Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias

Universidad del golfo de México Norte
Universidad del golfo de México NorteUniversidad del golfo de México Norte
Unidad 3.
Metodologías de enseñanza para desarrollar
competencias.
3.1 El aprendizaje a través de proyectos
3.2 Aprendizaje basado en problemas
3.3 Método de casos
3.4 Tópico generativo
3.5 Simulación
3.6 Aprendizaje in situ
3.7 Aprender mediante el servicio
3.8 Investigación con tutorías.
3. Metodologías de enseñanza para
desarrollar competencias.
3.1 El aprendizaje a través de proyectos.
Se trata de un modelo formativo cuyos fundamentos son
los mismos que los del aprendizaje basado en problemas
pero que tiene como finalidad el logro o fabricación de
un producto final.
• Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos
comparten numerosas características. Ambos son estrategias
instructivas que buscan que los alumnos participen en la
resolución de problemas auténticos para mejorar su
aprendizaje.
• Se proporciona a los estudiantes proyectos o problemas
abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la
vida real.
Aún con el riego de ser demasiado simplistas, las diferencias
entre ambos enfoques puede sintetizarse de la forma:
 Aprendizaje basado en problemas.
 Énfasis en el proceso
 Problema no excesivamente complejo
 Se busca la adquisición de conocimientos
 Aprendizaje basado en proyectos.
 Énfasis en el producto
 Problema complejo
 Se utilizan los conocimientos
3. 2 Aprendizaje basado en problemas.
Barrows (1986) “un método de aprendizaje basado en el
principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos”.
Características importantes.
• Activa el aprendizaje autónomo del alumno
• Los alumnos trabajan en grupo de máximo 10
• Casos interesantes y atractivos
• Integra varias disciplinas
• Conocimiento previo del alumno
• Motivación de los alumnos
Paso 0. INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR-TUTOR
- ¿Qué es el ABP?
- Sólo si los alumnos no conocen la metodología
Paso 2. ESTUDIO INDEPENDIENTE
- ¿Cómo puedo aprender? ¿Qué recursos
consultar?
- En biblioteca, casa, clase…
- Consulta de diversos recursos de aprendizaje
- Integración de conocimientos de diversas disciplinas
Paso 3. DISCUSION POSTERIOR (grupo)
- ¿Tenemos ahora una mejor comprensión
de los procesos implicados en el problema?
- Sintetizar e informar sobre los conocimientos
adquiridos
Problema
A------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
Paso 1. DISCUSION PREVIA (GRUPO)
- ¿Qué sabemos? ¿qué necesitamos aprender?
- Entrega del problema
- Lectura
- Análisis y lluvia de ideas
Paso 4. FEEDBACK DEL PROFESOR-TUTOR
- ¿Se han logrado los objetivos de aprendizaje?
- Reforzar conocimientos adquiridos
- Apuntar aspectos no señalados por los alumnos
 Cuestionarios
• autoevaluación
• por pares
• de grupo
• del tutor
 Diarios
 Tutorías
 Mapas conceptuales
 Informes
 Portafolio
 Exámenes
Cómo evaluar el A.B.P
Ventajas
 Aprender a tomar decisiones metodológicamente
 Adquirir razonamiento
 Integrar varias disciplinas
 Aprendizaje autodirigido
 Trabajo en equipo
 Adquisición de habilidades
 Motivación
Inconvenientes
 Conocimiento menos sistemático
 Transición en los estudiantes
 Elaboración de problemas
 Habilidad del tutor para desempeñar su papel
 Disponibilidad de los recursos necesarios
3.3 Método de casos.
• Origen: Harvard Business School, 1908.
• Los alumnos tienen información y un
cierto grado de dominio sobre la materia.
• Estimula el análisis y la reflexión de los
participantes.
• Permite conocer cierto grado de
predicción del comportamiento de los
participantes en una situación
determinada.
 Presentación del caso por parte del profesor en base a
los objetivos, nivel de los alumnos y tiempo del que se
dispone.
 Análisis del caso en sesión plenaria.
 Anotar hechos en la pizarra. Análisis de hechos.
 El profesor orienta la discusión del caso hacia el
objetivo de aprendizaje. (preguntas críticas)
 Se presentan soluciones.
 El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis
y resolución del caso.
PROCEDIMIENTO
• No expresar las opiniones personales
• Considerar que en algunos casos no existe una solución
única (problemas divergentes).
• Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
• Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y
preguntas hacia el objetivo.
RECOMENDACIONES:
• Registrar comentarios y discusiones.
• Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
• Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto,
muy extensos.
• Prepare el guion: Trate de visualizar todo el proceso y
escriba en una tabla numerada toda la secuencia de
actividades prevista. Para cada una de ellas anote los
objetivos, los comentarios, los aspectos a considerar y los
conceptos relevantes a destacar así como el tiempo
previsto.
RECOMENDACIONES:
3.4 Tópico generativo
Los tópicos generativos son temas, cuestiones, conceptos,
ideas, etc.
Que promocionan, significación, conexiones y variedad de
perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el
desarrollo de comprensiones profundas por parte del
alumno.
Es importante elaborar una “red de ideas” que es una
técnica usada por los docentes, para explorar el caudal
generativo de un tópico específico. Este método permite
obtener rápidamente una multitud de ideas y establecer
relaciones entre ellas.
Se fomenta un espacio de reflexión con otros colegas mediante
un torbellino de ideas en relación con un tema o con aspectos
interesantes de la asignatura que imparten.
b) Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron
interés en los alumnos. c) Se confecciona una red de ideas en
relación con sus aportaciones y las de sus colegas.
d) Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más
conexiones.
e) Se buscan temas que susciten polémica, que generen diversos
puntos de vista y que permitan formular opiniones.
f) Se planea cómo se va a tratar el tópico generativo.
g) Se plantea a los alumnos el tópico generativo, ya sea como un
tema, una teoría, un concepto o una pregunta
Como:
• Solucionar problemas.
• Identificar los conocimientos previos.
• Desarrollar la comprensión.
• Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda de conocimiento
e investigación.
Para qué:
3.5 Simulación
La simulación es una estrategia de enseñanza que pretende
representar situaciones de la vida real en la que participan los
alumnos actuando papeles, con la finalidad de dar solución a
un problema o, simplemente, para experimentar una situación
determinada. Permite que los educandos se enfrenten a
situaciones que se pueden presentar diferentes en el ámbito de
la vida real para desarrollar en ellos estrategias de prevención y
toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad
es muy utilizada en diversas profesiones; pero la
medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.
3.6 Aprendizaje in situ
El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el
aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende
aplicar la competencia en cuestión.
Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias
3.8 Investigación con tutorías.
1 de 20

