomática reciente, se recomienda una terapia médica intensiva (terapia
antiplaquetaria, hipolipemiante, control de la PA)
Recomendaciones para la aterosclerosis del arco aórtico:
• 1Un control intensivo de los lípidos hasta un objetivo de colesterol LDL <70
mg/dl
• 1En pacientes con accidente cerebrovascular o AIT y evidencia de ateroma
del arco aórtico, se recomienda la terapia antiplaquetaria
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
• (1)se recomienda la anticoagulación oral (p. ej., apixabán, dabigatran,
edoxabán, rivaroxabán o warfarina)
• (1)anticoagulación oral está indicada para reducir el riesgo de ictus recurrente
independientemente de que el patrón de FA
• (1)ICTUS o AIT y FA que que no pueden mantener un nivel de INR terapéutico
con warfarina no tienen estenosis mitral de moderada a grave ni válvula
cardíaca mecánica, se recomienda apixabán, dabigatran, edoxabán o
rivaroxabán en lugar de warfarina
• (1) pctes con aleteo auricular esta tratamiento anticoagulante similar al de la
FA para reducir el riesgo de ictus recurrente
CARDIOEMBOLISMO
Fibrilación auricular
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
• (2b) En pacientes con ictus con alto riesgo de conversión hemorrágica en el
contexto de FA, es razonable retrasar el inicio de la anticoagulación oral más
allá de los 14 días y con bajo riesgo de 2 a 14.
• (2b) En pacientes con FA y accidente cerebrovascular o AIT que tienen
enfermedad renal en etapa terminal o están en diálisis, puede ser razonable
usar warfarina o apixabán como anticoagulación para reducir la probabilidad
de accidente cerebrovascular recurrente
CARDIOEMBOLISMO
Fibrilación auricular
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
• (1) (estenosis mitral de moderada a grave o cualquier válvula cardiaca
mecánica), se recomienda Warfarina
• (1) válvula mitral mecánica o antecedentes de acv isquemico -> aspirina (75-100
mg/d) además de warfarina con un objetivo de INR de 3,0
• (1)pacientes con acv isquémico o AIT y enfermedad de la válvula mitral no
reumática o aórtica nativa se recomienda la terapia antiplaquetaria
• (1)En pacientes con una válvula aórtica o mitral bioprotésica, antecedentes de
ictus isquémico o AIT antes del reemplazo valvular, y sin otra indicación de
tratamiento anticoagulante más allá de 3 a 6 meses desde la colocación de la
válvula
CARDIOEMBOLISMO
Recomendaciones para la enfermedad valvular
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific
Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
Recomendación para malignidad
En pacientes con ictus isquémico o AIT en el
contexto de FA y cáncer, es razonable
considerar la anticoagulación con ACOD en
lugar de warfarina
*AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN
Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021
American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
BIBLIOGRAFIA
• *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA
Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is
available at www.ahajournals.org/journal/str
• Jamar Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Owen B. Samuels , MD. Uptodate Enfoque de la terapia de reperfusión para el accidente
cerebrovascular isquémico agudo. julio de 2023.. Uptodate
• Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo.
Uptodate. 24 de julio de 2023.
• Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la
bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79.
https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
• Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México . Copyright © 2009, 2005, 2002, by
McGraw-Hill Companies, Inc.
• Natalia S Rost, MD, MPH Hugo J. Aparicio, MD, MPH Evaluación inicial y manejo del ataque isquémico transitorio y del accidente
cerebrovascular isquémico menor. 24 de julio de 2023 Uptodate
GRACIAS
1 de 42

Recomendados

EVC ISQUEMICO.pptx por
EVC ISQUEMICO.pptxEVC ISQUEMICO.pptx
EVC ISQUEMICO.pptxAndresUlisesMezaNarc1
86 vistas31 diapositivas
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR por
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORJuan Rodrigo Tuesta-Nole
39 vistas66 diapositivas
EVC UMQX SEPT max.pptx por
EVC UMQX SEPT max.pptxEVC UMQX SEPT max.pptx
EVC UMQX SEPT max.pptxMarioQuintana25
4 vistas37 diapositivas
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA por
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICATAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA VENTRICULAR PAROXISTICAOscar Garmendia Lezama
1.9K vistas27 diapositivas
acidente cerebro vascular 2.0.pptx por
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptxJosEstrada50
80 vistas71 diapositivas
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx por
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxCATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptx
CATETERISMO CARDÍACO EN GUCH OFICIAL - JOSÉ AÑORGA.pptxJosé Luis Añorga Ocmin
7 vistas84 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a INFARTO CEREBRAL.pptx

Cefaleas y patologia vascular cerebral. por
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Cefaleas y patologia vascular cerebral.
