Unidad 3. Pasivo a largo plazo

Universidad del golfo de México Norte
Universidad del golfo de México NorteUniversidad del golfo de México Norte
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
3.1. Concepto de deuda a largo plazo
3.2. Reglas de valuación del pasivo a largo
plazo
3.3. Registro contable de préstamos
prendarios, refaccionarios, de
habilitación o avío, hipotecarios
3.4. Registro contable de emisión de
obligaciones
3.5. Control interno
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
3.1. Concepto de deuda a largo plazo
La deuda a largo plazo consiste de préstamos y bonos
que tienen un vencimiento a más de un año. Estos
bonos y préstamos generalmente tienen una tasa de
interés más alta, ya que los prestamistas demandan una
devolución más alta a cambio de tomar más riesgos por
prestar el dinero sobre un largo período de tiempo
.
El pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado; el pasivo por
emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las obligaciones
emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la
prima por su colocación.
 En cuanto a la redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe
ajustarse la amortización de los gastos de emisión o de la prima, con objeto de
aplicar a los resultados, dentro de partidas extraordinarias. En el caso de
instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del emisor, cuando
el tenedor corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se debe
considerar que se trata de un instrumento de capital y clasificarlo como tal. Los
pasivos por proveedores que tienen su origen en las comparas de bienes, surgen y
se debe reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios de los mismos
han sido transferidos a la entidad.
Debe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo de la
entidad.
Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para
liquidar dicha obligación.
La estimación pueda ser estimada razonablemente.
Los activos contingentes, nacen por sucesos inesperados o no planeados, de los
cuales surge la posibilidad de la incorporación de beneficios económicos en la
entidad.
Los compromisos no serán sujetos de reconocimiento.
El Capital tomado en préstamo debe de controlarse en una
cuenta de mayor y que, de acuerdo a la naturaleza del
préstamo, podría ser alguna de las siguientes:
 Préstamos Bancarios
 Documentos por Pagar
 Préstamos Prendarios
 Préstamos de Habilitación o Avio
 Préstamos Refaccionarios
 Créditos Hipotecarios
 Préstamo Hipotecario Industrial
El asiento por los pagos PERIÓDICOS realizados en base al estado de cuenta debería
quedar como sigue:
 CARGOS
 Al pasivo x capital tomado en préstamo hasta por el monto del abono a capitales
 Gastos financieros subcuenta intereses normales hasta por el monto de intereses
del periodo sin incluir IVA
 IVA Pagado hasta por el monto del IVA trasladado al contribuyente del periodo
 ABONOS
 A la cuenta de activo con la que se amortiza el adeudo
Control interno
Deben vigilarse los mismos aspectos que ya hemos visto en las
cuentas por pagas a corto plazo.
a) Registro oportuno y exacto: Deben soportarse claramente
con el bien o servicio recibido y registrarse en cuanto se
reciba el mismo
b) Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previo
al registro
c) Debe revisarse periódicamente la antigüedad y la
programación adecuada de pagos
d) Debe registrarse autorización especial previa al pago
1 de 10