Recomendados

Unidad 1. Modelo de educación por competencias por
Unidad 1. Modelo de educación por competenciasUnidad 1. Modelo de educación por competencias
Unidad 1. Modelo de educación por competenciasUniversidad del golfo de México Norte
783 vistas18 diapositivas
Unidad 1 - Definicion de la tecnología educativa por
Unidad 1 - Definicion de la tecnología educativaUnidad 1 - Definicion de la tecnología educativa
Unidad 1 - Definicion de la tecnología educativaUniversidad del golfo de México Norte
2.5K vistas18 diapositivas
Unidad 6. Lenguas extranjeras por
Unidad 6. Lenguas extranjerasUnidad 6. Lenguas extranjeras
Unidad 6. Lenguas extranjerasUniversidad del golfo de México Norte
1K vistas11 diapositivas
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 años por
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 añosUnidad 2. Infancia: los primeros 2 años
Unidad 2. Infancia: los primeros 2 añosUniversidad del golfo de México Norte
1K vistas8 diapositivas
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículum por
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículumUnidad 2. Descripción de las competencias en el currículum
Unidad 2. Descripción de las competencias en el currículumUniversidad del golfo de México Norte
883 vistas16 diapositivas
Unidad 3 - De la sociedad de la información y comunicación a la sociedad del ... por
Unidad 3 - De la sociedad de la información y comunicación a la sociedad del ...Unidad 3 - De la sociedad de la información y comunicación a la sociedad del ...
Unidad 3 - De la sociedad de la información y comunicación a la sociedad del ...Universidad del golfo de México Norte
1.6K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. La educación precolombina por
Unidad 1. La educación precolombinaUnidad 1. La educación precolombina
Unidad 1. La educación precolombinaUniversidad del golfo de México Norte
1.3K vistas19 diapositivas
Unidad 5. Revolución y educación socialista por
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUniversidad del golfo de México Norte
650 vistas22 diapositivas
Unidad 1 presentacion por
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 1 presentacionUniversidad del golfo de México Norte
1.6K vistas13 diapositivas
Unidad 3. Ciencias sociales por
Unidad 3. Ciencias socialesUnidad 3. Ciencias sociales
Unidad 3. Ciencias socialesUniversidad del golfo de México Norte
975 vistas15 diapositivas
Unidad 2 - La tecnología educativa del siglo XXI por
Unidad 2 - La tecnología educativa del siglo XXIUnidad 2 - La tecnología educativa del siglo XXI
Unidad 2 - La tecnología educativa del siglo XXIUniversidad del golfo de México Norte
1.7K vistas12 diapositivas
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learning por
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learningUnidad 4 - La web 2.0 y el e-learning
Unidad 4 - La web 2.0 y el e-learningUniversidad del golfo de México Norte
634 vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Influencias en la ideología de méxico por UGM NORTE
Influencias en la ideología de méxicoInfluencias en la ideología de méxico
Influencias en la ideología de méxico
UGM NORTE891 vistas
Enseñar para aprender por lilix16
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprender
lilix165.9K vistas
Crisis social en mexico por UGM NORTE
Crisis social en mexicoCrisis social en mexico
Crisis social en mexico
UGM NORTE1.1K vistas

