Publicidad

Planteaminto del problema

31 de Jan de 2016
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Planteaminto del problema

  1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Generación de la idea Planteamiento del Problema
  2. Proceso de investigación. (Modelo de pasos) 1. Elección del Tema 2. Delimitación del tema. 3. Problema. 4.Objetivos 5. Justificación. Planteamie nto. Revisión del conocimiento. Alcance y límites. Recursos. Identificación . Descripción. Elementos. Formulación. Generales . Específico s. Utilidad Viabilidad.
  3. 1. ELECCIÓN DEL TEMA. Clases de ideas según Mario Bunge:  El fondo del problema.  Su generador, y  La solución si es que existe. “Un tema es un nombre sustantivo” Asti Vera.
  4. Criterios para generar ideas: Para Dankhe (1986) las buenas ideas:  Intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.  No son necesariamente nuevas pero sí novedosas.  Pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
  5. Factores a tener en cuenta: (Tamayo: 2002) Orden Subjetivo Interés por el tema. Capacidad para el desarrollo. Tiempo. Recursos necesarios. Disponibilidad del recurso. Orden Objetivo ¿Permite un diseño? ¿Es de interés?, ¿Presenta utilidad? ¿Presenta un nuevo enfoque?
  6. 2. Selección y delimitación del tema Delimitación Poner límites Alcance del tema. Tiempo Cronología. Fechas. Espacio Localización geográfica. Estructura temática. Enfoque Relaciones posibles. Énfasis Tipo de investigación.
  7. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación..
  8. “Un problema bien formulado y presentado en el momento adecuado ya contiene por lo menos la mitad de la respuesta.” Pedro Chávez
  9. Ackoff (1953) “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”.
  10. Elementos que contiene el planteamiento del problema. 1. Objetivos que persigue la investigación 2. Preguntas de investigación 3. Justificación 4. Viabilidad5. Valuación de las consecuencias IDEA
  11. Criterios para plantear el problema (Kerlinger 1975):  Debe expresar una relación entre dos o más variables.  Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?...¿cuál es la probabilidad de…?)  Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (la ciencia trabaja con aspectos observables y medibles en la realidad)
  12. EJEMPLO:  Si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables.
  13. El problema Es un cuestionamiento sobre un fenómeno de la realidad Se resuelve por la vía de la investigación. 1. Consultar libros. 2. Observar. 3. Estudiar experimentos 4. Decidir la significación del problema Plantea- miento del problema. 2. Determinar fines y objetivos Distinguiendo, jerarquizando: 2.1. Lo que realmente se sabe. 2.2. Lo que implica. 2.3.Lo que se quiere saber. 2. Determinar fines y objetivos 1. Hacer las preguntas para saber qué es lo problemático 1.1. Usando los tópicos 3. Justificar el por qué y para qué se quiere investigar ese problema. Tomando en cuenta: 3.1. La información que se maneja. 3.2. Los esquemas teóricos que se conocen. 3.3.Los juicios de valor que se sostiene. 3.4. La capacitación metódica y técnica. 3.5.El tiempo que se dispone.
  14. Ejemplos de enunciados de problemas:  FORMA DESCRIPTIVA. ……Con ese fundamento, encontramos que: Existe desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que no reciben dichas instrucciones.  FORMA INTERROGATIVA: ¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, manifiestan un ajuste mayor a la hospitalización que aquellos que no la reciben? (Tamayo:2002)
  15. 3. Objetivos que persigue la investigación. “Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en razón de la solución de un problema mediante el proceso científico”(Elvira García y Bladimir Reyes, 2002).
  16.  Son puntos de referencia, guían el desarrollo de una investigación. (Raúl Rojas)  Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación.  Al final han de ser identificables con los resultados.
  17.  Objetivo general. Consiste en enunciar lo que se quiere conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. Para su logra nos apoyamos de objetivos específicos. Puede enunciar varios resultados a lograr.  Objetivos específicos. Identifican las acciones que el investigador va a realizar en cada una de las etapas de la investigación.  Objetivos metodológicos: Ayudan al logro operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los objetivos específicos.
  18. Criterios para formular objetivos:  Deben: Estar dirigidos a elementos básicos del problema, ser medibles y observables, claros y precisos, seguir un orden metodológico y ser expresados con verbos en infinitivo.
  19. Verbos generalmente usados para el diseño de objetivos.  I. Conocimiento.(definir, detallar, distinguir)  II. Comprensión.(Traducir, ilustrar, explicar)  III. Aplicación.(demostrar, relacionar, localizar)  IV. Análisis. (identificar, diferenciar, relacionar)  V. Nivel de Síntesis.(narrar, exponer, generar)  VI. Nivel Evaluación.(valorar, estimar, medir)
  20.  Un objetivo es la comunicación exacta de lo que se tiene en mente; por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles.
  21. “Durante la investigación es posible que surgan objetivos adicionales, se modifiquen o sustituyan por nuevos objetivos”.
  22. 4. Preguntas de investigación.  Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos y abstractos. (Hernández, Fernández y Baptista 1991)  Establecer límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (Rojas 1981).  Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
  23. 5. Justificación de la investigación. Exponer, porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivaran de ella.
  24. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.  Conveniencia.  Relevancia social.  Implicaciones prácticas.  Valor teórico.  Utilidad Metodológica. Ackoff (1953) y Miller (1977)
  25. La justificación puede ser teórica, práctica y mixta, vinculando el aspecto metodológico con el objeto de estudio temático, haciendo saber la razón, motivo por el cuál se lleva a cabo esta investigación. (Martínez, Víctor Manuel 1998)
  26. La Justificación del Tema y del problema incluye La Justificación del Tema y del problema incluye Evaluar la importancia Social del estudio en términos de actualidad, Influencia y gravedad del problema. Identificar los usos posibles de investigación. Evaluar la importancia Social del estudio en términos de actualidad, Influencia y gravedad del problema. Identificar los usos posibles de investigación. Referir los intereses personales que influyeron en la elección del tema y el problema de investigación Referir los intereses personales que influyeron en la elección del tema y el problema de investigación Identificar la solución de problemas Prácticos de carácter inmediato que la investigación solucionaría. Identificar la solución de problemas Prácticos de carácter inmediato que la investigación solucionaría. Mencionar las necesidades Institucionales que resolverían aquellas investigaciones propiciadas Por el gobierno o la iniciativa privada. Mencionar las necesidades Institucionales que resolverían aquellas investigaciones propiciadas Por el gobierno o la iniciativa privada.
  27. 6. Viabilidad o factibilidad misma del estudio. Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación (Rojas, 1981).
  28. 6.1 Caso inviabilidad Un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió́ hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto social que podría tener el introducir la televisión en una comunidad donde no existía. El estudio buscaba entre otras cosas analizar patrones de consumo cambiaban, las relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia) se transformaban con la introducción de la televisión. El costo de la investigación era muy elevado, Había que comprar TV o rentarlos y hacer llegar a la comunidad. Además llevaría bastante tiempo realizar la investigación.
  29. 7. Evaluación de las deficiencias del conocimiento. Es también importante considerar los siguientes cuestionamientos: ¿qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado, qué se ha olvidado?. Las respuestas a estas interrogantes nos ayudará a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.
  30. “Mas ha contribuido al desarrollo de la ciencia el acertado planteamiento de problemas que la solución de ellos.” Einstein
  31. Fuente consultada: Hernández R., Fernández, C., Baptista, P., (2004), Metodología de la Investigación, México, Ed. Mc Graw Hill, Cuarta edición.
Publicidad