Recomendados

NIC 2- Existencias por
  NIC 2-  Existencias  NIC 2-  Existencias
NIC 2- ExistenciasFanny Lorenzo Quilla
14K vistas18 diapositivas
Deducciones Autorizadas Personas Morales por
Deducciones Autorizadas Personas MoralesDeducciones Autorizadas Personas Morales
Deducciones Autorizadas Personas Moralesivq911
24.3K vistas11 diapositivas
Tratamiento contable software por
Tratamiento contable softwareTratamiento contable software
Tratamiento contable softwareElizabeth Muñoz Maldonado
35K vistas27 diapositivas
Diapositivas operaciones bancarias (1) por
Diapositivas operaciones bancarias (1)Diapositivas operaciones bancarias (1)
Diapositivas operaciones bancarias (1)mariyone
20.3K vistas30 diapositivas
Propiedades planta y equipo por
Propiedades planta y equipoPropiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipoPablo Morales Alfaro
93.5K vistas33 diapositivas
Factoring presentacion1 por
Factoring presentacion1Factoring presentacion1
Factoring presentacion1profedecompuuemes
23.6K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso practico por
Caso practicoCaso practico
Caso practicoHelen Escobar
30.8K vistas45 diapositivas
niif-9-ppt por
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-pptJesennia García
3.5K vistas31 diapositivas
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7 por
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Luis Eduardo Zuñiga Torrez
117.8K vistas138 diapositivas
Clasificacion Sistema Financiero por
Clasificacion Sistema FinancieroClasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema FinancieroJaime Lastra
46.3K vistas29 diapositivas
NIC 16 PPE por
NIC 16 PPENIC 16 PPE
NIC 16 PPEMaria Victoria Montoya Alva
5.8K vistas58 diapositivas
Control interno de pasivos ctas por pagar por
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagarV G
42.3K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Clasificacion Sistema Financiero por Jaime Lastra
Clasificacion Sistema FinancieroClasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema Financiero
Jaime Lastra46.3K vistas
Control interno de pasivos ctas por pagar por V G
Control interno de pasivos ctas por pagarControl interno de pasivos ctas por pagar
Control interno de pasivos ctas por pagar
V G42.3K vistas
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III por SOLIMAR DOS SANTOS
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad IIIPropiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
SOLIMAR DOS SANTOS30K vistas
Enajenación de bienes IVA por Ricardo Vela
Enajenación de bienes IVAEnajenación de bienes IVA
Enajenación de bienes IVA
Ricardo Vela36.1K vistas
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales por Manuel Bolaños
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y SucursalesCaso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Manuel Bolaños32K vistas
Pasivos y créditos diferidos por Paola Rodríguez
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez12.5K vistas
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16 por UNPRG
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
UNPRG26.9K vistas

Similar a Unidad 3. Pasivo a largo plazo

Instrumentos Financieros por
Instrumentos FinancierosInstrumentos Financieros
Instrumentos Financierosguestf886d8
3.7K vistas21 diapositivas
NIF C-9 por
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9Gabii Rodriguezz
51.2K vistas40 diapositivas
Tema pasivo por
Tema pasivoTema pasivo
Tema pasivoKiara Espinoza
78 vistas8 diapositivas
Tema 5 por
Tema 5Tema 5
Tema 5clayderssi
167 vistas11 diapositivas
Sesion 12 por
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12deborah zevallos sibina
442 vistas22 diapositivas
Pricipales Programas De Financiamiento[1] por
Pricipales Programas De Financiamiento[1]Pricipales Programas De Financiamiento[1]
Pricipales Programas De Financiamiento[1]lccdoche
1.2K vistas52 diapositivas

Similar a Unidad 3. Pasivo a largo plazo(20)

Instrumentos Financieros por guestf886d8
Instrumentos FinancierosInstrumentos Financieros
Instrumentos Financieros
guestf886d83.7K vistas
Pricipales Programas De Financiamiento[1] por lccdoche
Pricipales Programas De Financiamiento[1]Pricipales Programas De Financiamiento[1]
Pricipales Programas De Financiamiento[1]
lccdoche1.2K vistas
Pricipales programas de financiamiento[1] por Licdoche
Pricipales programas de financiamiento[1]Pricipales programas de financiamiento[1]
Pricipales programas de financiamiento[1]
Licdoche2.7K vistas
Crédito para vivir o vivir para pagar por Jorge Huilca
Crédito para vivir o vivir para pagarCrédito para vivir o vivir para pagar
Crédito para vivir o vivir para pagar
Jorge Huilca117 vistas
ñpoñopñ´poIndice por j11CF
ñpoñopñ´poIndiceñpoñopñ´poIndice
ñpoñopñ´poIndice
j11CF637 vistas
Fuentes de financiamiento a corto plazo por ALDAN811012
Fuentes de financiamiento a corto plazoFuentes de financiamiento a corto plazo
Fuentes de financiamiento a corto plazo
ALDAN811012411 vistas