Similar a Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias

Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf por
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
38 vistas26 diapositivas
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje por
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – AprendizajeUnidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje
Unidad III - Metodologías y Estrategias de Enseñanza – AprendizajeCristian Adrian Villegas Dianta
2.9K vistas99 diapositivas
Tarea 3 Rosario Vera Azuara por
Tarea 3 Rosario Vera AzuaraTarea 3 Rosario Vera Azuara
Tarea 3 Rosario Vera AzuaraROSARIOVERAAZUARA
141 vistas18 diapositivas
Tecnicas de aprendizaje por
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeVALERIAGPEURBINAAGUI
407 vistas13 diapositivas
taller sesión 5 sugerencias metodologicas para el desarrollo e proyectos educ... por
taller sesión 5 sugerencias metodologicas para el desarrollo e proyectos educ...taller sesión 5 sugerencias metodologicas para el desarrollo e proyectos educ...
taller sesión 5 sugerencias metodologicas para el desarrollo e proyectos educ...Gg_Alejandro Martinez Avila
19 vistas19 diapositivas
sesionmetodologias.ppt por
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptOscarIvn2
6 vistas42 diapositivas

Similar a Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias(20)

Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
sesionmetodologias.ppt por OscarIvn2
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
OscarIvn26 vistas
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt por Boris Esparza
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Boris Esparza3 vistas
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx por Boris Esparza
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptxEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Boris Esparza5 vistas
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III por Miguel Zapata-Ros
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-IIITaller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Miguel Zapata-Ros1.3K vistas
Tecnicas didacticas activas por lilianita31
Tecnicas didacticas activasTecnicas didacticas activas
Tecnicas didacticas activas
lilianita311.2K vistas
Tarea3IndraCaballero..pptx por IndraOrtiz2
Tarea3IndraCaballero..pptxTarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptx
IndraOrtiz24 vistas
Tecnicas didacticas-activa-151220045417 (1) por Luisfer Chacon
Tecnicas didacticas-activa-151220045417 (1)Tecnicas didacticas-activa-151220045417 (1)
Tecnicas didacticas-activa-151220045417 (1)
Luisfer Chacon113 vistas
Tecnicas didacticas-activas por Edith López
Tecnicas didacticas-activasTecnicas didacticas-activas
Tecnicas didacticas-activas
Edith López388 vistas

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural por
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUniversidad del golfo de México Norte
16.2K vistas12 diapositivas
Unidad 7. Muros y estructuras especiales por
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUniversidad del golfo de México Norte
2.4K vistas17 diapositivas
Unidad 6. Zapatas por
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUniversidad del golfo de México Norte
873 vistas11 diapositivas
Unidad 5. Cimientos por
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUniversidad del golfo de México Norte
561 vistas23 diapositivas
Unidad 4. Columnas por
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUniversidad del golfo de México Norte
516 vistas12 diapositivas
Unidad 3. Losas por
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUniversidad del golfo de México Norte
420 vistas11 diapositivas

Más de Universidad del golfo de México Norte(20)

Último

Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
37 vistas15 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 vistas2 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 vistas35 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vistas40 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas

Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias

  • 1. Unidad 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias.
  • 2. 3.1 El aprendizaje a través de proyectos 3.2 Aprendizaje basado en problemas 3.3 Método de casos 3.4 Tópico generativo 3.5 Simulación 3.6 Aprendizaje in situ 3.7 Aprender mediante el servicio 3.8 Investigación con tutorías. 3. Metodologías de enseñanza para desarrollar competencias.
  • 3. 3.1 El aprendizaje a través de proyectos. Se trata de un modelo formativo cuyos fundamentos son los mismos que los del aprendizaje basado en problemas pero que tiene como finalidad el logro o fabricación de un producto final.
  • 4. • Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos comparten numerosas características. Ambos son estrategias instructivas que buscan que los alumnos participen en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje. • Se proporciona a los estudiantes proyectos o problemas abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la vida real.
  • 5. Aún con el riego de ser demasiado simplistas, las diferencias entre ambos enfoques puede sintetizarse de la forma:  Aprendizaje basado en problemas.  Énfasis en el proceso  Problema no excesivamente complejo  Se busca la adquisición de conocimientos  Aprendizaje basado en proyectos.  Énfasis en el producto  Problema complejo  Se utilizan los conocimientos
  • 6. 3. 2 Aprendizaje basado en problemas. Barrows (1986) “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos”. Características importantes. • Activa el aprendizaje autónomo del alumno • Los alumnos trabajan en grupo de máximo 10 • Casos interesantes y atractivos • Integra varias disciplinas • Conocimiento previo del alumno • Motivación de los alumnos
  • 7. Paso 0. INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR-TUTOR - ¿Qué es el ABP? - Sólo si los alumnos no conocen la metodología Paso 2. ESTUDIO INDEPENDIENTE - ¿Cómo puedo aprender? ¿Qué recursos consultar? - En biblioteca, casa, clase… - Consulta de diversos recursos de aprendizaje - Integración de conocimientos de diversas disciplinas Paso 3. DISCUSION POSTERIOR (grupo) - ¿Tenemos ahora una mejor comprensión de los procesos implicados en el problema? - Sintetizar e informar sobre los conocimientos adquiridos Problema A------------------------------ -------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- -------------------------------- Paso 1. DISCUSION PREVIA (GRUPO) - ¿Qué sabemos? ¿qué necesitamos aprender? - Entrega del problema - Lectura - Análisis y lluvia de ideas Paso 4. FEEDBACK DEL PROFESOR-TUTOR - ¿Se han logrado los objetivos de aprendizaje? - Reforzar conocimientos adquiridos - Apuntar aspectos no señalados por los alumnos
  • 8.  Cuestionarios • autoevaluación • por pares • de grupo • del tutor  Diarios  Tutorías  Mapas conceptuales  Informes  Portafolio  Exámenes Cómo evaluar el A.B.P
  • 9. Ventajas  Aprender a tomar decisiones metodológicamente  Adquirir razonamiento  Integrar varias disciplinas  Aprendizaje autodirigido  Trabajo en equipo  Adquisición de habilidades  Motivación Inconvenientes  Conocimiento menos sistemático  Transición en los estudiantes  Elaboración de problemas  Habilidad del tutor para desempeñar su papel  Disponibilidad de los recursos necesarios
  • 10. 3.3 Método de casos. • Origen: Harvard Business School, 1908. • Los alumnos tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia. • Estimula el análisis y la reflexión de los participantes. • Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una situación determinada.
  • 11.  Presentación del caso por parte del profesor en base a los objetivos, nivel de los alumnos y tiempo del que se dispone.  Análisis del caso en sesión plenaria.  Anotar hechos en la pizarra. Análisis de hechos.  El profesor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje. (preguntas críticas)  Se presentan soluciones.  El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso. PROCEDIMIENTO
  • 12. • No expresar las opiniones personales • Considerar que en algunos casos no existe una solución única (problemas divergentes). • Propiciar un ambiente adecuado para la discusión. • Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. RECOMENDACIONES:
  • 13. • Registrar comentarios y discusiones. • Señalar puntos débiles del análisis de los grupos. • Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos. • Prepare el guion: Trate de visualizar todo el proceso y escriba en una tabla numerada toda la secuencia de actividades prevista. Para cada una de ellas anote los objetivos, los comentarios, los aspectos a considerar y los conceptos relevantes a destacar así como el tiempo previsto. RECOMENDACIONES:
  • 14. 3.4 Tópico generativo Los tópicos generativos son temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc. Que promocionan, significación, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones profundas por parte del alumno. Es importante elaborar una “red de ideas” que es una técnica usada por los docentes, para explorar el caudal generativo de un tópico específico. Este método permite obtener rápidamente una multitud de ideas y establecer relaciones entre ellas.
  • 15. Se fomenta un espacio de reflexión con otros colegas mediante un torbellino de ideas en relación con un tema o con aspectos interesantes de la asignatura que imparten. b) Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron interés en los alumnos. c) Se confecciona una red de ideas en relación con sus aportaciones y las de sus colegas. d) Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más conexiones. e) Se buscan temas que susciten polémica, que generen diversos puntos de vista y que permitan formular opiniones. f) Se planea cómo se va a tratar el tópico generativo. g) Se plantea a los alumnos el tópico generativo, ya sea como un tema, una teoría, un concepto o una pregunta Como:
  • 16. • Solucionar problemas. • Identificar los conocimientos previos. • Desarrollar la comprensión. • Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. • Desarrollar la capacidad de búsqueda de conocimiento e investigación. Para qué:
  • 17. 3.5 Simulación La simulación es una estrategia de enseñanza que pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando papeles, con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación determinada. Permite que los educandos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar diferentes en el ámbito de la vida real para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad es muy utilizada en diversas profesiones; pero la medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.
  • 18. 3.6 Aprendizaje in situ El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión.