2. 3.1 El aprendizaje a través de proyectos
3.2 Aprendizaje basado en problemas
3.3 Método de casos
3.4 Tópico generativo
3.5 Simulación
3.6 Aprendizaje in situ
3.7 Aprender mediante el servicio
3.8 Investigación con tutorías.
3. Metodologías de enseñanza para
desarrollar competencias.
3. 3.1 El aprendizaje a través de proyectos.
Se trata de un modelo formativo cuyos fundamentos son
los mismos que los del aprendizaje basado en problemas
pero que tiene como finalidad el logro o fabricación de
un producto final.
4. • Los aprendizajes basados en problemas y en proyectos
comparten numerosas características. Ambos son estrategias
instructivas que buscan que los alumnos participen en la
resolución de problemas auténticos para mejorar su
aprendizaje.
• Se proporciona a los estudiantes proyectos o problemas
abiertos, intentando simular situaciones profesionales o de la
vida real.
5. Aún con el riego de ser demasiado simplistas, las diferencias
entre ambos enfoques puede sintetizarse de la forma:
Aprendizaje basado en problemas.
Énfasis en el proceso
Problema no excesivamente complejo
Se busca la adquisición de conocimientos
Aprendizaje basado en proyectos.
Énfasis en el producto
Problema complejo
Se utilizan los conocimientos
6. 3. 2 Aprendizaje basado en problemas.
Barrows (1986) “un método de aprendizaje basado en el
principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos”.
Características importantes.
• Activa el aprendizaje autónomo del alumno
• Los alumnos trabajan en grupo de máximo 10
• Casos interesantes y atractivos
• Integra varias disciplinas
• Conocimiento previo del alumno
• Motivación de los alumnos
7. Paso 0. INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR-TUTOR
- ¿Qué es el ABP?
- Sólo si los alumnos no conocen la metodología
Paso 2. ESTUDIO INDEPENDIENTE
- ¿Cómo puedo aprender? ¿Qué recursos
consultar?
- En biblioteca, casa, clase…
- Consulta de diversos recursos de aprendizaje
- Integración de conocimientos de diversas disciplinas
Paso 3. DISCUSION POSTERIOR (grupo)
- ¿Tenemos ahora una mejor comprensión
de los procesos implicados en el problema?
- Sintetizar e informar sobre los conocimientos
adquiridos
Problema
A------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
--------------------------------
Paso 1. DISCUSION PREVIA (GRUPO)
- ¿Qué sabemos? ¿qué necesitamos aprender?
- Entrega del problema
- Lectura
- Análisis y lluvia de ideas
Paso 4. FEEDBACK DEL PROFESOR-TUTOR
- ¿Se han logrado los objetivos de aprendizaje?
- Reforzar conocimientos adquiridos
- Apuntar aspectos no señalados por los alumnos
8. Cuestionarios
• autoevaluación
• por pares
• de grupo
• del tutor
Diarios
Tutorías
Mapas conceptuales
Informes
Portafolio
Exámenes
Cómo evaluar el A.B.P
9. Ventajas
Aprender a tomar decisiones metodológicamente
Adquirir razonamiento
Integrar varias disciplinas
Aprendizaje autodirigido
Trabajo en equipo
Adquisición de habilidades
Motivación
Inconvenientes
Conocimiento menos sistemático
Transición en los estudiantes
Elaboración de problemas
Habilidad del tutor para desempeñar su papel
Disponibilidad de los recursos necesarios
10. 3.3 Método de casos.
• Origen: Harvard Business School, 1908.
• Los alumnos tienen información y un
cierto grado de dominio sobre la materia.
• Estimula el análisis y la reflexión de los
participantes.
• Permite conocer cierto grado de
predicción del comportamiento de los
participantes en una situación
determinada.
11. Presentación del caso por parte del profesor en base a
los objetivos, nivel de los alumnos y tiempo del que se
dispone.
Análisis del caso en sesión plenaria.
Anotar hechos en la pizarra. Análisis de hechos.
El profesor orienta la discusión del caso hacia el
objetivo de aprendizaje. (preguntas críticas)
Se presentan soluciones.
El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis
y resolución del caso.
PROCEDIMIENTO
12. • No expresar las opiniones personales
• Considerar que en algunos casos no existe una solución
única (problemas divergentes).
• Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
• Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y
preguntas hacia el objetivo.
RECOMENDACIONES:
13. • Registrar comentarios y discusiones.
• Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
• Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto,
muy extensos.
• Prepare el guion: Trate de visualizar todo el proceso y
escriba en una tabla numerada toda la secuencia de
actividades prevista. Para cada una de ellas anote los
objetivos, los comentarios, los aspectos a considerar y los
conceptos relevantes a destacar así como el tiempo
previsto.
RECOMENDACIONES:
14. 3.4 Tópico generativo
Los tópicos generativos son temas, cuestiones, conceptos,
ideas, etc.
Que promocionan, significación, conexiones y variedad de
perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el
desarrollo de comprensiones profundas por parte del
alumno.
Es importante elaborar una “red de ideas” que es una
técnica usada por los docentes, para explorar el caudal
generativo de un tópico específico. Este método permite
obtener rápidamente una multitud de ideas y establecer
relaciones entre ellas.
15. Se fomenta un espacio de reflexión con otros colegas mediante
un torbellino de ideas en relación con un tema o con aspectos
interesantes de la asignatura que imparten.
b) Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron
interés en los alumnos. c) Se confecciona una red de ideas en
relación con sus aportaciones y las de sus colegas.
d) Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más
conexiones.
e) Se buscan temas que susciten polémica, que generen diversos
puntos de vista y que permitan formular opiniones.
f) Se planea cómo se va a tratar el tópico generativo.
g) Se plantea a los alumnos el tópico generativo, ya sea como un
tema, una teoría, un concepto o una pregunta
Como:
16. • Solucionar problemas.
• Identificar los conocimientos previos.
• Desarrollar la comprensión.
• Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda de conocimiento
e investigación.
Para qué:
17. 3.5 Simulación
La simulación es una estrategia de enseñanza que pretende
representar situaciones de la vida real en la que participan los
alumnos actuando papeles, con la finalidad de dar solución a
un problema o, simplemente, para experimentar una situación
determinada. Permite que los educandos se enfrenten a
situaciones que se pueden presentar diferentes en el ámbito de
la vida real para desarrollar en ellos estrategias de prevención y
toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad
es muy utilizada en diversas profesiones; pero la
medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.
18. 3.6 Aprendizaje in situ
El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el
aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende
aplicar la competencia en cuestión.