Cefaleas y patologia vascular cerebral.Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
2.4K vistas31 diapositivas
ACV ISQUEMICO.pptx por
ACV ISQUEMICO.pptxACV ISQUEMICO.pptx
ACV ISQUEMICO.pptxMarioMMarchandGonzal
199 vistas38 diapositivas
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA por
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAirvinjrc
2.5K vistas108 diapositivas
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO por
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOirvinjrc
7.5K vistas100 diapositivas
Sindrome Coronario Agudo 2023 por
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023BenjaminBarros5
241 vistas61 diapositivas
V Congreso SERAU - Ponencias por
V Congreso SERAU - PonenciasV Congreso SERAU - Ponencias
V Congreso SERAU - PonenciasSERAUWEB
135 vistas150 diapositivas

Similar a INFARTO CEREBRAL.pptx(20)

ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA por irvinjrc
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
irvinjrc2.5K vistas
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO por irvinjrc
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc7.5K vistas
V Congreso SERAU - Ponencias por SERAUWEB
V Congreso SERAU - PonenciasV Congreso SERAU - Ponencias
V Congreso SERAU - Ponencias
SERAUWEB135 vistas
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales por Dr.Cesar97
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos oralesIctus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales
Dr.Cesar971.1K vistas
Evento vascular cerebral por IMSS
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
IMSS1.9K vistas
Enfermedad Carotidea por MARKOS_0985
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
MARKOS_098511.3K vistas
17-07-13 por nachirc
17-07-1317-07-13
17-07-13
nachirc739 vistas
Ateneo1.cotton por elvi106
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106371 vistas
Gisel,barreto,torres por gisel
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
gisel492 vistas
Sopecard tpm por essalud
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
essalud1.7K vistas

Último

STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
15 vistas32 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
5 vistas10 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
57 vistas32 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
8 vistas19 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra215 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi

INFARTO CEREBRAL.pptx

  • 1. INFARTO CEREBRAL HOSPITAL AMAZÓNICO YARINACHOCHA SERVICIO DE MEDICINA IM CASTRO ATANACIO EVELIN TRYCE
  • 2. Representación conceptual de los subtipos de ictus isquémico. *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 3. 3 GRANDES SINDROMES SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR SINDROMES CEREBROVASCULARES POR INFARTO LACUNAR SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 4. CIRCULACIÓN CEREBRAL ANTERIOR CIRCULACIÓN CEREBRAL POSTERIOR Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 5. CIRCULACIÓN CEREBRAL ANTERIOR Lóbulo frontal y parietal Parálisis del miembro inferior contralateral 1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR paresia o parálisis de la pierna del lado contrario, con síndrome de motoneurona superior en ese miembro, así como una variedad de alteraciones sensitivas Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 6. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION SUPERIOR 1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR Corteza lateral del lóbulo frontal Área motora primaria del giro precentral Hemiparesia contralateral Deterioro sensorial Lado izquierdo: afasia de Broca Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 7. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA DIVISION INFERIOR 1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR Corteza lateral del lóbulo parietal posterior a la cisura de Rolando Giros temporales superior y medio Radiaciones ópticas Hemianopsia homónima contralateral Hemisferio dominante: afasia de Wernicke Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 8. CIRCULACIÓN CEREBRAL MEDIA COMPLETA 1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR Hemiparesia Déficit sensorial que afecta la cara, brazo y mano Hemianopsia homónima Hemisferio dominante: afasia global Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 9. CIRCULACIÓN CAROTIDA INTERNA 1. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL ANTERIOR Precedidos por varios AIT. Similar al del infarto de la arteria cerebral media proximal. Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 10. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR 2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR lóbulo occipital lóbulo temporal medial tálamo región anterior del mesencéfalo Hemianopsia homónima contralateral Agnosias visuales Ceguera cortical cuando es bilateral. Oftalmoplejía Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 11. ARTERIA BASILAR 2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR Oftalmoplejía con desviación de la mirada horizontal por parálisis de los nervios craneales III y VI. Ocurre hemiplejia o tetraplejia y si se afecta la porción ventral del puente sin afectar el tegmento puede ocurrir síndrome de enclaustramiento. Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212
  • 12. Arteria cerebelosa posteroinferior 2. SINDROME CEREBROVASCULARES POR INFARTO DE VASOS GRANDES EN LA CIRCULACION CEREBRAL POSTERIOR Arteria cerebelosa anteroinferior Arteria cerebelosa superior • Ataxia cerebelosa ipsilateral sin síndrome de Horner • Debilidad facial • Parálisis de la mirada • Sordera • Acúfeno Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212 Déficit sensorial facial • Similar al anterior • Nistagmo
  • 14. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN . PRUEBAS DE SANGRE 1. Biometría hemática completa trombocitosis, trombocitopenia, policitemia, anemia (incluyendo enfermedad drepanocítica) y leucocitosi 2. Glucosa en sangre en busca de hipoglucemia e hiperglucemia hiperosmolar no cetósica, que pueden presentarse con signos neurológicos focales y, por ende, simular un ACV. 3. Colesterol y lípidos en sangre Para detectar elevaciones que pueden representar un factor de riesgo Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México . Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
  • 15. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ELECTROCARDIOGRAMA detectar un infarto al miocardio que ha pasado inadvertido o arritmias cardiacas, como fibrilación auricular, que predisponen al ACV. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA O IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA Se deberían obtener una TC o IRM de rutina PUNCIÓN LUMBAR sífilis meningovascular como causa del ACV ANGIOGRAFÍA CEREBRAL para identifi car las lesiones carotídeas extracraneales operables en pacientes con AIT de la circulación anterior que son buenos candidatos para cirugía. Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México . Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
  • 16. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ultrasonografía Doppler detectar estenosis u oclusión de la arteria carótida interna, ECOCARDIOGRAFÍA La ecocardiografía puede ser útil para demostrar las lesiones cardiacas responsables de un ACV ELECTROENCEFALOGRAMA puede ayudar a diferenciar entre un trastorno convulsivo o un AIT o entre infartos lacunares y corticale Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México . Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc.
  • 18. TRATAMIENTO Kasper D, Fauci A, Stephen H, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 20 edicion. vasculopatias hipertensiva pag 1890.
  • 19. Natalia S Rost, MD, MPH Hugo J. Aparicio, MD, MPH Evaluación inicial y manejo del ataque isquémico transitorio y del accidente cerebrovascular isquémico menor. 24 de julio de 2023 Uptodate
  • 20. TRATAMIENTO POR TIEMPO DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS Menos de 3 horas 3 a 4,5 horas 4,5 a 6 horas 6 a 24 horas Más allá de las 24 horas generalmente no son elegibles para el tratamiento con IVT o MT No son elegibles para el tratamiento con IVT. Sin embargo, la MT es una opción en los centros especializados en accidentes cerebrovasculares que utilizan la selección basada en imágenes de pacientes con accidente cerebrovascular de la circulación anterior que se sabía que estaban bien por última vez entre 6 y 24 horas antes del tratamiento. no deben recibir IVT de forma rutinaria porque el daño puede exceder el beneficio, pero deben ser evaluados para determinar si son candidatos para MT Para los pacientes elegibles que no pueden ser tratados en menos de 3 horas, sugerimos IVT con alteplasa siempre que el tratamiento se inicie dentro de las 3 a 4,5 horas desde la última vez que se sabe bien. recomendamos IVT con alteplasa intravenosa (o tenecteplasa intravenosa ) cuando el tratamiento se inicia dentro de las 3 horas posteriores a la última vez que se sabe bien Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
  • 21. Manejo del accidente cerebrovascular isquémico PRIMERA LINEA  TROMBOLISIS INTRAVENOSA Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
  • 22. Manejo del accidente cerebrovascular isquémico PRIMERA LINEA  TROMBOLISIS INTRAVENOSA
  • 23. Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
  • 25. Manejo del accidente cerebrovascular isquémico TROMBECTOMIA MECANICA  oclusión de una arteria grande en la circulación anterior que pueden ser tratados dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023.
  • 27. Tratamiento de la hiperlipidemia para la prevención secundaria del accidente cerebrovascular Tratamiento y control de los lípidos en sangre para la prevención secundaria del accidente cerebrovascular 1. En pacientes con ictus isquémico sin conocimiento cardiopatía coronaria 2. sin fuentes cardíacas importantes de embolia y colesterol LDL (LDL-C) >100 mg/dl, 80 mg diarios de atorvastatina están indicados para reducir el riesgo de recurrencia del accidente cerebrovascular En pacientes con ictus isquémico o AIT y enfermedad aterosclerótica (intracraneal, carotídea, aórtica o coronaria)  tratamiento hipolipemiante con una estatina ezetimiba  objetivo de C-LDL <70 mg/ dl se recomienda para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores En pacientes con acv isquémico que son riesgo muy alto, está recibiendo tratamiento con estatinas y ezetimiba al máximo tolerado y todavía tiene LDL-C >70 mg/dl  tratarlo con PCSK9 ( tratamiento con inhibidores de la proproteína convertasa subtili sin/kexina tipo 9) para prevenir eventos de ASCVD *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 28. Tratamiento de la Hipertrigliceridemia En pacientes con ictus isquémico o AIT, con triglicéridos en ayunas de 135 a 499 mg/dL y LDL-C de 41 a 100 mg/dL, en tratamiento con e<10%, y sin antecedentes de pancreatitis, FA o insuficiencia cardiaca grave el tratamiento con icosapent etilo (IPE) 2 g veces al día es razonable para reducir el riesgo de ictus recurrente. 1. En pacientes con hipertrigliceridemia grave (es decir, triglicéridos en ayunas ≥500 mg/dl [≥5,7 mmol/l]). 2. si los triglicéridos están persistentemente elevados o en aumento, reducir aún más los triglicéridos para reducir el riesgo de eventos de ASCVD Implementar una dieta muy baja en grasas, evitando los carbohidratos refinados y el alcohol, el consumo de ácidos grasos omega-3 y, si es necesario para prevenir la pancreatitis aguda, la terapia con fibratos *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 29. Gluco sa 1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también tienen diabetes. 2. el objetivo para el control glucémico debe individualizarse en función del riesgo de eventos adversos, las características y preferencias del paciente. 3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas limitantes de la vida Se recomienda el objetivo de HbA1c ≤7 % para reducir el riesgo de complicaciones microvasculares. En pacientes con accidente cerebrovascular isquémico o AIT que también tienen diabetes, el tratamiento de la diabetes agentes hipoglucemiantes con beneficio cardiovascular comprobado para reducir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares adversos importantes 1. En pacientes con prediabetes e isquémicos accidente cerebrovascular o AIT. 2. aquellos con un índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/mP2, 3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes gestacional la metformina puede ser beneficiosa para controlar el azúcar en la sangre y prevenir la progresión a la diabetes En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico accidente cerebrovascular con resistencia a la insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o cáncer de vejiga puede considerar el tratamiento con pioglitazona para prevenir el accidente cerebrovascular recurrente
