Unidad 5. Evaluación económica

Universidad del golfo de México Norte
Universidad del golfo de México NorteUniversidad del golfo de México Norte
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA
 La Evaluación de Proyectos se enmarca en el
proceso de la Planeación:
◦ metodología útil en la construcción y re construcción de
sistemas de ingeniería civil, por ser la base para
estructurar un proceso de viabilidad económica, social,
política y técnica.
 En este caso este proceso de planeación se organiza
conforme a un plan de actividades para crear la
infraestructura física, importante para el desarrollo
social económico en México.
Pasos para elaborar laevaluacióneconómica
5-Evaluación Valor actualNeto
económica Tasainterna de retorno
Período de recupero
Otros conceptosdeinterés
8-Evaluación económica: Unainversión esel desembolso derecursos
financieros, destinados a la adquisición deotros activos que proporcionan
rentas y/o servicios, durante un tiempo.
Unproyecto deinversión es un plan, que asignado a un determinado capital,
producirá un bien o servicio de utilidad para unapersona, clientes o la
sociedad.
La evaluación económica y financiera deun proyecto de inversión, es el
análisis dela información provenientede la etapa anterior, con miras a
tomar la decisión correcta.
8.1-Pasos paraelaborar la evaluación económica:
a) Con los flujos anterioresse tieneque obtener el VANy la TIR,tomando
encuenta el rendimiento esperado por el inversionista.
b)En base a los resultados obtenidos se analiza el rendimiento dela
inversión ysus riesgos para poder tomar una decisión sobre bases firmes.
c) Presentar el punto de equilibrio ylos estados financieros mencionados
anteriormente.
8.2-Valor actual neto: Flujo netos de caja actualizados, incluyendola in-
versión inicial. El proyecto de inversión, de acuerdoa este criterio se acepta
cuando el valor actual neto espositivo.
VAN >0 =>aumentará el capital dela empresa por lo tanto el proyecto es
aceptable.
VAN <0 =>Disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable.
VAN =0=> Noaumentará ni disminuirá el capital dela empresa, por lo
tanto el proyectoes indiferente. Si el proyectose lleva a cabo,
es por que se ha priorizado otros aspectos.
Inversión inicial FNCo Desembolso inicial requerido para iniciar el
proyecto. Se considera negativo dado que
implica una erogación que parte del inversor.
Generalmente, es inversión de capital de
trabajo y activos fijos
Flujosnetosde caja FNC1 Diferencia entre los ingresos de dinero que
producirá la inversión y los egresos de dinero
que se generarán por la inversión, ambos
referido al final del período t-ésimo.
Tasa de costo del
capital
k Costo de unidad de capital invertido en una
unidad de tiempo.
Horizonte
económico de la
inversión.
.n Vida útil del proyecto: plazo total previsto
durante el cual el proyecto generará ingresos.
Generalmente se establece en años. Si se
prevé que un proyecto se mantendrá en el
tiempo sin plazo definido, se suele establecer
10 años como horizonte.
Valor residual VR Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso
extra que generará el proyecto, al finalizar el
horizonte económico. Se adiciona al último
flujo neto de caja.
 Proyecto: se origina cuando el proceso de
planeación se individualiza, en su más pequeña
expresión para implementarse.
 Esta actividad de planear implica colectar los
antecedentes para diagnosticar, generar alternativas
y evaluarlas, esto es, identificar y desarrollar un
proceso continuo de toma de decisiones.
El orden o estructura del contenido de un proyecto se
estable conforme a las necesidades de información para
ubicar económica, social, política, técnica e
institucionalmente a éste dentro del suprasistema que lo
contenga, situación en la que entra en juego el criterio y el
estilo del proyectista. Sin embargo, los documentos de los
proyectos siguen una línea en cuanto a la agrupación de
ciertos aspectos, lo cual viene a integrar estudios parciales
interdependientes, con denominaciones como pudieran ser
las siguientes:
- Estudio de Mercado.
- Estudio Técnico.
- Estudio Financiero.
- Estudio Económico.
 Es el estudio económico precisamente, la parte del
proyecto donde se ubica a la ingeniería económica como
una técnica de ayuda en la definición de la mejor
alternativa desde el punto de vista económico. No olvidar
sin embargo que, el proyecto es sólo una unidad de acción
del conjunto de acciones que comprende la planeación.
 Los aspectos que se tratan en estos apuntes están
referidos en la literatura técnica como análisis económico
de decisiones entre otros nombres. Tradicionalmente, las
aplicaciones de las técnicas de análisis económico en la
comparación de alternativas de diseño ingenieril se les ha
conocido como aplicaciones de la ingeniería económica o
la economía de las obras, en el caso de la ingeniería civil.
La evaluación económica de proyectos de cooperación tiene por
objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la
inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo.
La evaluación económica es un método de análisis útil para
adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas.
Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o
evaluación financiera. En este segundo caso se considera
únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el
objetivo de considerar su rentabilidad en términos de flujos de
dinero. Mientras que la evaluación económica integra en su
análisis tanto los costes monetarios como los beneficios
expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las
condiciones de vida de un grupo. Podemos hablar entonces de
rentabilidad o beneficios de tipo social.
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
Una definición de “evaluación económica” es la siguiente:
“Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en
términos de costes como de beneficios”
La definición mencionada debería ampliar su campo de análisis hacia otros
ámbitos de las relaciones sociales, como por ejemplo la calidad de esas
relaciones sociales, la equidad en la distribución de los ingresos, la equidad
entre sexos, etc. Son enfoques que se añaden a esa definición y que, en
consecuencia, se deberían incorporar a ella ante las diferentes situaciones en
que nos podamos encontrar: un proyecto de salud, de empoderamiento de las
mujeres, de vivienda, etc.
Todos ellos son susceptibles de ser analizados desde el punto de vista
“económico”, pero cada uno de ellos incorpora matices y contenidos que lo
diferencian del análisis que habría que realizar en los otros sectores. En esta
unidad didáctica vamos a estudiar prioritariamente la evaluación de iniciativas
económicas promovidas por los proyectos de cooperación al desarrollo.
De acuerdo con la definición, para realizar un análisis económico es preciso
cuantificar los costes y los beneficios. Esta es una limitación de la
evaluación económica, ya que sólo podremos incorporar al análisis variables
susceptibles de cuantificación.
El dinero es un medio de intercambio de bienes y servicios,
vale en cuanto que permite obtener satisfactores, siendo
común que una persona prefiera tener un satisfactor ahora
que tenerlo dentro de año. Entonces, si alguien tiene una
suma de dinero ahora, sólo estará dispuesta a cambiarla por
una suma futura mayor.
1.1.1 EL FLUJO DE EFECTIVO COMO RESULTANTE DE UN
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
 Todas las ventajas y desventajas económicas de una
alternativa cualquiera, se definen solamente a través de la
corriente de beneficios y gastos que se generen en un
horizonte de planeación dado; este flujo de efectivo se
representa por un vector de cantidades de dinero
ordenadas en el tiempo.
Esta situación significa que ese vector de dinero en el tiempo
es el modelo económico o cuantitativamente hablando, es la
representación de todas las decisiones técnicas, financieras,
sociales, políticas de una alternativa; el modelo será tan
bueno de acuerdo a que tan bien represente a los beneficios
y gastos potenciales de cada alternativa.
En el caso de un proyecto de infraestructura, su documento
se suele integrar por varios estudios parciales tales como el
de mercado, el técnico y el financiero, en los cuales se
pretende tomar decisiones en forma interactiva, proceso que
va caracterizando al proyecto en los diferentes aspectos y que
económicamente se reduce a una serie de ingresos y gastos
en el tiempo, lo cual conforma un flujo de efectivo total
correspondiente a ese proceso de decisiones.
Todo proyecto tiene costos (entradas) y gastos
(salidas) de dinero, a lo largo del tiempo. La
diferencia de cada entrada y salida de dinero en un
período determinado de tiempo se conoce como
componente del flujo de efectivo;
una componente de flujo de efectivo positivo indica
una entrada neta de dinero en un periodo dado,
mientras un flujo negativo implica un desembolso
neto en ese intervalo de tiempo.
 Como flujo de efectivo se designa al conjunto de
componentes comprendido en un horizonte de
planeación.
 Un diagrama de flujo de caja o diagrama de flujo de
efectivo, es la representación gráfica de las entradas
y las salidas netas de dinero en una escala de
tiempo.
Sea el siguiente un ejemplo de flujo de
efectivo para un ingeniero que compra un
camión de volteo:
En este capítulo se describen brevemente algunos criterios para
fijar el valor de los parámetros que forman el marco teórico-
económico para la comparación de alternativas:
- Definición de las alternativas.
- Horizonte de planeación.
- Tasa mínima atractiva de rendimiento.
Como se detalla más adelante, una característica común en el
proceso de fijación de valores a estos parámetros, es la
participación del criterio del proyectista en una gran dosis, sin
olvidar que existen pautas generadas en cada caso para asignar
estos valores y la posibilidad de disminuir los riesgos de
equivocación, efectuando siempre análisis de sensibilidad de
los resultados a variaciones de esos parámetros
 Una propuesta de inversión en un proyecto único es
considerada una posibilidad de inversión. Es una posible
opción de decisión. Así, toda propuesta puede ser una
alternativa de inversión, sin embargo, una alternativa de
inversión puede estar formada por un grupo de propuestas
de inversión.
 Cuando la aceptación de una propuesta dentro de un
grupo no tiene ningún efecto sobre la aceptación de otra
propuesta, se dice que estas propuestas son
independientes.
 Si la aceptación de una propuesta impide la aceptación
de otra, se dice que las propuestas son mutuamente
excluyentes.
1 de 20

Recomendados

Unidad 6. Estudio administrativo y legal por
Unidad 6. Estudio administrativo y legalUnidad 6. Estudio administrativo y legal
Unidad 6. Estudio administrativo y legalUniversidad del golfo de México Norte
1.2K vistas6 diapositivas
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversión por
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversiónUnidad 1. Introducción a los proyectos de inversión
Unidad 1. Introducción a los proyectos de inversiónUniversidad del golfo de México Norte
1.4K vistas9 diapositivas
Unidad 2. Estudio de mercado por
Unidad 2. Estudio de mercadoUnidad 2. Estudio de mercado
Unidad 2. Estudio de mercadoUniversidad del golfo de México Norte
586 vistas9 diapositivas
Unidad 4. estudio financiero por
Unidad 4. estudio financieroUnidad 4. estudio financiero
Unidad 4. estudio financieroUniversidad del golfo de México Norte
520 vistas7 diapositivas
Unidad 3. Estudio técnico por
Unidad 3. Estudio técnicoUnidad 3. Estudio técnico
Unidad 3. Estudio técnicoUniversidad del golfo de México Norte
2.1K vistas16 diapositivas
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm... por
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...
Unidad 5 presentacion Instituciones gubernamentales que interactúan en la adm...Universidad del golfo de México Norte
296 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionales por
Unidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionalesUnidad 1 presentacion  Diferentes tipos de negociaciones internacionales
Unidad 1 presentacion Diferentes tipos de negociaciones internacionalesUniversidad del golfo de México Norte
480 vistas11 diapositivas
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego... por
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...
Unidad 3 presentacionEstudio del medio ambiente donde se desarrollan las nego...Universidad del golfo de México Norte
391 vistas9 diapositivas
Unidad 2 Conceptos generales por
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUniversidad del golfo de México Norte
696 vistas12 diapositivas
Unidad 1. Filosofía de la calidad por
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUniversidad del golfo de México Norte
978 vistas11 diapositivas
Unidad 4. Tecnicas de investigación de la auditoria y consultoria por
Unidad 4. Tecnicas de investigación de la auditoria y consultoriaUnidad 4. Tecnicas de investigación de la auditoria y consultoria
Unidad 4. Tecnicas de investigación de la auditoria y consultoriaUniversidad del golfo de México Norte
342 vistas10 diapositivas
Unidad 4 Análisis horizontal por
Unidad 4 Análisis horizontalUnidad 4 Análisis horizontal
Unidad 4 Análisis horizontalUniversidad del golfo de México Norte
1K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Similar a Unidad 5. Evaluación económica