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural por
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUniversidad del golfo de México Norte
16.2K vistas12 diapositivas
Unidad 7. Muros y estructuras especiales por
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUniversidad del golfo de México Norte
2.4K vistas17 diapositivas
Unidad 6. Zapatas por
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUniversidad del golfo de México Norte
869 vistas11 diapositivas
Unidad 5. Cimientos por
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUniversidad del golfo de México Norte
559 vistas23 diapositivas
Unidad 4. Columnas por
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUniversidad del golfo de México Norte
511 vistas12 diapositivas
Unidad 3. Losas por
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUniversidad del golfo de México Norte
420 vistas11 diapositivas

Más de Universidad del golfo de México Norte(20)

Último

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 vistas5 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vistas6 diapositivas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfELIDALOPEZFERNANDEZ
41 vistas9 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vistas12 diapositivas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 vistas23 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Unidad 3. Pasivo a largo plazo

  • 2. 3.1. Concepto de deuda a largo plazo 3.2. Reglas de valuación del pasivo a largo plazo 3.3. Registro contable de préstamos prendarios, refaccionarios, de habilitación o avío, hipotecarios 3.4. Registro contable de emisión de obligaciones 3.5. Control interno
  • 4. 3.1. Concepto de deuda a largo plazo La deuda a largo plazo consiste de préstamos y bonos que tienen un vencimiento a más de un año. Estos bonos y préstamos generalmente tienen una tasa de interés más alta, ya que los prestamistas demandan una devolución más alta a cambio de tomar más riesgos por prestar el dinero sobre un largo período de tiempo
  • 5. .
  • 6. El pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado; el pasivo por emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la prima por su colocación.  En cuanto a la redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe ajustarse la amortización de los gastos de emisión o de la prima, con objeto de aplicar a los resultados, dentro de partidas extraordinarias. En el caso de instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del emisor, cuando el tenedor corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se debe considerar que se trata de un instrumento de capital y clasificarlo como tal. Los pasivos por proveedores que tienen su origen en las comparas de bienes, surgen y se debe reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad.
  • 7. Debe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes condiciones: Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo de la entidad. Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación. La estimación pueda ser estimada razonablemente. Los activos contingentes, nacen por sucesos inesperados o no planeados, de los cuales surge la posibilidad de la incorporación de beneficios económicos en la entidad. Los compromisos no serán sujetos de reconocimiento.
  • 8. El Capital tomado en préstamo debe de controlarse en una cuenta de mayor y que, de acuerdo a la naturaleza del préstamo, podría ser alguna de las siguientes:  Préstamos Bancarios  Documentos por Pagar  Préstamos Prendarios  Préstamos de Habilitación o Avio  Préstamos Refaccionarios  Créditos Hipotecarios  Préstamo Hipotecario Industrial
  • 9. El asiento por los pagos PERIÓDICOS realizados en base al estado de cuenta debería quedar como sigue:  CARGOS  Al pasivo x capital tomado en préstamo hasta por el monto del abono a capitales  Gastos financieros subcuenta intereses normales hasta por el monto de intereses del periodo sin incluir IVA  IVA Pagado hasta por el monto del IVA trasladado al contribuyente del periodo  ABONOS  A la cuenta de activo con la que se amortiza el adeudo
  • 10. Control interno Deben vigilarse los mismos aspectos que ya hemos visto en las cuentas por pagas a corto plazo. a) Registro oportuno y exacto: Deben soportarse claramente con el bien o servicio recibido y registrarse en cuanto se reciba el mismo b) Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previo al registro c) Debe revisarse periódicamente la antigüedad y la programación adecuada de pagos d) Debe registrarse autorización especial previa al pago