  • 30. Gluco sa 1. En pacientes con ictus isquémico o AIT que también tienen diabetes. 2. el objetivo para el control glucémico debe individualizarse en función del riesgo de eventos adversos, las características y preferencias del paciente. 3. para la mayoría de los pacientes, especialmente los menores de 65 años y sin enfermedades comórbilidas limitantes de la vida Se recomienda el objetivo de HbA1c ≤7 % para reducir el riesgo de complicaciones microvasculares. En pacientes con accidente cerebrovascular isquémico o AIT que también tienen diabetes, el tratamiento de la diabetes agentes hipoglucemiantes con beneficio cardiovascular comprobado para reducir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares adversos importantes 1. En pacientes con prediabetes e isquémicos accidente cerebrovascular o AIT. 2. aquellos con un índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/mP2, 3. aquellas mujeres antecedentes de diabetes gestacional la metformina puede ser beneficiosa para controlar el azúcar en la sangre y prevenir la progresión a la diabetes En pacientes ≤6 meses después de AIT o isquémico accidente cerebrovascular con resistencia a la insulina, HbA1c <7,0% y sin insuficiencia cardíaca o cáncer de vejiga puede considerar el tratamiento con pioglitazona para prevenir el accidente cerebrovascular recurrente
  • 31. Obesi dad en pacientes con ictus isquémico o AIT y que tienen sobrepeso u obesidad. se recomienda la pérdida de peso para mejorar el perfil de factores de riesgo de ASCVD En pacientes con ictus isquémico o AIT que son obesos En pacientes con ictus isquémico o ASCVD se recomienda la derivación a un programa intensivo de modificación del estilo de vida conductual y multicomponente para lograr una pérdida de peso sostenida se recomienda el cálculo del IMC en el momento del evento y anualmente a partir de entonces, para el cribado y clasificación de la obesidad. *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 32. En pacientes con hipertensión que experimentan un ictus o un AIT: • tratamiento con un diurético tiazídico, IECA o ARA II es útil para reducir la PA y reducir el riesgo de ictus recurrente • objetivo de PA en el consultorio de < o = 130/80 Recomendaciones para la Hipertensión
  • 33. MANEJO POR ETIOLOGÍA Recomendaciones para la aterosclerosis de las arterias grandes intracraneales En pacientes con un accidente cerebrovascular o AIT causado por una estenosis del 50 % al 99 % de una arteria intracraneal principal aspirina 325 mg/d en lugar de warfarina En pacientes con accidente cerebrovascular o AIT reciente (dentro de los 30 días) atribuible a estenosis grave (70 %–99 %) de una arteria intracraneal importante, es razonable agregar 75 mg/d de clopidogrel a la aspirina durante hasta 90 días pacientes con acvr menor reciente (dentro de las 24 horas) o AIT de alto riesgo y estenosis concomitante ipsilateral >30% de una arteria intracraneal principal, se puede recomendar la adición de 90 mg de ticagrelor dos veces al día a la aspirina por hasta 30 días En pacientes con ictus o AIT atribuible a una estenosis del 50% al 99% de una arteria intracraneal mayor, se puede considerar la adición de 200 mg/día de cilostazol a la aspirina o al clopidogre *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 34. En pacientes con ictus o AIT atribuible a una estenosis del 50% al 99% de una arteria intracraneal mayor: • (2B)clopidogrel solo, la combinación de aspirina y dipiridamol, ticagrelor solo o cilostazol solo para la prevención secundaria de ictus no está bien establecida • (1)se recomienda mantener la PAS < 140 mmHg, tratamiento con estatinas de alta intensidad y al menos actividad física moderada • (3)no se recomienda la cirugía de derivación extracraneal-intracraneal Recomendaciones para la aterosclerosis de las arterias grandes intracraneales *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 35. Recomendaciones para la estenosis carotídea extracraneal Acv isquemico en los últimos 6 meses y estenosis de la arteria carótida grave ipsilateral (70 %–99 %), se recomienda la endarterectomía carotídea En pacientes con estenosis de la arteria carótida y AIT o ictus, se recomienda tratamiento médico intensivo, con tratamiento antiplaquetario, hipolipemiante y tratamiento de la hipertensión *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 36. Recomendaciones para la estenosis de la arteria vertebral extracraneal: • sintomática reciente, se recomienda una terapia médica intensiva (terapia antiplaquetaria, hipolipemiante, control de la PA) Recomendaciones para la aterosclerosis del arco aórtico: • 1Un control intensivo de los lípidos hasta un objetivo de colesterol LDL <70 mg/dl • 1En pacientes con accidente cerebrovascular o AIT y evidencia de ateroma del arco aórtico, se recomienda la terapia antiplaquetaria *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 37. • (1)se recomienda la anticoagulación oral (p. ej., apixabán, dabigatran, edoxabán, rivaroxabán o warfarina) • (1)anticoagulación oral está indicada para reducir el riesgo de ictus recurrente independientemente de que el patrón de FA • (1)ICTUS o AIT y FA que que no pueden mantener un nivel de INR terapéutico con warfarina no tienen estenosis mitral de moderada a grave ni válvula cardíaca mecánica, se recomienda apixabán, dabigatran, edoxabán o rivaroxabán en lugar de warfarina • (1) pctes con aleteo auricular esta tratamiento anticoagulante similar al de la FA para reducir el riesgo de ictus recurrente CARDIOEMBOLISMO Fibrilación auricular *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 38. • (2b) En pacientes con ictus con alto riesgo de conversión hemorrágica en el contexto de FA, es razonable retrasar el inicio de la anticoagulación oral más allá de los 14 días y con bajo riesgo de 2 a 14. • (2b) En pacientes con FA y accidente cerebrovascular o AIT que tienen enfermedad renal en etapa terminal o están en diálisis, puede ser razonable usar warfarina o apixabán como anticoagulación para reducir la probabilidad de accidente cerebrovascular recurrente CARDIOEMBOLISMO Fibrilación auricular *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 39. • (1) (estenosis mitral de moderada a grave o cualquier válvula cardiaca mecánica), se recomienda Warfarina • (1) válvula mitral mecánica o antecedentes de acv isquemico -> aspirina (75-100 mg/d) además de warfarina con un objetivo de INR de 3,0 • (1)pacientes con acv isquémico o AIT y enfermedad de la válvula mitral no reumática o aórtica nativa se recomienda la terapia antiplaquetaria • (1)En pacientes con una válvula aórtica o mitral bioprotésica, antecedentes de ictus isquémico o AIT antes del reemplazo valvular, y sin otra indicación de tratamiento anticoagulante más allá de 3 a 6 meses desde la colocación de la válvula CARDIOEMBOLISMO Recomendaciones para la enfermedad valvular *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 40. Recomendación para malignidad En pacientes con ictus isquémico o AIT en el contexto de FA y cáncer, es razonable considerar la anticoagulación con ACOD en lugar de warfarina *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str
  • 41. BIBLIOGRAFIA • *AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee on Clinical Practice Guidelines Liaison. †AAN Representative. AHA Stroke Council Scientific Statement Oversight Committee Members, see page e436. © 2021 American Heart Association, Inc Stroke is available at www.ahajournals.org/journal/str • Jamar Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Owen B. Samuels , MD. Uptodate Enfoque de la terapia de reperfusión para el accidente cerebrovascular isquémico agudo. julio de 2023.. Uptodate • Jamary Oliveira-Filho, MD, MS, PhD Michael T. Mullen, MD Evaluación inicial y manejo del accidente cerebrovascular agudo. Uptodate. 24 de julio de 2023. • Choreño-Parra JA, Carnalla-Cortés M, Guadarrama-Ortiz P. Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Med Int Méx. 2019 enero-febrero;35(1):61-79. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2212 • Roger P.simon et al. Neurologia clínica. 7ma edición. ISBN: 978-607-15-0391-Impreso en México . Copyright © 2009, 2005, 2002, by McGraw-Hill Companies, Inc. • Natalia S Rost, MD, MPH Hugo J. Aparicio, MD, MPH Evaluación inicial y manejo del ataque isquémico transitorio y del accidente cerebrovascular isquémico menor. 24 de julio de 2023 Uptodate