Clase 1 24 03 por
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Tillería y Godoy Abogados
508 vistas43 diapositivas
Clase 1 24 03 por
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Tillería y Godoy Abogados
2K vistas43 diapositivas
Unidad 5 evaluación economica por
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaAntonio Carrasco Salinas
6.8K vistas31 diapositivas
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social por
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialUniversidad Nacional Autónoma de México
152 vistas14 diapositivas
Emprendimiento costo por
Emprendimiento  costo Emprendimiento  costo
Emprendimiento costo Tifannya Alban
263 vistas4 diapositivas
Ingenieria economica. estefany guerra por
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraestefany222
11 vistas15 diapositivas

Similar a Unidad 5. Evaluación económica(20)

Ingenieria economica. estefany guerra por estefany222
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerra
estefany22211 vistas
Finante por anad1979
FinanteFinante
Finante
anad1979431 vistas
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact... por Isafeocri Iglesia Ortodoxa
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Unidad 5 evaluacion economica por Azulita Celest
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
Azulita Celest1.3K vistas
Analisis costo beneficio por Ale Martinez
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
Ale Martinez63.6K vistas
Ingenieria economica 28.101.398 por luisalvarez594
Ingenieria economica 28.101.398Ingenieria economica 28.101.398
Ingenieria economica 28.101.398
luisalvarez59461 vistas
Evaluacion pory. public por USAT
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
USAT459 vistas
Estudio financiero económico copia (2) por rocio fernandez
Estudio financiero económico   copia (2)Estudio financiero económico   copia (2)
Estudio financiero económico copia (2)
rocio fernandez1.6K vistas
Revision de presaberes por diseno279
Revision de presaberesRevision de presaberes
Revision de presaberes
diseno279688 vistas

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural por
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUniversidad del golfo de México Norte
16.2K vistas12 diapositivas
Unidad 7. Muros y estructuras especiales por
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUniversidad del golfo de México Norte
2.4K vistas17 diapositivas
Unidad 6. Zapatas por
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUniversidad del golfo de México Norte
873 vistas11 diapositivas
Unidad 5. Cimientos por
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUniversidad del golfo de México Norte
561 vistas23 diapositivas
Unidad 4. Columnas por
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUniversidad del golfo de México Norte
516 vistas12 diapositivas
Unidad 3. Losas por
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUniversidad del golfo de México Norte
420 vistas11 diapositivas

Más de Universidad del golfo de México Norte(20)

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 vistas8 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 vistas170 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 vistas6 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas

Unidad 5. Evaluación económica

  • 3.  La Evaluación de Proyectos se enmarca en el proceso de la Planeación: ◦ metodología útil en la construcción y re construcción de sistemas de ingeniería civil, por ser la base para estructurar un proceso de viabilidad económica, social, política y técnica.  En este caso este proceso de planeación se organiza conforme a un plan de actividades para crear la infraestructura física, importante para el desarrollo social económico en México.
  • 4. Pasos para elaborar laevaluacióneconómica 5-Evaluación Valor actualNeto económica Tasainterna de retorno Período de recupero Otros conceptosdeinterés
  • 5. 8-Evaluación económica: Unainversión esel desembolso derecursos financieros, destinados a la adquisición deotros activos que proporcionan rentas y/o servicios, durante un tiempo. Unproyecto deinversión es un plan, que asignado a un determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para unapersona, clientes o la sociedad. La evaluación económica y financiera deun proyecto de inversión, es el análisis dela información provenientede la etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta. 8.1-Pasos paraelaborar la evaluación económica: a) Con los flujos anterioresse tieneque obtener el VANy la TIR,tomando encuenta el rendimiento esperado por el inversionista.
  • 6. b)En base a los resultados obtenidos se analiza el rendimiento dela inversión ysus riesgos para poder tomar una decisión sobre bases firmes. c) Presentar el punto de equilibrio ylos estados financieros mencionados anteriormente. 8.2-Valor actual neto: Flujo netos de caja actualizados, incluyendola in- versión inicial. El proyecto de inversión, de acuerdoa este criterio se acepta cuando el valor actual neto espositivo. VAN >0 =>aumentará el capital dela empresa por lo tanto el proyecto es aceptable. VAN <0 =>Disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable. VAN =0=> Noaumentará ni disminuirá el capital dela empresa, por lo tanto el proyectoes indiferente. Si el proyectose lleva a cabo, es por que se ha priorizado otros aspectos.
  • 7. Inversión inicial FNCo Desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión de capital de trabajo y activos fijos Flujosnetosde caja FNC1 Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referido al final del período t-ésimo. Tasa de costo del capital k Costo de unidad de capital invertido en una unidad de tiempo. Horizonte económico de la inversión. .n Vida útil del proyecto: plazo total previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente se establece en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo definido, se suele establecer 10 años como horizonte. Valor residual VR Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. Se adiciona al último flujo neto de caja.
  • 8.  Proyecto: se origina cuando el proceso de planeación se individualiza, en su más pequeña expresión para implementarse.  Esta actividad de planear implica colectar los antecedentes para diagnosticar, generar alternativas y evaluarlas, esto es, identificar y desarrollar un proceso continuo de toma de decisiones.
  • 9. El orden o estructura del contenido de un proyecto se estable conforme a las necesidades de información para ubicar económica, social, política, técnica e institucionalmente a éste dentro del suprasistema que lo contenga, situación en la que entra en juego el criterio y el estilo del proyectista. Sin embargo, los documentos de los proyectos siguen una línea en cuanto a la agrupación de ciertos aspectos, lo cual viene a integrar estudios parciales interdependientes, con denominaciones como pudieran ser las siguientes: - Estudio de Mercado. - Estudio Técnico. - Estudio Financiero. - Estudio Económico.
  • 10.  Es el estudio económico precisamente, la parte del proyecto donde se ubica a la ingeniería económica como una técnica de ayuda en la definición de la mejor alternativa desde el punto de vista económico. No olvidar sin embargo que, el proyecto es sólo una unidad de acción del conjunto de acciones que comprende la planeación.  Los aspectos que se tratan en estos apuntes están referidos en la literatura técnica como análisis económico de decisiones entre otros nombres. Tradicionalmente, las aplicaciones de las técnicas de análisis económico en la comparación de alternativas de diseño ingenieril se les ha conocido como aplicaciones de la ingeniería económica o la economía de las obras, en el caso de la ingeniería civil.
  • 11. La evaluación económica de proyectos de cooperación tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo. La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas. Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o evaluación financiera. En este segundo caso se considera únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de considerar su rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras que la evaluación económica integra en su análisis tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo. Podemos hablar entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
  • 12. Una definición de “evaluación económica” es la siguiente: “Análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios” La definición mencionada debería ampliar su campo de análisis hacia otros ámbitos de las relaciones sociales, como por ejemplo la calidad de esas relaciones sociales, la equidad en la distribución de los ingresos, la equidad entre sexos, etc. Son enfoques que se añaden a esa definición y que, en consecuencia, se deberían incorporar a ella ante las diferentes situaciones en que nos podamos encontrar: un proyecto de salud, de empoderamiento de las mujeres, de vivienda, etc. Todos ellos son susceptibles de ser analizados desde el punto de vista “económico”, pero cada uno de ellos incorpora matices y contenidos que lo diferencian del análisis que habría que realizar en los otros sectores. En esta unidad didáctica vamos a estudiar prioritariamente la evaluación de iniciativas económicas promovidas por los proyectos de cooperación al desarrollo.
  • 13. De acuerdo con la definición, para realizar un análisis económico es preciso cuantificar los costes y los beneficios. Esta es una limitación de la evaluación económica, ya que sólo podremos incorporar al análisis variables susceptibles de cuantificación.
  • 14. El dinero es un medio de intercambio de bienes y servicios, vale en cuanto que permite obtener satisfactores, siendo común que una persona prefiera tener un satisfactor ahora que tenerlo dentro de año. Entonces, si alguien tiene una suma de dinero ahora, sólo estará dispuesta a cambiarla por una suma futura mayor. 1.1.1 EL FLUJO DE EFECTIVO COMO RESULTANTE DE UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.  Todas las ventajas y desventajas económicas de una alternativa cualquiera, se definen solamente a través de la corriente de beneficios y gastos que se generen en un horizonte de planeación dado; este flujo de efectivo se representa por un vector de cantidades de dinero ordenadas en el tiempo.
  • 15. Esta situación significa que ese vector de dinero en el tiempo es el modelo económico o cuantitativamente hablando, es la representación de todas las decisiones técnicas, financieras, sociales, políticas de una alternativa; el modelo será tan bueno de acuerdo a que tan bien represente a los beneficios y gastos potenciales de cada alternativa. En el caso de un proyecto de infraestructura, su documento se suele integrar por varios estudios parciales tales como el de mercado, el técnico y el financiero, en los cuales se pretende tomar decisiones en forma interactiva, proceso que va caracterizando al proyecto en los diferentes aspectos y que económicamente se reduce a una serie de ingresos y gastos en el tiempo, lo cual conforma un flujo de efectivo total correspondiente a ese proceso de decisiones.
  • 16. Todo proyecto tiene costos (entradas) y gastos (salidas) de dinero, a lo largo del tiempo. La diferencia de cada entrada y salida de dinero en un período determinado de tiempo se conoce como componente del flujo de efectivo; una componente de flujo de efectivo positivo indica una entrada neta de dinero en un periodo dado, mientras un flujo negativo implica un desembolso neto en ese intervalo de tiempo.
  • 17.  Como flujo de efectivo se designa al conjunto de componentes comprendido en un horizonte de planeación.  Un diagrama de flujo de caja o diagrama de flujo de efectivo, es la representación gráfica de las entradas y las salidas netas de dinero en una escala de tiempo.
  • 18. Sea el siguiente un ejemplo de flujo de efectivo para un ingeniero que compra un camión de volteo:
  • 19. En este capítulo se describen brevemente algunos criterios para fijar el valor de los parámetros que forman el marco teórico- económico para la comparación de alternativas: - Definición de las alternativas. - Horizonte de planeación. - Tasa mínima atractiva de rendimiento. Como se detalla más adelante, una característica común en el proceso de fijación de valores a estos parámetros, es la participación del criterio del proyectista en una gran dosis, sin olvidar que existen pautas generadas en cada caso para asignar estos valores y la posibilidad de disminuir los riesgos de equivocación, efectuando siempre análisis de sensibilidad de los resultados a variaciones de esos parámetros
  • 20.  Una propuesta de inversión en un proyecto único es considerada una posibilidad de inversión. Es una posible opción de decisión. Así, toda propuesta puede ser una alternativa de inversión, sin embargo, una alternativa de inversión puede estar formada por un grupo de propuestas de inversión.  Cuando la aceptación de una propuesta dentro de un grupo no tiene ningún efecto sobre la aceptación de otra propuesta, se dice que estas propuestas son independientes.  Si la aceptación de una propuesta impide la aceptación de otra, se dice que las propuestas son mutuamente excluyentes.